Community Manager VS Relaciones Públicas 2.0

Notando en mi entorno inmediato, sea en foros offline, con compañeros, como en mi faceta de vida online, he notado que se están mezclando competencias, actividades y atribuciones entre 2 denominaciones distintas a un trabajo que cada día va asemejándose más: el Community Manager y el Relaciones Públicas 2.0 (digital u online).

Antes de escribir sobre el tema, he optado por preguntar a l@s compañer@s de twitter qué opinan sobre esta posible evolución en la nomenclatura, o confusión de perfiles profesionales.

Aquí está el poll, en el que le animo a participar (hasta que se cierre) y desde donde se podrá empezar a sacar alguna conclusión (de momento, cuantitativa) 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Jefe de prensa digital… ¿quizá mejor así?

Un día salió, a modo de ejemplo, en una formación ante un grupo de profesionales del sector de la comunicación (offline), y la verdad tengo que decir que fue un acierto sacarlo en ese momento, ya que aclaró un mar de dudas que había planteadas a partir del papel de la reciente (y creciente) figura del Community manager, hoy tan a la orden del día.

Como este ejemplo que le cuento ha ido saliendo en otros contextos y presentaciones, y su aceptación ha sido realmente buena, quiero hacerla extensiva aquí, con usted 🙂

Quienes, por su formación, especialización, dedicación empresarial o enfoque en comunicación tradicional, les sea complejo comprender el cometido del community manager, les sugeriría que empezaran por el concepto de ‘jefe de prensa digital’ (y lo pongo entre comillas, porque se las merece 😉 ), ya que creo que contiene el concepto básico del perfil, aunque con claros y amplios matices. No quiero, ni mucho menos, sinónimos; sino un familiar conceptual próximo para introducir las funciones de esta figura, que empieza a ser indispensable para todas aquellas organizaciones que quieren mantener unos buenos niveles de sostenibilidad económica y relacional dentro y fuera de sus estructuras empresariales, permitiendo el progreso de sus negocios en medio de los actuales entornos altamente sociales y cambiantes.

Este community manager, asemejado aquí como “jefe de prensa digital” (y como purista, soy conocedor de la aberración conceptual que esta asimilación representa 😉 y sólo permisible a corte de ejemplo), será quien asuma las tareas clásicas de relaciones públicas de toda la vida, pero dentro de la red: asegurar la sintonia entre públicos (internos y externos) de la compañía y sus entornos. Sólo así, manteniendo un diálogo continuado, la organización conocerá el pulso social interno y externo (tanto de sus colaboradores, directivos, accionistas, servicios, productos, clientes, proveedores…), como frenar cualquier muestra de crisis online, al mismo tiempo que resolver dudas de cualquier tipo, y aprovechar oportunidades que sólo el crowdsorcing exterior le puede brindar (y sin coste añadido 😉 ).

¿Es que alguien le da más? 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

“Mamá, tengo miedo a los comentarios negativos…”

commkids.jpg

El miedo es la aprensión a lo desconocido, al riesgo, a la amenaza. Nos asusta todo aquello que no sabemos, que no controlamos, que no dominamos en su totalidad. Todos lo tenemos, pero a medida que crecemos, vamos superando nuestros miedos, a golpes de experiencia. La madurez en los distintos campos nos ayuda a encajar realidades que llegadas de manera prematura, nos hundiría en una terrible miseria emocional.

Internet es joven. Los usuarios, también lo somos. Dos terceras partes del universo internet son individuos digitales de no más de 10 años. Estamos en la preadolescencia, en plena época de aprendizaje. En la clase, no hay profesores, impera un cierto caos, autoregulado por los propios alumnos. Es cierto que hay algunos adelantados que llevan alguna lección autodidacta muy bien aprendida, y la comparten con otros compañeros. Hay quien cobra por ello y quien no. Y en horas de recreo, todos hablan y se relacionan entre sí, y claro, hay marrones; igual que hay quienes juegan sus roles de manera admirable por su temprana edad.

A parte de los consejos que los unos puedan recibir de los otros, hay una educación heredada de sus hogares y familias (la personalidad propia de cada individuo, por supuesto) que les proporciona unas pautas (muy) básicas para la interacción social. Su comportamiento, desarrollo en comunidad y propias normas de actuación y autoregulación –ciertamente difíciles de explicar-, se pueden reducir fácilmente en lo que todos denominamos y ‘entendemos’ como el ‘sentido común. Y es a través de él como simplificamos el resultado de una ecuación de miles de variables aleatorias en tan sólo un instante de decisión: contestar o no a un comentario. Y si lo hago, de qué manera, incluso sacándole provecho.

Como muchas cosas en la vida, no viene con manual de instrucciones, tendremos que canalizarloreaccionar como bien sepamos, guiándonos únicamente con la buena fe y nuestro instinto personal. A medida que vayamos ‘creciendo’ en esta vida en red, cruzaremos nuestra pubertad digital, y podremos ser unos buenos ‘adultos’.

¿Clarificante, no? 😉

[foto by elitsa]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El blackger

blackger.jpg

Hacía semanas que quería hablar de él. Cada vez más, hay empresas que apuestan por los medios sociales como nueva estrategia de relaciones públicas con su entorno de stateholders. La verdad es que me alegra mucho ver cómo se populariza el importante hecho de avanzar al estadio de la pura venta hacia el establecimiento de relaciones de calidad con los usuarios. Pero como pasa en todo: nada es perfecto. Y el romanticismo de esta evolución natural hacia la ‘humanización’ de las organizaciones al abrirse al diálogo se puede ver frenado precisamente por la figura del blackger.

Este personaje reside externalizado en una agencia de comunicación, o bien está in-house en la organización. Es quien se encarga de la escritura y contesta sistemática (en el mejor de los casos) del blog corporativo de la casa. Es el negro de los blogs.

Es el resultado de la industrialización de las relaciones entre empresas y usuarios, a través de los medios sociales. Es la capa más fría de un proceso que requiere de un calor humano considerable. No pasa en todos los casos, ni mucho menos! El blogger corporativo, o el community manager, seres con con valores corporativos propios y con formación en periodismo, publicidad y relaciones públicas (u otros), se encargan de mantener el flujo social de nuestras empresas con sus públicos. Son quienes pueden acercarse (incluso conseguir) a la excelencia en las relaciones públicas, a través de sus blogs, entendiendo, atendiendo y aprendiendo de ambas partes (organización – usuarios/clientes). Un blackger, tendrá un perfil técnico que, a parte de serle difícil la proacción o la detección de oportunidades, se le presentarán mayor número de dificultades y le será más complejo resolverlas. Al final, siempre requerirá de una intervención superior para llegar a unos objetivos óptimos. Supongo que es uno de los precios que hay que pagar para poder estar en esta era de información, diálogo y relación pluridimensional, conmutándolo con una buena cuenta de resultados 🙂

Actualización: también existe la figura del ghost-twitterer, el negro de las cuentas twitte

[photo by saralorenzoni]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anteriores