smartBusiDespués de 7 años de vida, Twitter está hoy alrededor de los 218 millones de usuarios ‘activos’ (se conectan 1 vez al mes o más) en todo el mundo. En España tiene aproximadamente 5,7 millones de usuarios activos en diciembre 2012 (según Comscore). Su uso, tanto personal como corporativo, va de lo más cotidiano y mundano a lo más serio y profesional.

Y como la integración de Twitter en nuestras vidas parece que va viento en popa, y como sistema de comunicación que es, estamos viendo crearse un código no-verbal propio, una cultura implícita del medio.. difícil de encontrar escrita aún, pero compartida por sus usuarios.

Vendría a ser lo que se desprende.. lo que se entiende por lo que se ve o por lo que se hace en Twitter.. su “sentido común”.. Hoy entro en el “terreno de lo personal”, más adelante voy a tratar el terreno de lo corporativo.

He intentado sintetizar, en unos breves highlights, estas normas y percepciones no-escritas de Twitter para comentarlas y ampliarlas, si lo consideras 🙂

Sobre presencia

  • sin perfil – desconoce el sitio, o simplemente no le preocupa en absoluto este mundo del microblogging
  • con perfil inactivo – un día entró, lo vio y: o no le gustó o prefiere invertir tiempo a otro lado
  • con los tuits “protegidos” – te preocupa la privacidad de lo que publicas, aunque quizá Twitter no sea el mejor sitio donde publicar información privada, aún aplicando el candado..
  • avatar con el huevo por defecto – si tuitea con cierta asiduidad, denota dejadez y despreocupación por no substituirla por una imagen actualizada con la que presentarse al mundo (tampoco tiene que mostrar el rostro si no lo desea)

Sobre el comportamiento

  • tuitea ‘poco’ – dedica poco tiempo a publicar, aunque puede que lea muchos tuits de otros
  • tuitea ‘mucho’ – si va unido a un volumen de seguidores importante, es probable que tuitee interesante
  • envio de DMs – usar los mensajes privados de forma automática (al seguir un perfil) o sólo para pedir favores, se conseguirá exactamente lo contrario
  • sigue a ‘pocos’ – puede ser debido a varios factores, como falta de tiempo, poco interés, falta de técnica.., o por un sorprendente dominio de las listas
  • sigue a ‘muchos’ – en el mayor de los casos será por followback. Demostrará una intención de ofrecer relaciones digitales bidireccionales a sus seguidores, y no sólo ser seguido. El uso de listas aquí será indispensable, y muy probablemente tendrá un buen stock de públicas y privadas
  • automatizar publicaciones – si no quieres que te vean como un robot, publica tu mismo los tuits. Los procesos autorobotizados son para los proyectos informáticos, no para un relato individual. Si quieres ser tratado como una persona, el consejo es actuar como tal: publicando con naturalidad lo que les dirías a quienes te “escuchan”. También añadiría publicar justo en el momento en que lo haces (para los que programan publicaciones mientras duermen ;-)) Twitter es tiempo real

Sobre funcionalidades

  • seguir un perfil (follow) – manifiesta un interés en mantener una relación digital con esa cuenta
  • enlistar un perfil en privado – me interesa leer lo que publica, lo categorizo y me lo quedo para mi
  • enlistar un perfil en público – me interesa leer lo que publica, lo categorizo y lo comparto con los demás
  • dejar de seguir un perfil (unfollow) – se materializa el desinterés digital en seguir conectado a esa cuenta. Es una de las acciones con mayores consecuencias implícitas. Igual que tenemos que seguir (follow) con responsabilidad, hay que actuar con igual (incluso más) responsabilidad al romper esta clase de relación digital
  • favoritear un tuit – puede haber sido considerado de interés o bien es un símbolo de atención hacia el favoriteado a modo de respuesta “touché”

Sobre el diálogo

  • mencionar un perfil – el @reply a otro perfil, sea justo al principio del tuit como al final, es una clara alusión directa al mismo. En el mayor de los casos se le supone una contesta
  • no contestar una mención – denota ignorancia sobre el sistema o ignorancia hacia la persona que te ha mencionado
  • no contestar a nadie, solo publica información propia – uso poco afectivo. Le será difícil conectar con los demás usuarios y meterse en la comunidad
  • retuitear un tuit propio – aunque a priori pueda sonar raro, hay quien lo hace para conseguir mayor visibilidad de un mismo tuit en distintos momentos. El retuit implica mención, y automencionarse puede ser fácilmente percibido como un acto demasiado autocomplaciente. Mejor buscar otras maneras de conseguir lo mismo sin autocitarse
  • retuitear un tuit ajeno – el acto de retuitear aumenta la exposición del tuit del retuiteado hacia la comunidad del retuiteador. Inicialmente podría pensarse que por el hecho de RT un tuit suscribimos su significado, pero no siempre es así. También puede evidenciar radical desacuerdo (por eso lo RT)
  • retuitear textualmente – poner RT, y reescribir el tuit, permite opinar en él y añadir valor propio. El RT textual pivota sobre el retuiteador, ya que el propio formato le da más visibilidad que al retuiteado. También un RT puede darse a cambio de un agradecimiento a otra acción pasada (mención, RT, link, etc.)
  • retuitear naturalmente – desde 2009, Twitter integra el “retuit natural” (como lo anticipaba uno de sus fundadores Evan Williams en su blog), integrado desde la misma plataforma, con un botón. Esta manera, prioriza al retuiteado, en detrimento del retuiteador, ya que en el timeline del retuiteador aparece el tuit retuiteado de forma íntegra, incluso substituyendo al propio avatar. Es la forma más adecuada para dar impulso a un tuit que interese exponerlo tal y como está hecho o viralizarlo

Sobre el contexto

  • citar fuentes y origen del tuit – siempre que se tome una información vista de alguien más debería citarse la fuente de donde lo hemos sacado, sea un enlace, una notícia o una idea. No citándolo, estamos haciéndole un mal al sistema y a nosotros mismos; un mal que es penalizado con el descrédito absoluto para quien lo practica
  • direcciones URL naturales y acortadas – Twitter unifica la longitud de cualquier dirección URL que incluyamos en un tuit para aumentar su seguridad, a demás, está propiciando el desuso de acortadores de URLs (como bit.ly) que en realidad “esconden” la dirección destino del link (y puden dirigir a sitios con malware). Poniendo la “dirección URL natural” estamos mostrando el dominio destino, aumentando la confianza del lector en clicar en él. Sólo aconsejaría el uso de acortadores si es necesario, como en los casos que se necesite analítica de clics o dominios branderizados.
  • abusar de #hashtags en un mismo tuit dificultará su lectura y cansará sus lectores

Sobre el contenido

  • tuitear sólo de ti y para ti aburrirá quienes te lean. Twitter actúa como medio de comunicación personal y eso puede despistar en la creación del contenido publicado. El consejo sería intentar desplazar el egocentro entre uno mismo y los demás, co-orientando los contenidos entre lo que queremos contar con lo que los demás quieren oír
  • timeline monotemático: sólo comida (Instagram de platos), sólo deporte (Runkeepers, Runtastics), etc..

Y si sólo entras en Twitter a leer tuits, sepas que tu perfil voyeur es conocido como un “lurker” 🙂

twitterGraph200M

Si quieres profundizar un poco más sobre Twitter y su universo, puedes descargarte Twitter En una semana (Ed. Gestión 2000 – Grupo Planeta) y encontrarás más detalles y trucos sobre cómo gestionar una o más cuentas, tanto a nivel personal como profesional.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación 💬 CEO de Chatprise 💡 y autor 📚 de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious