Archivo de la categoría 'Internet'

El combate del año: el ROI y la reputación, enfrentados

A mi derecha, y actual campeón de los pesos pesados de la compañía, tengo al rei de los budgets de marketing, el factor más veterano y deseado por todos los directivos de los departamentos de expansión y marketing: el codiciado ROI!

Y a mi izquierda, y llegado directamente de un país lejano de las tierras de occidente, invencido jóven pújil, con una fuerza de impacto social envidiada por todos los demás departamentos, y subido al cuadrilátero online: la influyente reputación corporativa!

Ambos se enfrentan en combate a diario en cientos de organizaciones, cada uno para ganar su cuota de poder. Y el conflicto que genera este duel sin un número de asaltos determinado es su difícil confluencia por parte de las autoridades deportivas que organizan el torneo.

El ROI mide los resultados de forma económica, con frecuencia, directamente de los ingresos de las ventas, gráficas y estadísticas matemáticas con márgenes de errores minúsculos por su gran capacidad de predicción exponencial. Su tangibilidad no genera dudas sobre las hojas excel del director financiero, quien exige su óptimo ROI sin temblarle la mano en el teclado.

La reputación corporativa, y en definitiva todo el rastro que la organización va dejando tras de sí en los medios sociales, mide (o debería medir) sus resultados de una forma mucho más cualitativa (y no tan cuantitativa –aunque también caben resultados numéricos, por supuesto-), con grados de afecto, niveles de influencia, relaciones de confianza, capacidad de interlocución, vulnerabilidad ante posibles crisis online, imagen percibida por la comunidad, etc. Todos aquellos factores que (1) envuelven la actividad productiva de la organización [el core business], o (2) inciden directamente a las relaciones con los entornos (clientes, proveedores, colaboradores) en la misma prestación del servicio que da su empresa. En ambos casos, la calidad del producto, la satisfacción del cliente y la capacidad de generación de negocio van a depender de ella.

Toda la desconfianza que recibe el presupuesto para construir y mantener una buena reputación online sólo se ve plenamente apoyado ante la existencia de una crisis en que se ven temblar los cimientos de la actividad. No debería de llegarse a ese punto. Una política de prevención crearía la seguridad online suficiente para la compañía, y acercaría posiciones entre ROI y presupuesto de gestión de reputación corporativa. Quizás así, en vez de pelearse en combate entre ellos, podrían formar equipo!


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Denominador común: la long tail

fb-longtailfanpages

 

 

Es un término clave para entender el mundo online en el que nos movemos. Sin llegar al fondo del concepto, no acertaremos una, y tiraremos todos nuestros recursos en el afán de conseguir objetivos, sin éxito.

 

Su inicio radica en 1906 con la teoría del economista y sociólogo italiano, Wilfredo Pareto, quien investigó el fenómeno basado en que en esa época, y en su país, el 20% de las personas poseía el 80% del terreno. Esta observación ha dado lugar a cientos de variantes en muchas discriplinas hasta llegar en 2004, cuando Chris Anderson, redactor en jefe de la revista Wired redactó un artículo: The long tail, aplicando este principio a la recientemente denominada, también, Web 2.0 (aquí por mr. O’Railly).


Este artículo pone la primera piedra en la comprensión de lo que nos encontramos todos los días en internet por la mañana, todo basado –casi– sin excepción en esta regla proporcional de la larga cola, como que:

 

       –   el 20% de las organizaciones producen para el 80% de los consumidores

       –   el 80% de las organizaciones dirige sus productos a un perfil de consumidor correspondiente al 20% del total

       –   en el 80% del tiempo vemos tan sólo un 20% del total de productos

       –   el 80% del contenido online está producido por el 20% de los usuarios

       –   los productos/servicios más populares son el 20% del total (conocido por el 80% del público), mientras que el resto de productos/servicios (80%) pasa casi desapercibido (conocido sólo por un 20% de los consumidores).

       –    y un largo etcétera (seguramente tan largo como un 80% del total… 😉 )

 

Pero la clave está en que, gracias al acceso a la red, hoy podemos hacer llegar los mensajes de un producto/servicio, que inicialmente sólo podrían acceder una minoría (20%) a esa larga cola del 80% de consumidores, si sabemos dónde encontrarles y cómo, a través de sus aficiones casi individuales, micro-segmentando micro-audiencias tematizadas, agrupadas por intereses muy minoritarios pero altamente identificadores para estos individuos.

 

Y para ilustrar este concepto, pongo el caso de las fanpages de facebook. En tiempos anteriores, fans sólo tenían las estrellas (musicales o cinematográficas). Hoy, una organización, una empresa, un producto, una persona anónima… puede tener su comunidad de seguidores, de fans, independientemente de su tamaño, no importa. Lo importante aquí, es otra cosa 😉

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La masa, esa gran desconocida

massareva.jpg

Y no me refiero ni a Hulk ni a lo que resulta de mezclar harina con agua, sinó a la vasta multitud, a las audiencias, a la gente-que-está-en-internet agrupados –cruzadamente– por distintas afinidades, personales y/o profesionales. Lo que últimamente suena com el ‘crowd’ (crowd searchingcrowd thinking).

Este crowd no tiene nombre, no sabemos ni sus límites físicos ni de capacitación. Desconocemos su inicio y fin. Carece de forma. Quizá, mi mente soñadora lo imagina como una ameba gigante y amorfa a la deriva, con marcados tics que recuerdan a un rebaño de ovejas, o un tupido banco de calamares moviéndose al unísono. Es un colectivo de individuos que adquiere una curiosa consciencia grupal en la que uno se ve arrastrado por la voluntad del otro, y así sucesivamente. Juntos no son ni buenos ni malos. Unos pocos que van delante marcan el camino a unos muchos que van detrás. Estos simples roles de conducta digital se los asigna cada uno, de manera consciente o incoscientemente.

En medios tradicionales, estos públicos sólo conectan directamente con el medio (en realidad es un one-to-one: individuo-to-prensa, individuo-to-radio e individuo-to-televisión). La conexión entre individuos del crowd es mínima. Existe un enorme desequilibrio entre los que escriben y los que leen, los que hablan y los que escuchan, los que actúan y los que miran. Es muy difícil que el espectador se vea reflejado en el medio (curiosamente, esto lo vemos ahora y no antes!).

En cambio, en internet, y gracias a las tecnologías de la web 2.0, la situación es justamente la contraria: el usuario se encuentra a sí mismo en el medio. Los que miran pueden ser los mismos que actuan (youtube, vimeo, kiq). Los que hablan son los mismos que escuchan (podcast). Y por supuesto, los que escriben son los mismos que leen (webs, blogs, wikis).

Esta implicación tan extrema del individuo con su entorno (y consigo mismo: redes sociales), evoca en una fuerte defensa de su Yo, y por extensión, de su colectivo de afinidad, de sus ‘iguales’; que le arrastra, como decía al principio, a destinos y direcciones inimaginables: a salvar causas perdidas, a unirse a favor o en contra de algo o alguien, a reunirse en un mismo lugar y hora convocados únicamente por convocatorias digitales, a viralizar absurdidades, a promocionar notícias e informaciones de más o menos relevancia

[photo by fredolica]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Conclusiones del flash-research twitter-vs-facebook

Estos últimos días hemos realizado una experiencia piloto a la que hemos denominado flash-research (una investigación rápida), para indagar en la comunidad online sobre los usos de twitter y facebook. Junto a Daniel, hemos intentado descubrir qué piensa la gente sobre las dos plataformas, y complementarlo con las opiniones de distintos profesionales que nos han ayudado apoyando la acción y aportando su visión sobre los resultados obtenidos.


Mi opinión extraída sobre twitter-vs-facebook:


El uso de twitter se va orientando cada vez más hacia establecer relaciones de interés profesional, motivado por su mayor targetización del entorno de relación, e inmediatez a las consultas lanzadas, en público o en privado.

Facebook se consolida como una plataforma de encuentra de viejas amistades, y de gestión de las actuales, subiendo fotos y vídeos, añadiéndoles comentarios contextuales, y cierta comodidad en el envío de mensajes privados a uno o a más (a la vez) de tus contactos personales.

Nuestra sociedad evoluciona hacia un estado de interrelación permantente, discrecional y contextual.


permanente: fácil acceso, usabilidad e integración de las herramientas y plataformas que facilitan la publicación de información y las relaciones humanas

discrecional: mayor control de las condiciones de uso, privacidad y exposición pública de información de carácter personal y colectiva

contextual: información coherente al espacio-tiempo del individuo, ajustada a las necesidades individuales y colectivas, y que suponga solución a problemas concretos

Tres factores clave para mejorar la experiencia relacional entre individuos, a través de entornos tecnológicos, acceleradores y facilitadores de sus comunicaciones, y sus vidas.


Gracias a los colaboradores María Ripoll (@idelfonsa), las autoras de Visibilidad (@visibilidad), Trina Milán (@trinamilan), Claudio Bravo (@claudiobravo), Dani Alcaraz (@eldan), Iván Pino (@ivanpinozas), Jorge Márquez (@jorgemarquez), Marc Cortés (@marccortes), Millán Berzosa (@mberzosa), Octavio Rojas (@octaviorojas), Roberto Carreras (@RobertoCarreras), Pedro Maiquez (@Pedro_Maiquez) por dedicarnos parte de su tiempo a este proyecto 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La experiencia cotiza a la alza

nyt-twitter

No sé usted, pero en lo que va de año, he llegado (o me han llegado 😉 ) varias notícias que hablan sobre ofertas de ensueño, sobre el trabajo de tu vida. Son ofertas –más o menos– atrevidas que buscan a un relator de experiencias para que cuente lo que ve, lo que siente, lo que vive a su comunidad, a su micro-audiencia (o no tan micro), o directamente, a todo internet! Y pasa esto ahora, y hoy, porque estamos delante un nuevo escenario al que nunca antes habíamos asistido: al espectaculo de la vida misma, relatada por nosotros 🙂 , donde la materia prima son la experiencias individuales o colectivas, y el canal para contarlo son los medios sociales.

Los tres ofertas experienciales que más me han gustado son:

  • ser cuidador y blogger de una isla tropical en Australia (Hamilton, Queensland), donde se ofrece un sueldo de US€100.000 para su perceptor
  • la recientemente desaparecida (en España) Pizza Hut anunciaba en abril el proceso de selección de una persona que haría las tareas de twiteo corporativo de verano en la compañía, detallando que iba a ser ”el periodista en medios sociales de la organización para contar en 140 caracteres la vida de la empresa”. Esta oferta se publicó en el NYTimes
  • en Dooplan buscan un juerguista profesional que asista a todos los saraos habidos y por haber, con todos los gastos pagados (entradas a conciertos, eventos, locales, exposiciones, cine y fiestas varias) y, a demás, con un sueldo de 1.000€ para los tres meses de la movida
  • la agencia especial NASA abrirá una candidatura para la aceptación de propuestas de twiteros que quieran estar presentes y twitear el próximo despegue de una nave espacial. Aún no se han dado muchos detalles, pero el trabajo promete ser de lo más espectacular

Como vemos, todas estas acciones de relaciones públicas responden al viejo patrón –actualizado– de buscar quien puede contar una experiencia concreta (líderes de opinión, periodistas) a sus públicos, de una manera llana, simple, sencilla (que conecte con la comunidad) buscando la visibilidad y notoriedad de la marca a través de fans (amigos, followers, readers), sea de la propia marca o de la experiencia-objeto, obteniendo un excelente producto de relaciones win-win: tanto de la marca a los fans, como de los fans hacia sus micro-audiencias, y estas, hacia la marca, cerrando el círulo 🙂

Una vez más, el poder de democratización de los medios sociales se abre camino. Esta vez, invirtiendo en el valor de la experiencia co-vivida, que está recogiendo grandes beneficios.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Salud 2.0 y participación en los Premios Aspid’09

francesc_grau-ponente

Hoy he tenido el honor de poder participar activamente a las jornadas de entrega de los Premios Aspid 2009 a empresas del sector health, en calidad de ponente. Hemos compartido algunos de los principios de este nuevo mundo 2.0, que lleva implícitos unos cambios de paradigmas culturales que ha valido la pena tratar con compañeros del sector publicitario, especializados en campañas para pharma, y directivos de distintas compañías del sector farmacéutico.

Hoy, la salud 2.0 se encuentra en el momento justo e interesantísimo de su eclosión. Se empieza a experimentar sobre cómo los usuarios quieren ser tratados, y relacionados, en la red. Y de públicos para poder trabajar en comunicación, en este segmento, hay bastantes: médicos con experiencias, pacientes con opiniones y dudas, microcomunidades tematizadas por enfermedades y dolencias (1, 2), o incluso generando alguna que otra útil herramienta o directorio de anuncios especializado.

Desde aquí quería agradecer a la organización de los Premios Aspid por su deferencia en permitirnos colaborar en este certamen para poder dar unas pinceladas sobre lo que entendemos que son las claves para entender la internet del mañana.


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitter, la cumbre de la sencillez

velerooceano.jpg

Después de unos meses prudenciales, vemos que twitter ha llegado para quedarse. Sus crecimientos sostenidos en el tiempo, con imparables crecimientos del 1.000%, adoptado por millones de personas, miles de empresas, cientos de medios de comunicación (y sus periodistas), decenas de famososcelebridades, decenas de deportistas, incluso prescrito por uno de los programas más populares de estados unidos presentado por Oprah Winfrey, quien retó a su audiencia para que empujasen al primer perfil twitter de la historia a conseguir los 1,000.000 de followers (hoy, después de un mes, ya va por los 2M). Los candidatos eran el canal de notícias 24h de CNN, la cantante Britney Spears y el actor y novio de Demi MooreAshton Kutcher. Lo consiguió Ashton durante el programa de Oprah, quin a su vez, consiguió más de 200.000 followers durante la emisión del show.

Pero el fenómeno de twitter va más allá de todo este estrellato. Esta joven empresa de 10 trabajadores ha llegando también a la conquista de la palabra más nombrada en internet, la que por sus repetidas menciones se convierte en el vocablo más ‘famoso’ en términos de buzz online. Arrebata este duro liderazgo por delante de los más grandes: Google, iPhone o Facebook.

La fuerza de 140 caracteres nunca había sido tanta. De hecho, mi única hipótesis sobre su éxito (fenómeno sin precedentes hasta el momento), su penetración en uso, su aceptación y adopción por tan dispares públicos y perfiles; se basa en la sencillez, en la brevedad, en la humilidad de tan sólo precisar de 140 caracteres en el océano infinito de internet, para compartir historias extraordinarias.

[photo by Medesita]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿TweetRank?

Las notícias que twitter prepara un motor de búsqueda cualificado está tormentando mi curiosa imaginación estos días 🙂 Un buen buscador en twitter podría tener un potencial descomunal sobre la reputación de personas y organizaciones, partiendo del principio de simplicidad sobre el que se edifica la plataforma de micro-blogging. Pero la duda de todos es saber qué factores tendrá en cuenta esta búsquedaBorja realiza un muy buen análisis que, con su permiso, complemento 😉

1) la autoridad de la cuenta emisora

o número de followers

ni mucho menos determinante, pero es obvio que para augmentar un valor de cierta autoridad en la comunidad, el perfil deberá contar con un cierto número de seguidores (fans, simpatizantes, amigos, interesados…)

o número de followings

por sí solo, no dice mucho, pero yuxtapuesto con los followers ya nos da algunas pistas:

§ following > followers*

demuestra interés por más personas, explicita una cierta apertura en querer expandir su comunidad. Si la diferencia con los followers es muy importante (p.e.: el doble) puede ser indicativo de que suscita poco interés a la comunidad, o el perfil es de reciente creación y se encuentra en la primera etapa de crecimiento y busca de co-followers

§ following < followers*

demuestra un gran interés para la comunidad, ya sea por su acurada actividad en el medio (tweets de calidad, buena frecuencia, buenos enlaces, retweeting correcto…), o también por su visibilidad, lideraje o exposición offline que le es transferido en su cuenta online (p.e.: es el caso de algunas celebridades. Su actividad en twitter es pésima, pero aún así, obtienen un gran número de followers por el simple hecho de ser quien son)

§ following = followers*

si el número de following es similar al de followers es probable que sea el pefil de quien intenta mantener un equilibro entre seguidos y seguidores, se interesa por quien le sigue y sigue a quien le interesa. Siempre tendrá que haber un desfase entre unos y otros, ya que es normal que haya una divergencia de intereses entre los que se seleccionan como interesantes para seguir, y quien encuentra interesante lo que tu dices.

Creo interesante mantenier un cierto equilibrio entre followers y followings. Es cierto que el número de Dunbar limita a 150 amigos/perfiles/contactos gestionables per un solo individuo, pero para eso existen herramientas que ayudan a poder manejar un mayor volúmen. Si no se sigue esta ponderación entre seguidores y seguidos, puede que el perfil sea percibido con un cierto recelo y arrogancia (justificada o no). Y si no, que le digan a una conocida candidata a la presidencia de los EUA que no tuvo en cuenta este factor y su conocido contrincante sí lo hizo…

o número de co-followers

son los los followers que también seguimos, por tanto, existe una relación bidireccional aceptada. En twitter es el grado máximo de relación (de las 4 posibles) y la que tiene más valor por contar con una aceptación por ambas partes. Considero que esta ‘aceptación voluntaria’ enriquece una relación de calidad que debería de premiarse en un tweetRank

o calidad de los co-followers*

si los co-followers tienen también, a su vez, más del 50% de co-followers, es indicativo que estamos delante una red sólida y real. No estamos rankeando valor con cuentas fake o spam, ni perfiles buscando muchos followers a costa de following. Este valor de ‘calidad’ de co-followers también podría trasladarse a los following y a los followers.

o número de ReTweets propios

el retweet es la amplificación del tweet de un usuario. Se retweetea cuando se encuentra interesante su contenido. Por lo tanto, la expansión del mensaje emitido de un perfil es la prescripción de ese tweet a la comunidad del retweeteador. Retweetear un tweet de alguien es darle valor, de aquí su importancia en tenerlo en cuenta.

o número de ReTweets ajenos*

implica integración en el medio e interés por lo que dicen otros usuarios. No realizar retweets de nadie evidencia un alejamiento de la actividad de la comunidad, ya que es muy difícil que de los múltiples tweets publicados en la plataforma no haya ninguno que se considere retweeteable. Retweetear es bueno. Retweetear es necesario para una buena sociabilización en el medio. También hay que contar con ello.

o número de replies propios*

serán las veces que un usuario twitter nos dará respuesta a un tweet emitido. Cuanto más respuestas generadas, más implicación e integración en la comunidad demuestra, ya que son comentarios/diálogo levantados por parte de los usuarios

o número de replies ajenos*

serán las veces que demos respuesta a un tweet de otro usuario. Se debe dar respuesta a los replies propios, por cortesía, por deferencia (por educación). Igual que será bueno intervenir en diálogos que se generen

o frecuencia de twiteo

el intervalo de tweets debería ser lo que, racionalmente, una persona pueda combinar su trabajo diario con la compartición de materiales e informaciones con la comunidad. Y esto no es ni mucho ni poco, sino que deberá encontrar el punto en que no sea considerado un incordio spammer, ni un perfil invisible.

o antigüedad de la cuenta

el tiempo de vida que lleve activa la cuenta. Los parámetros para los que podría ser relevante serían: el número de tweets (para sacar medias de frecuencia y relativizar su actividad dentro de la plataforma), y poder ‘premiar’ los early adopters del medio, por ejemplo, por país.

2) el tweet

o tweet vs documentos enlazados

el hecho de aportar o referenciar recursos externos al espacio de 140 caracteres se puede suponer como un valor añadido al tweet emitido, y se rankearía con un peso mayor. También podría valorarse el tipo de documento enlazado (según plataforma: post, foto, vídeo, presentación, canción…), y la cantidad de referencias que aporta un mismo usuario.

o uso de los hashtags como hilos argumentales sobre temas*

los hashtags son de gran utilidad para seguir conversaciones, o memes colectivos por diferentes usuarios en distinto espacio-tiempo. Sólo bastará en realizar una búsqueda en el search de twitter para visualizar el histórico de ese hashtag. El uso de este recurso aporta un valor de integración en la comunidad, a la interacción y a la colaboración entre usuarios que tratan un mismo tema.

o correlación entre hashtag twitteado y si éste está en trending topics*

alimentar a un trending topic de twitter podria entenderse de muchas maneras, pero la que más me gusta es la de contribuir a marcar el efecto agenda-setting. Participar en un trending topic podria premiarse como ‘aportador’ de información fresca (ya que en ese momento es de lo que más se habla).

o la actualidad y frescura del tweet

sin entrar en interpretar si el contenido del tweet es de ‘actualidad’, sí que la fecha de publicación marca una pauta objetiva de su publicación a la comunidad

Otros factores que podrían tenerse en cuenta en un futuro: (no muy lejano)

orígen geolocalizado del tweet* (IP, GMaps)

podría asignarse un valor al hecho de emitirlo desde un determinado lugar, quizá más próximo a una información relevante, marcada por estar en el trending topics. Sería lógico pensar que un tweet, con un enlace a foto, publicado por un usuario ante un evento o suceso (aportando material audiovisual sobre el mismo) debería tener una autoridad superior a otras aportaciones

momento del día que el usuario envía más tweets, y con más frecuencia*

si son enviados durante el ‘horario laboral’, por la mañana o por la noche, afecta a la audiencia potencial que impacta. Viendo las franjas horarias con más tweeteo del día, hay zonas horarias con muy poca frecuencia, y por tanto, baja la audiencia. Este factor podría ser usado, tanto para darle:

o más valor (mayor número de impactos)

o menos valor (para potenciar la desestacionalización temporal del habito del tweeteo)

* temas añadidos por mi, complementando el artículo originario de Borja

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Estar o no estar en medios sociales?

Aviso para navegantes: las relaciones con los consumidores han cambiado por completo. Y si aún no se había percatado 😉 , puede que se deba porque ha sucedido en tan sólo unos meses!

Llevamos miles de años de historia de comercio, desde la caza del neandertal y su trueque, los intercambios con símbolos monetarios, hasta los complejos sistemas de logística y distribución de productos de gran consumo, fabricados a miles de kilómetros de sus consumidores y transportados a los puntos de venta local en pocas horas. Pero aún queremos más: deseamos compartir información sobre estos productos con nuestros cercanos y lejanos (amigos, compañeros y conocidos), y queremos hacerlo en tiempo real! (o diferido)

El reto (o ya la necesidad) no reside en la cuestión de si tenemos o no tenemos que estar en los medios sociales, sino lo que hay que plantearse es qué tipo de relación queremos con nuestro cliente, aquel individuo que confía en nuestra marca por encima de montones de otras competidoras, que nos entrega su dinero a cambio de un producto/servicio esperando que cubra su necesidad.

A mi modo de ver, este acto tan cotidiano que hacemos todos todos los días: ir a comprar un producto o contratar un servicio, con la cantidad de sobre-oferta que existe en nuestros mercados saturados, deberíamos levantar un monumento a cada uno de nuestros clientes por depositar su confianza en nuestra empresa y entregarnos su dinero día tras día, mes tras mes, año tras año. Lo mínimo que se merece, obviamente a parte de servirle un producto/servicio de calidad contrastable, es un trato humano, cercano, humilde, sincero, accesible y comprensivo, para ‘acolchar’ esta relación. Este tratamiento servirá tanto para proyectarle esta imagen y augmentar la propensión hacia nuestra organización en el acto de la compra, como un espacio de support postventa y retroalimentarnos de las posibles sugerencias y mejoras que él mismo pueda aportar a través de sus críticas y aportaciones.

Todo este sistema de relación con la comunidad de clientes puede manejarse con los medios sociales adecuados, con unos beneficios relacionales verdaderamente sorprendentes para la organización!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

tu, ¿eres de twitter o de facebook? ;-)

tvsf.jpg

 

A raíz del debate generado, in-and-out post, sobre las ventajas que comporta twitter sobre facebook, y viceversa, hemos creído interesante realizar con Daniel lo que hemos acuñado como el primer flash-research, y extender la consulta en la red. Por eso, contamos con la ayuda de diferentes profesionales del sector de la comunicación social y otros sectores clave en internet, para que entre todos tomemos el pulso de lo que pensamos sobre estas dos herramientas que usamos a diario.

 

La estructuración de este flash-research es muy sencilla: basta con que cualquier persona que quiera dar su opinión sobre:

 

            ¿qué tiene twitter que tanto le guste? ¿qué le encuentra mejor que facebook?

            ¿qué le atrae más de facebook? ¿en qué cree que es mejor que twitter?

 

Y aunque sea difícil, y tengas mil razones para quedarte con las dos, si tuviera que quedarse con uno de ellos, ¿cuál sería?

 

Lo haremos a través de dos vías (una en cada plataforma):

 

            – en twitter: con el hashtag #twitter-vs-facebook delante y su opinión (máx. 3 tweets)

            – en facebook: comentario en el muro del grupo twitter-vs-facebook

 

 

TIMING

Se dispondrá de toda la semana del 18 al 22 de mayo para publicar las opiniones (hashtag en twitter o grupo FB). La semana seguiente va a ser para recoger, tabular y para que los profesionales den su visión, sus pareceres sobre los porqués del resultado que se haya obtenido. Cuando lo tengamos todo dispuesto, a partir del 8 de junio, publicaremos los resultados del flash-research para que todos los que hayamos colaborado, tengamos unas claves cuali-cuantitativas sobre esta cuestión, y unas pistas de hacia dónde vamos.

 

Espero que te guste la iniciativa y que también participes en ella publicando tu opinión 🙂

 

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »