Ideas para una gestión más avanzada de su cuenta twitter

No es mi misión proponerle consejos sobre el uso de herramientas en este blog, pero como ya sabrá, mi fascinación por twitter es tal, que no puedo dejar de compartir lo que creo que puede ayudarle a incrementar un poquito más la experiencia dentro de la plataforma, cara a la obtención de sus objetivos en twitter.

Twitter es información, diálogo, debate, relación. De aquí que tenga mucho que ver con lo que aquí se habla 🙂 . Y esta gestión avanzada se basa en el management y el control de estas relaciones materializadas digitalmente.

  • no tener ningún miedo de ser uno mismo. No parece un truco, pero lo es! (y de los más importantes). Yo lo descubrí pasados unos meses en mi inicio. Al principio, quería ser perfectamente correcto, polide, oportuno, ajustado… pero en twitter, ni se lleva ni es sostenible. Al final, acaba saliendo ‘uno mismo’. Y se nota. Mejor salir, de inicio, siendo uno mismo tal y como es: incorrecto, inoportuno, desajustado y un poco friki en sus propias cosas X-) Lo agradecerá, de verdad.
  • para quien le gusten los números: no obsesionarse con el número de followers (otra que no parece un truco, pero que también lo es!). Cuando siga el primer truco, anteriormente descrito, y se olvide de cuántos le followean, valorando realmente a las personas que le siguen, aumentará, sin ninguna duda, algún que otro follower más. Despreocúpese de eso. Tenga por seguro que un follower no tiene ningún reparo en dejar de seguirle en cualquier momento, igual como no tuvo ninguno en seguirle en su día. Y le siguió. Le siguió porque usted tenía alguno de los ingredientes que andaba buscando entre cuentas y le resultó interesante.
  • si queremos descubrir nuevas cuentas interesantes a seguir, y ya hemos exprimido bastante el propio search de la plataforma, podemos fijarnos en los followings de quienes nos gusta seguir. Es probable que si me gusta seguir a alguien, quien sigue ese alguien también será interesante.
  • cuando compartimos un contenido, como un enlace o emezamos una conversación con un #hashtag, es interesante conocer qué impacto tiene sobre la comunidad. Existe una herramienta (gratuita y sin registros) que permite cuantificar la viralización de la keyword que le pedimos, en tweets, retweets, impresiones y más.
  • me gusta estar informado puntualmente de de las altas y las bajas de followers. Esto va de personas, y los followers son las que muestran un interés directo hacia ti, confiándote su follow. Es tu target directo, son las personas que leerán seguro tus actualizaciones de estado. Por esto considero básico el control de quien te acompaña en este camino del día a día en internet. Twitter informa cuando alguien te sigue mandando un email; pero no avisa cuando alguien deja de seguirte (de momento). Existen un par de herramientas (gratuitas y sin registros) que reportan estas bajas en tu micro-comunidad (basta con seguir a esta cuenta y/o esta).
  • es interesante fijarse en las listas. Es una herramienta de reputación natural, en que el número de listas en que un usuario está clasificado nos indicará la fuerza del mensaje que emite, y en cierta medida su influencia. También, repasar en qué listas un usuario es alistado también nos dará un cualitativo de cómo es visto por sus seguidores.
  • es bueno también conocer cuántos y quienes les seguimos pero ellos no nos siguen. Es una información que tiene la importancia que cada uno quiera darle y no más. Pero para un purista de las relaciones públicas como un servidor, es básico. Entiendo que las relaciones deben ser bidireccionales y alineadas, de no ser así, no habrá entendimiento alguno entre individuos ni equilibrio de intereses. Existe esta herramienta (gratuita y sin registros) que le permitirá conocer esta información sobre su comunidad, y la de los otros, si lo desea 😉

Debo reconocer que este último punto sobre el encaje entre followers (quienes le siguen) y followings (quien usted sigue) es más importante de lo que parece, ya que en cierto modo te define como usuario y será clave para crear una relación sostenible en el tiempo, y consolidar una comunidad propia sólida y cohesionada.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Richard Stallman, el romántico del software libre


 

 

Ayer tuve el honor de saludar, junto a mis compañeros, a uno de los personajes más influyentes en la historia de la informática: Richard Stallman. Junto con sus teorías e iniciativas a favor del software libre, forma parte del reducido núcleo de heavy influencers que han conformado el epicentro del universo del programario que nos envuelve, desde los softwares del PC o Mac que tenemos en casa o en la oficina, hasta los que incorporan, a día de hoy, los teléfonos y todo tipo de terminales móviles.

 

Sintetizando su extenso pensamiento acerca del software libre, aboga por un mundo sin softwares privativos (aun la mayoría), que privan las libertades esenciales tanto de los desarrolladores como de sus usuarios, restringiéndoles derechos básicos como la mejora del código o su libre distribución. Ve un mercado donde todo el mundo pueda mejorar los programas de todos, compartiendo tanto los problemas como las ventajas; al mismo tiempo que se distribuye la riqueza de una forma mucho más equitativa, ya que no hay empresas que secretan el código y sólo ellas pueden acceder a él y, por supuesto, venderlo.

 

En una breve charla que pude franquearle, le pregunté por el papel de estas grandes corporaciones (como Microsoft, o Apple) y su implicación en el desarrollo de software libre.

Me miró lentamente. Subió su mirada –como buscando las palabras correctas– y me respondió con cierta resignación, que muchos de los compañeros que compartían su ideología en la universidad, y que passaron cientos de horas programando a su lado, fueron integrándose en compañías de software privativo, abandonando su “resistencia”. Ha tenido acercamientos con algunas de estas compañías, pero tanto su modelo de negocio, como su “ética empresarial”, no contemplan el uso del software libre.

 

Stallman vivió y partició activamente en los inicios de toda esta era de la información informatizada (me permito la redundancia). Y su ideología evangelizante, promoviendo el valor íntegro de la libertad en el mundo del software, cautivó en la tarde de ayer a toda una audiencia ábida de oírle opinar sobre nuestro archiconocido windows vista 😉

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El futuro de los Social Media

sm2009.jpg

Buen trabajo el de Marc Cortés en recoger las impresiones de algunos de los principales players de la web 2.0 española. Predicciones para los Social Media 2009 traza las líneas de hacia dónde apuntan las tendencias en diferentes áreas temáticas de la mano de sus expertos.

De todos modos, los futuribles siempre son eso: futuros, especulaciones, basados en modelos pasados que en el caso del web 2.0 tampoco hay mucho espacio para elucubrar y pronosticar posibles escenarios. El sistema colaborativo es muy joven y tiene campo interesantíssimo por recorrer. Vamos a poner nuestro granito de arena en ello!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La ‘siembra’ de comments puede pasar factura

Como contaba anteriormente, twitter puede ayudar a posicionar (sólo ayudar), y reforzar la reputación online a través de comentarios (twits) positivos hacia usted o hacia su marca o empresa. Pero claro está que también puede volverse en contra. Este mismo domingo leía, un twit de un experto en el que criticaba duramente la política de comentarios que está llevando a cabo una iniciativa de central de compras online. La intención de este colectivo, al poner comentarios en distintos webs y blogs, podría ser la de intentar ayudarse a posicionar su propia web dándole enlaces desde distintos puntos de la red, a la vez que ‘participa’ del diálogo online. Desde luego, la idea no es  mala pero sí, de todas todas, su ejecución. A estas prácticas, les puede salir alguna ‘medida correctora’ como el twit que aquí resalto.

Integrarse en el entramado blogosférico se toma su tiempo, y el establecimiento de relaciones es algo que ni se puede, ni se debe forzar a golpe de link.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious