Tipologías de perfiles (reales) de twitter

En función de múltiples factores y según la actitud con la que sigues a tus following en twitter, puedes ser percibido como un follower con una determinada identidad, que puede que se ajuste en mayor o menor medida, a un estereotipo de personalidad online. La categoriazación puede realizarse de muchas maneras, y desde distintos prismas, pero aquí se ha intentado aproximar al comportamiento percibido del usuario/follower, su proyección pública.

  • fríamente corporativo: se trata de una fuente RSS de notícias y enlaces a otras referencias propias, como su propio blog corporativo, un espacio de sala de prensa virtual donde se pueden descargar las notas de prensa, vídeos u documentos en plataformas de soporte. Me gusta hacer el paralelismo con los viejos aparatos teletipo que existían en las antiguas redacciones de periódicos, donde cadentemente iban llegando las informaciones, una tras otra, sin más valor que el propio en sí mismo. Nunca se esperó feedback alguna por parte del emisor del mensaje
  • business semi-friendly (robot medio RSS [80%] medio persona [20%]): la cuenta emite información institucionalizada y contesta, pero en muchos casos lo hace corporativamente ocultando quien está detrás dinamizando
  • business friendly (humanoide medio RSS [20%] medio persona [80%]): la persona que dinamiza se identifica como tal, i combina informaciones objetivas corporativas con informaciones relativamente subjetivas con tono totalmente humano y próximo a los códigos de comportamiento humanos
  • business friendly compartido (varias personas actualizan una cuenta corporativa): casi no hay lugar para mecanizar publicaciones. Si hay más de un administrador del perfil, se irán conmutando las actualizaciones. El trato será completamente amigable, e incluso puede que cada tweet se identifique con el emisor de alguna forma que previamente habrán definido
  • personal voyeur: tiene perfil en twitter pero sólo lo tiene o (1) bien por tenerlo [está ‘in’] y cumple con la presión de su entorno de compañeros o consciencia; o (2) para leer lo que publican los demás pudiendo enviar mensajes privados (DMs) a quien le convenga y monitorizar keywords con programas clientes de twitter (TweetDeck, Seesmic, twhirl). Poco activo en el timeline, pero puede que lo sea en otros espacios y funciones
  • personal business: es una de las tipologías más abundantes, junto con la del personal friender. Son cuentas que corresponden a usuarios medios y avanzados que combinan sus actualizaciones entre informaciones personales y profesionales. Opiniones, enlaces de interés, vídeos, posts propios y ajenos… una combinatoria que, según aseguran los expertos, propicia una relaciones sólidas de larga trayectoria. Este perfil es de los más abundantes debido a que muchas de las personas con perfil en twitter, lo usan como medio de información personal y profesional, de aceleración de networking entre posibles perfiles de interés para su trabajo y círculo de contactos, y captación de oportunidades de negocio
  • personal friender: corresponde a aquellos perfiles que únicamente usan la plataforma para (1) relacionarse con sus contactos personales: amigos y familiares; y (2) ampliar esta esfera de conocidos con nuevos ‘amigos’, venidos de (2.a) @replies de sus propios contactos, o bien (2.b) por la monitorización de keywords de su interés
  • gurú esencial: para este tipo de perfil, el hecho de ser gurú no entraba en sus planes. Su implicación y visión en el medio les ha ido cediendo autoridad entre la comunidad. Esto no quiere decir que una vez admitido su rol de lideraje, lo ejerzan como tal. Se caracterizan por tener un gran volumen de seguidores, y a su vez, también puede que un gran número de seguidos (aunque menos frecuente). Publican gran cantidad de ideas futuribles (con gran probabilidad de conversión), enlaces de interés, haciendo un uso muy intenso del medio, exponiéndose ante la red como usuarios muy avanzados. Sus tweets son de gran interés y expectación. Son altamente retweeteados y citados en diversas plataformas sociales (blogs, redes y etiquetadores sociales, portales). Son grandes conocedores del medio ‘internet’ y la comunicación en general.
  • gurú espectral: a diferencia de los gurús esenciales, el gurú espectral trabaja su actitud en el medio para proyectar una personalidad y un conocimiento para que se le reconozca como tal, es decir, decide ser gurú profesional. Al igual que los gurús esenciales, se caracterizan por tener un gran volumen de seguidores (algunos mayor a 10.000 followers), y a su vez, también puede que un gran número de seguidos, aquí con más frequencia, ya que conocen las normas de oro y de etiqueta de la plataforma, y aconsejan devolver los follow que sus usuarios les lanzan. Como profesionales que son, suelen guardar unos buenos equilibrios de sociabilidad con la comunidad, interés de las publicaciones y volúmenes de información servida. También cabe la posibilidad que su popularidad se vea rentabilizada, por ellos mismos o alguna de sus empresas, para acelerar procesos de lanzamiento de productos y servicios, o creación de buzzing de ideas y mensajes.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

RT @NaborGarrido: RT @equalman Cuando la gente me pregunta cuál es el ROI del Social Media, yo les pregunto ¿cuál es el ROI de su teléfono?

Las Redes Sociales en cifras – http://tinyurl.com/ygmwv95 (via @dponte @joanjimenez @ana_parache)

Que Google quiso comprar el NYT?! 😮 – http://is.gd/4M57C (via @twiterillo @JavierParedes)

La muerte del web y microsite, ante el auge del #socialmedia – (via @gabycastellanos)

6 tendencias de los #socialmedia para 2010, de la mano de @briansolis y @armanohttp://instapaper.com/z1g0jo8X

Para los románticos de #twitter, un terminal pensado especialmente para twitear! – Wall Street Journal (via @TwittPro)

Curioso monitor de las marcas más mencionadas en twitosfera – http://www.tweetedbrands.com (via @PabloMLozano)

Ordenan a Google eliminar un blog por injurias – (via @jorgeamado)

Google seguirá siendo el site con mayores ingresos en 2010 – (via @avillarejo)

Qué bueno! me saca LaVerdad de Murcia twiteando en el evento con @Chrishughes2! 😀 – http://j.mp/1RFeDx

Interviene @Chrishughes2, co-fundador de #facebook en #fbMurcia – photo at http://twitxr.com/fgrau/upd…

Si ya tienes activadas las listas de twitter, aquí puedes tener un buen inicio 🙂 – (via @rdelblanco @eburgosgarcia)

#youtube también entra en la búsqueda en #realtime! – http://j.mp/33mvjm

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Importancias de los follows en twitter

No está nada mal planteado el tema sobre la relevancia que uno pueda adquirir con un número u otro de followers, y hasta qué punto es posible seguir un gran volumen de cuentas twitter.

Si me permiten el espacio, me gustaría considerar algunas apreciaciones, evidentemente basadas en mi propia experiencia en la plataforma:

  • mi caso, como profesional del medio, mi deber es investigar el canal como facilitador de soluciones prácticas para clientes y colaboradores que lo requieran. Debo crearme una opinión sobre el soporte, sobre el discurso, sobre el entorno. Necesito experiencia. Quiero saber 🙂 De entrada, intento seguir a quien creo que puede aportarme este valor de aprendizaje
  • doy mucho valor a la exploración y el encuentro de nuevos perfiles, nuevas cuentas, nuevos contenidos. Busco transversalidad, variedad y multidisciplinariedad
  • me remito a los clásicos, estoy suscrito a más de 3 periódicos y revistas. ¿Creen que cada día, o cada més, puedo leer todo el contenido que allí se publica? No. Sólo lo que la relevancia o el tiempo me permiten. En twitter, igual. Hay que asumirlo
  • tanto el número de followers como el de followings dependerá del que uno tenga en twitter. La comunidad que se ha construido entorno a mi cuenta, le intento aportar tanto información relevante como el grado de relación que buenamente me es posible. Asimismo, el retorno que tengo es como acceder a una –para mi– valiosa biblioteca relacional de recursos, tematizados por personalidades, con un ingrediente único para cada uno: su identidad y humanidad, que permiten el acceso y la experiencia punto a punto
  • aquí una confesión: aunque me considero, con toda modestia, un consumidor minimamente avanzado de los productos que nos ofrece hoy internet, continuo manteniendo un romanticismo tradicional, asumiendo –evidentemente– unos costes, en algunos hábitos como: (1) la lectura de posts via visita física en el blog del blogger (sí que lo combino, de vez en cuando, con una lectura rápida de titulares vía GReader) para impregnarme de la personalidad de la persona que escribe al otro lado. Y también, (2) la lectura de tweets via visita en su canal twitter propio, leyendo el stream de su actividad.

Me niego a que el progreso tecnológico juegue en mi contra (o al menos lo que considero que va en contra a los intereses más humanos, y que me ayudan a encontrar pequeños momentos de sintonía con alguien, a través de su identidad digital, diseño, imágenes o rasgos personales).

Con esto, sólo me gustaría aportar una tonalidad más a este interesante e inagotable debate sobre si el tamaño importa. Mi conclusión es que cada cual a su gusto y a sus hábitos, porque no nos engañemos: por más que intentemos teorizar si es mejor tener más o tener menos follows, nadie tendrá razón más que la suya propia, ya que cada uno puede apostar por una estrategia/política distinta en cómo y de qué manera aumenta sus cuentas follow.

Sí que podríamos sacar 3 patrones básicos (habría más entrando en gradaciones) de conducta follow:
–    quien sigue más que quienes le siguen
–    quien le siguen más que los que sigue
–    quien intenta estabilizar entre seguidos y seguidores

La mía, intenta seguir la última, dada mi personalidad, fuertemente marcada por mi zodíaco: Libra. Y la verdad, con este camino, debo confesar que encuentro mi equilibrio 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

El 19% de los usuarios de internet utilizan Twitter – (via @nicocoetzee)

5 consejos básicos para mejorar tu #privacidad en #facebookhttp://j.mp/ilscT. (via @abc_es)

¿Has visto ya la historia de Google en 2 minutos? 🙂 – http://j.mp/4kMoE4

Tweetstadistica… – http://popacular.com/gigatw… X-)

La imagen de marca ayuda a superar la crisis – (via @Text100_ES) #reputación

[Interesante] Facebook es la red social q envía usuarios más fieles – http://ff.im/-atBXL (via @NaborGarrido @canal_medios @usabilidad)

Empleados y Medios Sociales [guidelines] – (via @influenZia_net @RobertoCarreras @simdalom)

El nuevo sistema de pago, Squirrel; de la mano de @jackhttp://tinyurl.com/yfy3ecm (via @eburgosgarcia @pacoperezbes)

Si ya me gustaba meneame, imagínate con http://twittley.com! X-)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Tiene claro su objetivo en twitter? porque puede que no…

Entendiendo twitter como un sistema de comunicación basado en la publicación de informaciones breves, y que un usuario que está presente en la plataforma está por razones personales, profesionales o ambas a la vez; puede quien haya creado su cuenta y no tenga claros sus objetivos. Y aunque cada uno puede tener los suyos particulares (compartir, conocer, aprender, comunicar, opinar, investigar, probar…), sí me gustaría exponer, muy brevemente, y a modo de divisor común a todos, lo que cualquier usuario con ánimo de prosperar dentro de la plataforma, debería esperar para conseguir los máximos resultados (ROI).

Adentrándonos por un momento a analizar las dos motivaciones principales por las que estamos en twitter, serán (1) la de intentar compartir (más en cuentas personales) e influir (más en cuentas profesionales) a los demás usuarios con los tweets publicados. De no ser así, perdería el sentido por completo publicar información en un sitio público, a vista de todos, pudiéndolo escribir en privado. Y (2) el hecho de hacerlo público en esta plataforma social, conlleva inevitablemente una dimensión relacional con terceros (a través de los follows).

Tomando como base estos principios fundamentales e inherentes en la propia existencia de la cuenta, he definido 4 niveles de profundidad relacional, siendo el último el que deberíamos aspirar llegar:

  • flotante: conforma el universo de cuentas twitter que existen en la plataforma, y que pueden ser localizadas mediante cualquier sistema de búsqueda o monitorización. No hay relación alguna con ellas hasta su localización, más allá de que alguno de sus tweets contenga keywords de nuestro interés y se decida followear al usuario por ello
  • fluctuante secundario: copa el techo de los following y pueden ser desfolloweados en cualquier momento. El motivo porque se les hizo el follow, podría variar por distintos moitivos: ya sea por poner falsas expectativas a la cuenta en cuestión, que fuere un nuevo contacto llegado de networking (presencial o virtual), via exploración de perfiles, o hasta prospección indiscriminada para conseguir reciprocidad de follows
  • fluctuante primario: son usuarios con un vínculo menor a los del núcleo, que dadas ciertas circunstancias (y cada usuario de la cuenta tendrá las suyas en función de sus objetivos personales o profesionales por los que esté en twitter) pueden pasar a fluctuantes secundarios si ve que el comportamiento o la actitud de su follow no es la que desea de él
  • núcleo relacional: el core de las relaciones más estables del usuario. Son relaciones basadas en un interés real, personal o profesional, para mantener la conexión. Será muy difícil que un usuario del núcleo sea nunca desfolloweado directamente. El follow, mayoritariamente, es mutuo

Claramente, y para la subsistencia de cualquier cuenta, necesita de visibilidad a terceros y relaciones follow. De no ser así, el usuario de la cuenta (personal o profesional) percibiría que es completamente ignorado en la plataforma y la abandonaría.

Entonces, el objetivo de todas las cuentas twitter debería ser intentar acercarse al máximo al núcleo relacional de quien desee ser follower, para trabar una relación estable y fructífera, sea personal (amistad, actualidad) o profesional.

[actualización] El medio no es el mensaje, son las personas (en 99%)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

Descubriendo el mejor espacio musico-social q había visto hasta el momento! – http://www.awdio.com

Microsoft y Google llegan a un acuerdo con Twitter para entrar en el #realtimehttp://tinyurl.com/yffjhf6 (via @JonAgirresarobe)

Los #socialmedia están matando a las revistas impresas [buena infografía!] – http://is.gd/4uCBh (via @Renata_Franco)

5 estrategias verticales, en canal Twitter, para empresas – (via @laquesefue @RocaSalvatella)

Impresionante monitor de actividad en #socialmediahttp://j.mp/2f50Fh

¿Quién da más? Ahora, Google apuesta por las búsquedas con voz – (@cuasante @sukisukita)

La reputación, valor intangible y cuantificable [en @expansioncom] – http://tinyurl.com/yf6j276 (via @QuintusInnova @RobertoCarreras @qtorb)

La CIA encarga a empresa privada el #monitoreo de los #socialmediahttp://j.mp/4dQxIK

Qué bueno el gráfico sobre Twitter y la revolución de la escritura – (via @carlosguadian @twituneando)

RT @RobertoCarreras: RT @claudiobravo: El nuevo Google, adiós a las metatags y al page rank: hola sidewiki –

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sufrir una crisis online no es un juego de niños

CottonCrisis

La australiana Cotton On, fabricante de camisetas de algodón, fabrica ropa para adultos, niños y bebés. Uno de sus atractivos comerciales para diferenciarse de sus competidores es ofrecer algunos de sus productos, concretamente en la línea para bebés, con eslóganes claramente llamativos y que evoquen al equívoco. Esta técnica marketiniana, ya utilizada por otras marcas en otros ámbitos conceptuales, Cotton On raya la línea implícita de la susceptibilidad de una mayoría. Entre esta mayoría, tan sólo una persona les mandó un correo electrónico pidiéndoles explicaciones por una de sus provocativas camisetas, y la respuesta de la compañía, completamente rígida en su línea, no tocó una coma. Y le costó una crisis…

A primeros de setiembre, Cotton On recibe un email de una usuaria, que había visto uno de sus productos, pidiéndoles que le dieran una explicación por poner en una camiseta de bebé el eslogan “They shake me”. La usuaria aludía a una clara referencia (apología con toque de sarcasmo) al maltrato de bebés que han sufrido algunos por parte de sus padres. Hay que decir que la marca tiene perlas como “I’m a tits man”, “Boobies make me smile” o “I’m living proof my mum is easy”.

Elisabeth, una lectora del portal Mamamia, contó la historia en su web con pelos y señales, publicando el relato, con los mails incluidos, sin perder detalle alguno, justo en un canal donde se concentra su hot target. El post, leído por más de 8.000 suscripciones, tuvo 397 comentarios y fue retweeteado 294 veces. Aún así, con esta presión mediaticosocial, no dio ninguna explicación de los hechos en los medios en que se originó su crisis, dejando que su propio público (padres y madres –sobretodo–), sus clientas, expandieran la notícia, y conocieran un lado más de la simpática personalidad de la marca. Su twitter no dejo de publicar promociones y ofertas comerciales, mientras toda su comunidad le pedía explicaciones suscribiendo la queja de Elisabeth mediante un #hashtag. Cotton On no monitorizaba el chubasco que le estaba cayendo en el mismo canal.

Unos días más tarde, Cotton On emitía un comunicado oficial en prensa exusándose de sus eslóganes alegando que tenían demanda. El caso es que dijo que acabaría retirando las camisetas que denunció la usuaria.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

RT @blogocorp: Las empresas con más reputación afrontan mejor la crisis económica – (via @QuintusInnova 😉

Google intenta frenar la cantidad de peticiones de retirada de información de la red, via su blog oficial – http://j.mp/1bzPa #reputación

Google venderá libros online en junio del 2010 – http://j.mp/XkuAA (via @escacc_info) #negocio

La visión de CISCO sobre su sistema de compras del futuro – http://j.mp/7CgEW

Tampoco exageremos… – David Weinberger (en Fundación Telefónica) que lo virtual ya es más real que lo real (via @concepto05 @tcreativo)

[Informe en UK] El 13% de los compradores comparte sus malas experiencias en medios sociales – http://j.mp/3y48W5 (via @giomagnani)

Facebook tiene pérdidas… (datos de 150.000 usuarios (via @eventoblog @el_pais)

Ejemplar tratamiento informativo que está ofreciendo @CajaNavarra, sobre la integración con otras cajas, a través de su twitter

Muy realistas las 13 áreas que debe manejar el profesional de las PR – http://snipurl.com/shhxz (via @ivanpinozas @sergiomonge)

Bonito gráfico sobre los ingresos de Twitter, Facebook y Myspace – (via @RobertoCarreras @dani_perez)

¿Alguien se había olvidado del mítico Space Invaders? ;-D – http://www.spaceinvaders.de (via @TwittBoy)

Según analisis de @allnick, casi nadie es fuerte a más de una sola red social (2a round Tw-vs-Fb – http://j.mp/vLYcZ)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

[curioso] Así se cubriría hoy la llegada del hombre a la luna – (via @diegomontesano) #mediossociales #noticias

Mi visión sobre esta nueva cultura 2.0: “Claves para entender hoy la internet del mañana” – http://j.mp/BWEjh

La indústria TIC creará 50.000 nuevos empleos en España los próx. 4 años y 5,8M en el mundo – (via @FabianGPastor)

No es descabellada la reflexión… ‘Is Google a Social Media Company?’ – http://ow.ly/15STPt (via @Regis_Pelletier)

RT @alejandro_amo: 2 formas d controlar tu #reputación: dialogando o borrando comments: La 1a controla q tu reputación suba. La 2a, q baje

CEOs Who Use Twitter (by @businessweek) – http://j.mp/qWaCB

Probando el interfaz de búsqueda de http://www.soople.com

Twitpotesis sobre el factor de éxito de twitter – http://j.mp/VyBS2

Triplicado el tiempo de consumo de medios sociales – (via @LlorenteyCuenca @Giruzubieta)

Alianza estratégica entre Microsoft y O’Reilly, ahora co-editor y distribuidor de Microsoft Press – (via @Ediciona)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitpotesis sobre uno de los factores de éxito de twitter

La semana pasada, tuve la posibilidad de profundizar, con Jorge Márquez de Usándolo, en qué factores una herramienta de comunicación como Twitter se está convirtiendo en un auténtico fenómeno de masas. Fue realmente interesante el proceso improvisado de cierta serendipia que provocamos porque su visión de usabilidad y de experiencia de usuario me aportaron otro punto de vista a mis tesis –a que le tengo aconstumbrado 😉 –.

Me gustaría subrayar y complementar brevemente alguno de los puntos clave que expone Jorge en su post.

Realmente, twitter es de las únicas herramientas de comunicación existentes que ofrece menos de su parte, y deja más abierta la intervención del usuario; sea desarrollador a través de su API, o como usuario final, con su interfaz operativo desde web o clientes, y accesible desde terminales fijos y móviles.

La única infraestructura que pone a nuestro abaste es un cajetín de tan sólo 140 caracteres, para que podamos enviar mensajes de esta extensión, de forma pública o privada, a otros individuos de la misma plataforma. Y como complemento (y no menos importante) podemos suscribirnos a las actualizaciones de estos mensajes públicos de quien nos interesa. Sólo con esto, los usuarios hemos creado un sinfín de usos (pensemos en el retweet, el movimiento followfriday, el uso de los hashtags…) y aplicaciones que nos deleitan, tanto en el resultado que obtenemos, como (y aquí está también otro beneficio) en su propio uso satisfactorio (experiencia de usuario). A diferencia de otros sistemas de comunicación parecidos, twitter elimina barreras de uso y minimiza el tiempo de manejo de la herramienta. Por ejemplo, uno de los sistemas que le quedarían más cercanos sería el correo electrónico. Twitter apuesta firmemente por un subject sintético de 140 carácteres sin cuerpo de mensaje. Claro y directo.

Puede verlo en la tweet-discusión que tuvimos con Jorge y otros usuarios que nos acompañaron en esta twitpotesis sobre uno de los factores de éxito de twitter.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »