¿Cómo llegamos a la información de twitter?

La manera en cómo llegamos a la lectura de un tweet no deja de ser curiosa, a la vez que tremendamente accesible. Cuando publicamos un tweet lo único que hacemos es dejar una información escrita en un espacio público, esperando que sea leído (pull); a diferencia del correo electrónico que al mandarlo se lanza contra alguien (push), con una probabilidad de lectura aparentemente más elevada.

Formas que tenemos de llegar a un tweet publicado:

  • mandar un direct (DM) a otro usuario (co-follower), de manera privada (1-to-1) y directa (lo más parecido al correo electrónico. De hecho, nos llega por email la alerta de su llegada.
  • followers que ven el tweet en el lifestream on-time, calentito y recién publicado. Se visualiza a través del friends timeline
  • followers que ven el tweet en un momento posterior, con riesgo a que la información haya caducado. Se visualiza:
    • durante un repaso de tweets del perfil
    • leyendo el RSS de feed de la cuenta concreta
    • en un resultado orgánico de un criterio de búsqueda (SERPs)
  • no followers que llegan a la cuenta twitter de un usuario (si éste no tiene protegida su visualización), referenciado desde algún web, link entrante, o acceso directo a través de su URL; y ven su útlimo tweet, resaltado con un cuerpo de tipografía mayor al del stream histórico del mismo
  • no followers llegados de buscadores, ya que han seguido el enlace de una entrada posicionada orgánicamente
  • no followers que llegan al tweet mediante un lector de tweets de escritorio, filtrando keywords de su interés

Claramente, twitter es un buen medio de comunicación y acceso a la información, también, completamente transversal –por no imponer tipologías relacionales entre usuarios– por su fácil accesibilidad a contenidos publicados.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Me voy a la NASA

FGrau_Nasa

Déjeme ser así de contundente 🙂

El próximo 21 de julio, la agencia aeroespacial norteamericana estrenará su primer Tweetup (encuentro con twitterers) con 190 usuarios de la plataforma Twitter, entre los que he sido seleccionado. La experiencia constará de unas 2 horas en el NASA Headquarters building de Washington en las que, por una parte, se podrá tomar contacto con la tripulación del STS-125 Space Shuttle que trabajó en la misión de mejora del Hubble (y entre los que se encuentra el astronauta Mike Massimino (@Astro_Mike); y otra que nos explicaran su estrategia y manejo de, al menos, su cuenta @NASA, y sus perfiles sociales en otras plataformas.

Realmente, el giro hacia la apertura y respeto hacia las nuevas tecnologías que está dando la administración norteamericana, desde la llegada del nuevo inquilino a la Casa Blanca, no deja de sorprender dia tras dia. Son bien conocidas las preferencias de Obama por su cuenta, también en twitter, su adicción a la Blackberry, o como pudimos ver el pasado 23 de junio, no tener reparos en romper el protocolo en una rueda de prensa en la propia Casa Blanca, al dar la palabra primero a un blogger (invitado por él mismo) antes que a los demás medios, incluyendo al periodista de Associated Press, como tradicionalmente se ha hecho, y abrir la polémica sobre qué tiene el blogger que no tenga un periodista.

Tengo que confiesar que acudir a una llamada de la NASA, sólo a twitterers, conociendo la transcenencia de sus proyectos, y su compromisio con la tecnología y la comunicación, me entusiasma enormemente y participaré encantado en su programa.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

 

El gigante sigue su camino… RT @rcerrada: Rumor: Google reserva un millón de números de teléfono http://ow.ly/fLPN

Otro trending… RT @pfonsecaq: SoMo, medios sociales móviles http://tinyurl.com/mkyx3o

RT @xpeytibi: New post: Las invitaciones a bloggers como buena gestión de la reputación http://tinyurl.com/lyd92o #reputacion

Para los tweeties que os guste jugar… 🙂 – http://tweetbricks.com

Mapamundis de #socialnets: http://rt.nu/na60 (via @LeMondeFr), http://TwitPWR.com/iO0/ (via @seosocialguru), http://rt.nu/2_ex (via OxyWeb)

Me encanta la repetida expresión de ‘tiempo real’, teniendo en cuenta que es una abstracción humana 🙂

¿Quiere conversar con quien quiera, cada uno en su propio idioma? (y entendiéndose, claro 🙂 – http://www.babelwith.me

Si queréis publicar vuestros secretos más íntimos a los 4 vientos, podéis hacerlo desde http://secrettweet.com. Yo ya lo he hecho… ;-D

Excelente la ‘Garantia Total’ de Domino’s Pizza!! Satisfacción total o devolución! – photo at http://twitxr.com/fgrau/updates/217724/

Rapidez… RT @javilv: Los testigos en medios sociales, más rápidos que los medios. Ejemplo: Twitpic http://twitpic.com/7s857

@tomeuCabrer la búsqueda #realtime está en pañales 😉 

Probando el nuevos buscadores sociales ‘en tiempo real’ www.collecta.com y www.crowdeye.com. Habrá codazos…

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

 

Drástico artículo sobre el sueldo de los periodistas… – (via @soitu_es @mijarosoft @esthervargasc) RT @cartanautica

@marcosarteaga mientras Google intenta ‘sorprender’ con un nuevo buscador twitter, otros apuestan por ‘buscadores sociales’ www.crowdeye.com

RT @seerysm: RT @sharepositivity “There is no advertisement as powerful as a positive reputation traveling fast.” ~Brian Koslow #reputacion

Ahora lo entiendo todo! #renfe corre en windows! ;-)) – photo at http://twitxr.com/fgrau/upd

El riesgo reputacional en ‘Los 10 principales riesgos empresariales en 2009’ – http://rt.nu/eo76 (según Ernst & Young) #reputacion

[cat] RT @STIC: +600 blocs han estat inscrits per la segona edició dels Premis Blocs Catalunya. Gràcies per participar!!! http://ow.ly/egja

RT @mijarosoft: RT @mashable: Facebook Chat: 1 Billion Messages Sent Per Day –

@yo_Antitwitter @xbermudez los comentarios negativos, en contra lo q piensan las orgs en su, justa medida, les son beneficiosos #reputacion

Twitter, mejor que la todopoderosa Craigslist – http://rt.nu/il65

El Col·legi de Publicitaris de Catalunya molestos con las medidas promocionales de una agencia – http://ow.ly/dLYw (via PRnoticias)

Aquí el flash-research ‘twitter-vs-facebook’ 🙂 – http://rt.nu/z91f

Vivimos en un mundo gravitacional que todo cae por su propio peso… 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Conclusiones del flash-research twitter-vs-facebook

Estos últimos días hemos realizado una experiencia piloto a la que hemos denominado flash-research (una investigación rápida), para indagar en la comunidad online sobre los usos de twitter y facebook. Junto a Daniel, hemos intentado descubrir qué piensa la gente sobre las dos plataformas, y complementarlo con las opiniones de distintos profesionales que nos han ayudado apoyando la acción y aportando su visión sobre los resultados obtenidos.


Mi opinión extraída sobre twitter-vs-facebook:


El uso de twitter se va orientando cada vez más hacia establecer relaciones de interés profesional, motivado por su mayor targetización del entorno de relación, e inmediatez a las consultas lanzadas, en público o en privado.

Facebook se consolida como una plataforma de encuentra de viejas amistades, y de gestión de las actuales, subiendo fotos y vídeos, añadiéndoles comentarios contextuales, y cierta comodidad en el envío de mensajes privados a uno o a más (a la vez) de tus contactos personales.

Nuestra sociedad evoluciona hacia un estado de interrelación permantente, discrecional y contextual.


permanente: fácil acceso, usabilidad e integración de las herramientas y plataformas que facilitan la publicación de información y las relaciones humanas

discrecional: mayor control de las condiciones de uso, privacidad y exposición pública de información de carácter personal y colectiva

contextual: información coherente al espacio-tiempo del individuo, ajustada a las necesidades individuales y colectivas, y que suponga solución a problemas concretos

Tres factores clave para mejorar la experiencia relacional entre individuos, a través de entornos tecnológicos, acceleradores y facilitadores de sus comunicaciones, y sus vidas.


Gracias a los colaboradores María Ripoll (@idelfonsa), las autoras de Visibilidad (@visibilidad), Trina Milán (@trinamilan), Claudio Bravo (@claudiobravo), Dani Alcaraz (@eldan), Iván Pino (@ivanpinozas), Jorge Márquez (@jorgemarquez), Marc Cortés (@marccortes), Millán Berzosa (@mberzosa), Octavio Rojas (@octaviorojas), Roberto Carreras (@RobertoCarreras), Pedro Maiquez (@Pedro_Maiquez) por dedicarnos parte de su tiempo a este proyecto 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

 

Y sigue creciendo! RT @tweetmeme: Making Millions via Twitter: @DellOutlet Surpasses $2 Million in Sales (via @mashable)

¿os atreveríais a afirmar que domináis Delicious…? Aquí muchos de sus secretos – http://rt.nu/4iti

RT @hombrelobo: Hace falta 1000 fans para tener URL en Facebook! Que nadie se levante a las 6 el sábado – Public Profiles: http://ow.ly/drfw

RT @socialmedia2day: Vatican Launches Strong Social Media Campaign… http://tr.im/o2GS

Bonito ejemplo de estrategia de RRPP de información pública en el blog de Petrobras (via @BenitoCastro y de @el_pais) – http://htxt.it/hwZu

RT @dponte: ¿Debemos fiarnos de la wikipedia? (visión El País) http://ow.ly/dfAs

¿sabíais que podeis salvar vuestro correo de Gmail? – http://www.gmail-backup.com/

El gasto de tiempo en #facebook sube un 700% – http://rt.nu/-_7v (via Nielsen)

El jueves pasado, Bing fue el segundo buscador más usado! 😮 – http://rt.nu/8yvh

¿quieres asistir en directo a un lanzamiento de la NASA? Van a invitar a twitteros!! – http://rt.nu/–ir


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Este pasado abril, en USA, se visualizaron la friolera de 16.8 billones de vídeos online 😮 (via @comscore) http://tinyurl.com/r3v7xo

Qué cachondos…! 😉 RT @micronauta: +1 Argentinos hackearon Bing de Microsoft

Gracias a @joanfoguet de El País para contar con un servidor en “Cuando la mejor estrategia es hablar del adversario” 🙂 http://rt.nu/-oki

¿cómo tratáis los forums en vuestra estrategia de #reputacion? ¿realmente los creéis relevantes? [PR, SEO…] – http://rt.nu/pfwi

Pero, ¿qué es esta locura? Se suben 20 horas de video por minuto a YouTube – http://rt.nu/4ldk

BooneOakley.com, un site en un video de Youtube! 😮 – http://TwitPWR.com/gMW/

Vuelta a lo tradicional (y sólido) RT @JulioAlonso: En Weblogs SL: Nuevo registro global alternativo a OpenId http://tinyurl.com/ljkqpt

Primera red social de enemigos: si crees que “el enemigo de tu enemigo es tu amigo” esta es tu red! ;-)) – http://ifuckinghateyou.com/

RT @bitacoras: Muy interesante la imagen de Twitterverse http://www.flickr.com/photo

Una teoría… RT @businessBCN: El valor de los contenidos tiende a cero

Obama comparte casi tanta información social (en SM) en twitter que en flickr! – http://rt.nu/85kc


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitter, la cumbre de la sencillez

velerooceano.jpg

Después de unos meses prudenciales, vemos que twitter ha llegado para quedarse. Sus crecimientos sostenidos en el tiempo, con imparables crecimientos del 1.000%, adoptado por millones de personas, miles de empresas, cientos de medios de comunicación (y sus periodistas), decenas de famososcelebridades, decenas de deportistas, incluso prescrito por uno de los programas más populares de estados unidos presentado por Oprah Winfrey, quien retó a su audiencia para que empujasen al primer perfil twitter de la historia a conseguir los 1,000.000 de followers (hoy, después de un mes, ya va por los 2M). Los candidatos eran el canal de notícias 24h de CNN, la cantante Britney Spears y el actor y novio de Demi MooreAshton Kutcher. Lo consiguió Ashton durante el programa de Oprah, quin a su vez, consiguió más de 200.000 followers durante la emisión del show.

Pero el fenómeno de twitter va más allá de todo este estrellato. Esta joven empresa de 10 trabajadores ha llegando también a la conquista de la palabra más nombrada en internet, la que por sus repetidas menciones se convierte en el vocablo más ‘famoso’ en términos de buzz online. Arrebata este duro liderazgo por delante de los más grandes: Google, iPhone o Facebook.

La fuerza de 140 caracteres nunca había sido tanta. De hecho, mi única hipótesis sobre su éxito (fenómeno sin precedentes hasta el momento), su penetración en uso, su aceptación y adopción por tan dispares públicos y perfiles; se basa en la sencillez, en la brevedad, en la humilidad de tan sólo precisar de 140 caracteres en el océano infinito de internet, para compartir historias extraordinarias.

[photo by Medesita]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

 

Entra capital ruso en Facebook, y rebaja su valor – http://tinyurl.com/q2xpsj (via @Negociame)

RT @MariaMG @eburgosgarcia @gmolero: La penetración de las redes sociales crece en España hasta el 75% http://tinyurl.com/p5p9aq

Todo lo hace con algoritmos? RT @mcap_sr3: Google calcula con un algoritmo el grado d descontento de los empleados http://tinyurl.com/qs6u64

RT @hilinks: Social Media Marketing: el ABC de empresas utilizando la Web 2.0 http://tinyurl.com/oqkuq6

Creado el grupo de #relacionespublicas en twibes 🙂 – http://twibes.com/relacione

RT @mikecheung: It takes 1000 tweets to build a reputation on Twitter, and 1 to ruin it (via @cheth)

RT @virginiog: Impacto redes sociales en reputación de empresa. Estudio Deloite.

Confirmado! Fotos en facebook continúan accesibles una vez borradas. No sucede lo mismo en flickr – http://tinyurl.com/qdb76p (via @Veroxs)


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿TweetRank?

Las notícias que twitter prepara un motor de búsqueda cualificado está tormentando mi curiosa imaginación estos días 🙂 Un buen buscador en twitter podría tener un potencial descomunal sobre la reputación de personas y organizaciones, partiendo del principio de simplicidad sobre el que se edifica la plataforma de micro-blogging. Pero la duda de todos es saber qué factores tendrá en cuenta esta búsquedaBorja realiza un muy buen análisis que, con su permiso, complemento 😉

1) la autoridad de la cuenta emisora

o número de followers

ni mucho menos determinante, pero es obvio que para augmentar un valor de cierta autoridad en la comunidad, el perfil deberá contar con un cierto número de seguidores (fans, simpatizantes, amigos, interesados…)

o número de followings

por sí solo, no dice mucho, pero yuxtapuesto con los followers ya nos da algunas pistas:

§ following > followers*

demuestra interés por más personas, explicita una cierta apertura en querer expandir su comunidad. Si la diferencia con los followers es muy importante (p.e.: el doble) puede ser indicativo de que suscita poco interés a la comunidad, o el perfil es de reciente creación y se encuentra en la primera etapa de crecimiento y busca de co-followers

§ following < followers*

demuestra un gran interés para la comunidad, ya sea por su acurada actividad en el medio (tweets de calidad, buena frecuencia, buenos enlaces, retweeting correcto…), o también por su visibilidad, lideraje o exposición offline que le es transferido en su cuenta online (p.e.: es el caso de algunas celebridades. Su actividad en twitter es pésima, pero aún así, obtienen un gran número de followers por el simple hecho de ser quien son)

§ following = followers*

si el número de following es similar al de followers es probable que sea el pefil de quien intenta mantener un equilibro entre seguidos y seguidores, se interesa por quien le sigue y sigue a quien le interesa. Siempre tendrá que haber un desfase entre unos y otros, ya que es normal que haya una divergencia de intereses entre los que se seleccionan como interesantes para seguir, y quien encuentra interesante lo que tu dices.

Creo interesante mantenier un cierto equilibrio entre followers y followings. Es cierto que el número de Dunbar limita a 150 amigos/perfiles/contactos gestionables per un solo individuo, pero para eso existen herramientas que ayudan a poder manejar un mayor volúmen. Si no se sigue esta ponderación entre seguidores y seguidos, puede que el perfil sea percibido con un cierto recelo y arrogancia (justificada o no). Y si no, que le digan a una conocida candidata a la presidencia de los EUA que no tuvo en cuenta este factor y su conocido contrincante sí lo hizo…

o número de co-followers

son los los followers que también seguimos, por tanto, existe una relación bidireccional aceptada. En twitter es el grado máximo de relación (de las 4 posibles) y la que tiene más valor por contar con una aceptación por ambas partes. Considero que esta ‘aceptación voluntaria’ enriquece una relación de calidad que debería de premiarse en un tweetRank

o calidad de los co-followers*

si los co-followers tienen también, a su vez, más del 50% de co-followers, es indicativo que estamos delante una red sólida y real. No estamos rankeando valor con cuentas fake o spam, ni perfiles buscando muchos followers a costa de following. Este valor de ‘calidad’ de co-followers también podría trasladarse a los following y a los followers.

o número de ReTweets propios

el retweet es la amplificación del tweet de un usuario. Se retweetea cuando se encuentra interesante su contenido. Por lo tanto, la expansión del mensaje emitido de un perfil es la prescripción de ese tweet a la comunidad del retweeteador. Retweetear un tweet de alguien es darle valor, de aquí su importancia en tenerlo en cuenta.

o número de ReTweets ajenos*

implica integración en el medio e interés por lo que dicen otros usuarios. No realizar retweets de nadie evidencia un alejamiento de la actividad de la comunidad, ya que es muy difícil que de los múltiples tweets publicados en la plataforma no haya ninguno que se considere retweeteable. Retweetear es bueno. Retweetear es necesario para una buena sociabilización en el medio. También hay que contar con ello.

o número de replies propios*

serán las veces que un usuario twitter nos dará respuesta a un tweet emitido. Cuanto más respuestas generadas, más implicación e integración en la comunidad demuestra, ya que son comentarios/diálogo levantados por parte de los usuarios

o número de replies ajenos*

serán las veces que demos respuesta a un tweet de otro usuario. Se debe dar respuesta a los replies propios, por cortesía, por deferencia (por educación). Igual que será bueno intervenir en diálogos que se generen

o frecuencia de twiteo

el intervalo de tweets debería ser lo que, racionalmente, una persona pueda combinar su trabajo diario con la compartición de materiales e informaciones con la comunidad. Y esto no es ni mucho ni poco, sino que deberá encontrar el punto en que no sea considerado un incordio spammer, ni un perfil invisible.

o antigüedad de la cuenta

el tiempo de vida que lleve activa la cuenta. Los parámetros para los que podría ser relevante serían: el número de tweets (para sacar medias de frecuencia y relativizar su actividad dentro de la plataforma), y poder ‘premiar’ los early adopters del medio, por ejemplo, por país.

2) el tweet

o tweet vs documentos enlazados

el hecho de aportar o referenciar recursos externos al espacio de 140 caracteres se puede suponer como un valor añadido al tweet emitido, y se rankearía con un peso mayor. También podría valorarse el tipo de documento enlazado (según plataforma: post, foto, vídeo, presentación, canción…), y la cantidad de referencias que aporta un mismo usuario.

o uso de los hashtags como hilos argumentales sobre temas*

los hashtags son de gran utilidad para seguir conversaciones, o memes colectivos por diferentes usuarios en distinto espacio-tiempo. Sólo bastará en realizar una búsqueda en el search de twitter para visualizar el histórico de ese hashtag. El uso de este recurso aporta un valor de integración en la comunidad, a la interacción y a la colaboración entre usuarios que tratan un mismo tema.

o correlación entre hashtag twitteado y si éste está en trending topics*

alimentar a un trending topic de twitter podria entenderse de muchas maneras, pero la que más me gusta es la de contribuir a marcar el efecto agenda-setting. Participar en un trending topic podria premiarse como ‘aportador’ de información fresca (ya que en ese momento es de lo que más se habla).

o la actualidad y frescura del tweet

sin entrar en interpretar si el contenido del tweet es de ‘actualidad’, sí que la fecha de publicación marca una pauta objetiva de su publicación a la comunidad

Otros factores que podrían tenerse en cuenta en un futuro: (no muy lejano)

orígen geolocalizado del tweet* (IP, GMaps)

podría asignarse un valor al hecho de emitirlo desde un determinado lugar, quizá más próximo a una información relevante, marcada por estar en el trending topics. Sería lógico pensar que un tweet, con un enlace a foto, publicado por un usuario ante un evento o suceso (aportando material audiovisual sobre el mismo) debería tener una autoridad superior a otras aportaciones

momento del día que el usuario envía más tweets, y con más frecuencia*

si son enviados durante el ‘horario laboral’, por la mañana o por la noche, afecta a la audiencia potencial que impacta. Viendo las franjas horarias con más tweeteo del día, hay zonas horarias con muy poca frecuencia, y por tanto, baja la audiencia. Este factor podría ser usado, tanto para darle:

o más valor (mayor número de impactos)

o menos valor (para potenciar la desestacionalización temporal del habito del tweeteo)

* temas añadidos por mi, complementando el artículo originario de Borja

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »