Archivo de la categoría 'Communication'

El efecto de flujo informativo “in-out de medios” en internet

cincodias.jpg

Ya hace algún tiempo que los medios tradicionales se nutren de contenidos de dentro de la red. Lo que es lógico y normal en periodismo es citar las fuentes de donde se saca la información tratada, sea periodismo tradicional o en prensa electrónica. Pero ya hace un tiempo hacia acá que esta citación de fuentes no es del todo fluida, y puede ser muy descortés con informaciones que se dan en exclusiva en medios digitales, blogs o determinados websites especializados.

Es el caso que esta semana citaba el propio Carlos Blanco, que ofrecía en su bitácora personal una información en primicia y que era reproducida por el periódico financiero CincoDías sin hacer ningún tipo de referencia a él.

Este es un ejemplo de cómo puede generarle un issue a un periódico, de prensa tradicional (out), venido des de la red (in) [y de un blog personal con mucha influencia y audiencia], por haber hecho referencia a una información de internet sin citar su fuente (in).

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Lo que no ve Google, lo ve el hombre

gp-fotoden.jpg

Si la semana pasada reseñaba lo que a vista de Google se divisaba, hoy, otro ejemplo que me ha gustado encontrar. GreenPeace ofrece la posibilidad de foto-denunciar online los abusos medioambientales que te encuentres. Basta con subir una fotografía del lugar y geolocalizarla con GoogleMaps. Lo que me queda por verificar del todo es si un ciudadano de a pie conoce suficientemente la ley como para denunciar públicamente un hecho; ya que después de publicar en internet el supuesto “delito medioambiental”, el “supuesto-delincuente” queda ya tachado como tal… no sé, habrá que ver un poco más hacia dónde nos lleva esta tendencia del “periodismo ciudadano” y sus derivados.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Vamos a llamar en directo, para que se entere todo el mundo


Un usuario argentino solicita la baja de los servicios de su proveedor de teléfono fijo, y registra las llamadas para luego colgar en YouTube. En sus diferentes vídeos (llamadas) atrae a otras personas que también se encuentran en su misma situación, o que comprenden el estado de desesperación que vive después de llamar 18 veces (según este usuario asegura) y obtener la misma respuesta.

Por lo que parece, la compañía le tiene en cola, y realmente sólo hace que aumente la popularidad online del pobre individuo que ya roza la desesperación.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Un ejemplo de lo que Internet puede “hacernos ver”

avistadegoogle.jpg

Este apunte es una de esas muestras en que te das cuenta del potencial de denuncia que tiene la red y sus herramientas que habitan en ella.

Es importante que las organizaciones conozcan este poder para prever por dónde pueden llegar sus online issues, y de qué manera afectará su reputación.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La libertad de la red, cobijo para profanos

tomatoe.jpg

Este febrero dejó de emitirse por Tele5 (España) el famoso programa de tardes Aquí hay tomate, con audiencias de hasta 2,5 millones de personas. Dejando de lado las críticas que recibió la productora, por el tipo de información (y persecución) que se hacía de los personajes por parte del programa, me interesa el hecho de su migración a la red.

El caso es que la emisora cierra su emisión en TV y anuncia su exportación hacia internet, en una versión completamente online. Será interesante ver cómo se convierte y sobrevive en un medio tan distinto, habitado por unos aborígenes digitales con perfiles completamente desiguales a sus antiguos televidentes. ¿Podrá tener éxito? Evidentemente podrá, pero habrá que ver cómo se mueve entre servidores (y bastidores) y buzzers.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

De cómo las campañas electorales se tratan como comunicación de crisis

elecciones08.jpg

 

Estos últimos días, en España, hemos asistido al espectáculo mediático que representan las campañas electorales presidenciales. Como consultor en online crisis, me interesa en especial el tratamiento que se da a la información, su gestión y resultados, en tanto que sus procedimientos son extremadamente parejos.

Una crisis, tal i como la define Dennis L. Wilcox, es “un acontecimiento extraordinario, o una serie de acontecimientos, que afecta de forma diversa a la integridad del producto, reputación o estabilidad financiera de la organización; a la salud y bienestar de sus trabajadores, de la comunidad o del público en general”. Partiendo de esta definición, que creo bastante ajustada, y teniendo en cuenta las particularidades de los protocolos de comunicación en tiempos de crisis, me remito a considerar las similitudes entre la comunicación de crisis (propiamente dicha) y la comunicación de los partidos políticos que se presentan a unas elecciones:

constitución del comité de crisis (grupo de campaña)

programación para la difusión de materiales en los tiempos precisos para su publicación (ejes de campaña, mensajes clave, publicidades)

elaboración de materiales informativos/paliativos (anuncios, comunicados, declaraciones, argumentario)

contactos con públicos de interés

internos (militantes)

externos (periodistas, líderes de opinión, simpatizantes)

aprovechamiento de todos los canales de comunicación

offline (mítines, encuentros, paseos, medios de comunicación)

online (redes sociales, websites de partidos y microwebsites de campaña, blogs, YouTube, Twitter, virales)

procedimientos de gestión de la información

reuniones diarias y continuadas del comité (de campaña)

seguimiento exhaustivo de la información publicada en medios tradicionales y online (monitoreo y tracking informativo)

elaboración de contestas de ataques y ofrecimiento de información personalizada a las microaudiencias

emisión de mensajes claros y concisos a la opinión pública

tensión, premura, toma de decisiones, etc.

 

Y, en definitiva, una oportunidad para renovar la confianza de sus consumidores (electores) y continuar su actividad habitual (seguir en el gobierno).

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Lo que las discográficas 1.0 no quieren ver

discograficas20.jpg

Cada vez más, vamos tomando consciencia que la red es el universo vivo paralelo a nuestra vida real, dónde sucede lo mismo que fuera, pero dentro del ciberespacio. Lo curioso del caso es que asistimos a sus primeros pasos, los podemos leer, ver i palpar.

Aun hoy, hablando con unos compañeros, comentábamos el éxito de la política comercial del grupo británico RadioHead. Colgaron su nuevo disco en su página web oficial y dejaron que sus fans lo descargaran gratuitamente, sólo pidiendo que la gente dara “la voluntad”. 1.200.000 personas descargaron el disco entero, dejando una media 8 dólares por él. Lo sorprendente es que cuando sacaron el disco físico a la venta en tiendas, el número de álbumes vendidos durante la primera semana fue igual que la suma de las ventas de las primeras semanas de sus 3 anteriores: éxito rotundo.

Esta semana leía que otra banda, menos conocida, había puesta a la venta su nuevo trabajo (editado en edición Ultra-Deluxe) en su página web, a un precio de 300 dólares. Pues ha vendido 2.500 copias en 24 horas.

Yo no soy quien para juzgar nada. Sólo me remito a datos actuales, de bandas que creen en el nuevo mundo que se abre ante ellos, y que intentan hacerse un espacio en él. Tendremos que estar atentos a su evolución y ver qué tendencias son las que se van a imponer en un futuro muy próximo.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Micro-retransmisiones ciudadanas, en directo, de eventos (espontáneos)

poweroftwitter.jpg

Esta semana vimos en España cómo un atentado de la banda terrorista ETA movilizaba a miles de personas, de distintas ciudades, manifestándose en sus localidades “llamados” por herramientas 2.0, básicamente: Twitter. Cuatro años antes, también en un escenario pre-electoral con un macabro balance de muertes a causa de una bomba puesta en el corazón de Madrid, eran los SMS los que concentraron las masas a salir a la calle. Hoy, Twitter se ha convertido en un fenómeno social diría que mundial. Como puedo ver en el gráfico de uso de la herramienta, España (11%) se sitúa en el segundo lugar después de Japón (39%), si tomamos el uso relativo, fuera de los Estados Unidos quien dominan con un 40% del total.

Con este caso, vemos cómo las herramientas más simples se convierten en las más potentes para comunicar. Las dos contienen un punto en común (aunque partan de dos tecnologías distintas, móvil e Internet): la interacción. Ya no queremos ser sólo sujetos pasivos informados, también queremos tomar partido. Me atrevo a predecir que este hecho diferencial marcará una tendencia en el futuro de la comunicación, la relación entre las persones y la propagación de mensajes (públicos, privados, institucionales, etc.).

Empresas, organizaciones e instituciones no pueden dejar ni de atender al medio, ni dejar de aprovecharlo. ¡Bienvenido/a a una nueva era del sharing information!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Spoofing political communication

spoofelections.jpg

Informative resources of this US electoral campaign for the White House course are amazing. Two weeks ago, I’ve seen a pair of sites that likes me. Both are spoof sites (funny sites) and emulate seriously websites. This kind of communication could be disinformation or deformed information depending on its source.

I like to know this type of online communication, because humor has a direct relation with creativity finding optimal names for these sites. For example, the first is PryceIsNotRight. It referrers to congresswoman Deborah Pryce in a critical sense. With a look like a fruit machine from Las Vegas, user can enjoy with an online trivia asking for some funny questions, ridiculizing Mrs. Pryce and her work in House.

Second one is a fake of classical The American Weekly magazine (published in US between 1896 and 1966), served as a sensationalist stories supplement. Well, this spoof publication launched by the Republican National Committee for this campaign is AmericaWeakly. It’s funny and humorous. Take a look!

All these online actions made increase internet dialogs, opinions and commentaries about candidates, their parties, and points of their electoral programs. I’m going to examine closely.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Identifying impulsive twitts

info-twitts.jpg

Twitter is a quick communication phenomenon. People from their workplace, Blackberry or mobile phone can publish comments about a moment. What are they doing, thinking or comment anything about their own. One of recurring topics is work. But, be careful with this impulsive communication tool! People can make public all they want without any supervision, everything they want, or have in their head at that moment.

An irritated employee can twitt his last discussion with his manager, and share with ALL INTERNET. But…, what happen if you know where the guy works? or you are his boss? (because you know him, or you see his working company in the contact info of one of his personal net spaces: blog, MySpace or Photoblog).

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »