L’aventura del Consell 2.0 de Sandro Rosell
Aquesta és la història visual (abreujada) d’una opció i d’un camí fet, explicada a través d’una perspectiva molt subjectiva i personal, a través de petits documents d’imatges, tweets i notes que he anat col·lectant des de novembre de 2009 fins el 15 de juny de 2010.
La iniciativa del Consell 2.0 és una experiència pilot exitosa i apassionant, promoguda per Dídac Lee, on he tingut l’honor de poder participar activament, amb la companyia d’uns companys immillorables d’una vàlua humana i professional admirable. És per aquest motiu que m’agrada compartir aquesta experiència, en la mesura en què m’és possible.
Sandro Rosell ha estat l’eix vertebrador d’un projecte, també digital, i que ha donat ja emotius fruits personals, fins arribar a complir l’objectiu primer i més clar de tots: ajudar a la candidatura del Sandro, juntament amb el seu equip, a assolir la presidència del FCBarcelona!
Visca el Barça i visca Catalunya!
Consell 2.0 from Xavier Muñoz on Vimeo.
[actualización] Este material hoy es usado en Escuelas de Negocio como EADA, en Barcelona, como ejemplo del uso de la redes sociales para la consecución de objetivos corporativos
1000 días en twitter
Hoy cumplo mis 1000 días en twitter, y como entorno que me acogió libremente y sin condicionantes, no puedo dejar de echar la vista atrás y ver algunos de los hitos que a este medio le debo.
Twitter me suscita una admiración inigualable en ningún otro medio por el contraste extremo que representa su máxima sencillez conjugado con su enorme potencia comunicativa y relacional.
Algunas de las oportunidades que me ha brindado la plataforma y he intentado aprovechar han sido:
- relación de calidad con personas que también conviven en la plataforma
- trabajar con magníficas personas (también twitteras), tras los clientes en Conzentra, que nos permiten aprender, junto a ellos, y a diario, cómo resolver satisfactoriamente escenarios comerciales y relacionales
- mejorar una comunicación más precisa y sintética
- permitirme ser seleccionado para visitar las instalaciones y astronautas de la NASA en su edificio en Washington HeadQuarters
- publicar un paper en la revista científica de relaciones públicas más prestigiosa de mi sector, la Public Relations Review, sobre los usos profesionales de twitter en el sector de las PR
- formar parte del equipo piloto “Consell 2.0” de apoyo a la candidatura de Sandro Rosell a la presidencia del FCBarcelona, y realizar la primera twittervista entre el candidato y sus seguidores en twitter
- publicar la primer tweet-serie de la red, basada en la realidad y emitida por capítulos espontáneos: #historias_renfe
- participar en ponencias transatlánticas, hablando sobre reputación y del impacto de plataformas como twitter en la percepción de la imagen (personal y empresarial) y la generación de negocio
Y espero así cumplir algunos más, en compañía de amigos y followers X-)
¡Me gusta Foursquare!
He querido asegurarme antes de publicar aquí en pro a una nueva red social, pero al final, y por recurrencia en su uso, no puedo esperar un instante más en manifestar mi satisfacción sobre el concepto de Foursquare.
No soy quien para definirlo, pero como aquí hay confianza 😉 diría que Foursquare es una (1) red social que pivota entorno a los sitios donde sus usuarios se identifican, más un (2) sistema de recomendaciones sobre sitios geolocalizado, más un (3) juego competitivo entre usuarios para hacerse con hitos reales, incluso patrocidados por marcas.
Su funcionamiento es el siguiente. El usuario, a través de la aplicación Foursquare de su terminal móvil, publica el sitio (haciendo check-in) donde se encuentra en un momento determinado. El geolocalizador de su terminal le sugerirá en qué sitios otros usuarios antes han dado de alta en la proximidad donde se encuentra. Si no está disponible, puede realizar el alta (nombre del sitio y datos de dirección). A su vez, puede añadir un tweet que escogerá (también en este preciso momento) qué redes quiere que lo vean: sólo sus contactos de Foursquare, su comunidad Twitter, sus amigos de Facebook, o ninguno de ellos. En cualquier caso, el sistema asignará las puntuaciones pertinentes en función de los logros de ese check-in: si es la primera vez, si lo ha dado de alta usted en el sistema, si consigue ser alcalde de ese sitio (haber hecho más ckeck-ins que el resto, etc.). Su puntuación se irá incrementando y conseguirá premios (badges). Estos badges podrán ser programados por empresas para premiar a sus clientes (p.e.: Starbucks premia a los usuarios que consiguen las alcaldías de sus locales, ya que son quienes más veces los visitan, o en España, elTenedor realiza promociones concretas a sus usuarios 🙂 )
Los motivos concretos por los que me está gustando Foursquare son:
1) Yo digo dónde y cuándo publico mi ubicación, y a quién (a qué red de amigos)
2) El programa va conformando una guia interactiva de sitios, siempre actualizada y mantenida por los propios usuarios
3) Accedo a recomendaciones (buenas y malas) de mis contactos, y los que aún no lo son (la mayoría 😉 sobre su percepción de servicio de los sitios
4) Sistema de recompensas (vía puntos y alcaldías) motiva la participación de los usuarios, de una forma divertida
5) Intervención con marcas (empresas) sin rechazo (a través de badges personalizados, promociones directas por check-ins y alcaldías, etc.)
6) Buena analítica de indicadores estadísticos sobre trayectoria dentro la red, logros conseguidos
7) Buena integración con redes sociales complementarias que también uso: twitter y facebook
8) Buscador de lugares, usuarios, recomendaciones
9) Buen uso de su shortURT en twitter, extendiendo un buen branding (4sq.com)
Por todo esto, ¡me encantará compartir con usted mi ubicación en Fourquare!
El (preocupante) síndrome del tiempo real
La cultura del aquí y ahora -tanto en contenidos en la red, como en las mismas redes sociales-, empiezan a dificultar algunas cosas importantes de nuestra sociedad del futuro, como la capacidad de atención de los jóvenes (ya nativos digitales) en una misma tarea más de 2 minutos.
Lo estuvimos hablando, en su día, con el dr. Sellas, profesor de la UIC de formatos digitales, con quien terminamos afirmando que ya demasiados alumnos, en la universidad (y usuarios en la red) son incapaces de atender a la lectura de un artículo periodístico más de unos pocos minutos. Discriminan por tiempo, no por interés.
Encuentro este factor muy relevante ya que el medio (el soporte), una vez más, está modificando nuestra conducta en hábitos orgánicos de nuestro ser.
Efectivamente, los contenidos más visitados (y usados) de internet son contenidos que no toman al espectador más de 3-4 minutos: tweets, posts (cortos), notícias (feeds), mensajes rápidos, vídeos youtube (<4’), fotos, comentarios a comentarios, replys…
Sí que es verdad que venimos de una cultura periodísticamente que los periodistas llaman la ‘pirámide invertida’. Es la técnica con la que estan construidos todos los periódicos y noticiarios del mundo entero. Consiste en dar la información de más a menos importancia. Con sólo leer el lead de un artículo (el primer párrafo) ya conocemos la esencia de la información. De aquí que los periódicos se lean en diagonal (titulares + leads), las notícias en televisión se vean con una banda stream donde se concatenan los titulares mientras el busto parlante amplia las informaciones; que existan canales radiofónicos, televisivos y online de ‘breaking news’ 24/7, y que las informaciones profundas, reflexivas y de análisis sean discriminadas, aparcadas, minorizadas.
Parece que no hay tiempo. Pero, si lo hay para otros contenidos, o para estos más sintéticos. Paradógicamente, en un momento en que sabemos que tener la información es la clave, es cuando más la despreciamos y nos quedamos tan solo con su capa más epidérmica.
Internet nos acerca la información, nos permitiría profundizar, pero nos quedamos en titulares. Nuestras necesidades informativas han pasado de querer conocer unos pocos temas que nos afectaban (hace unos años) a querer conocer un poquito de los muchos temas que ahora (globalmente) nos afectan. ¿Es el curso natural? Los periódicos, hasta hace nada, no entendían de tiempo real, de información en bruto, pero hoy en internet, es lo que se demanda. ¿Cómo se combina con la ‘calidad’ informativa? ¿o es que el concepto de calidad ha mutado a tener información fresca en todo momento? ¿Cómo lo ve?
Tiempos 2.0 en el Barça
Este lunes, en el blog del Nou Clam que mantenemos los compañeros del Consell 2.0 de apoyo a la candidatura de Sandro Rosell a las elecciones al FCBarcelona, publiqué un post (en catalán) en el que me remonto a un artículo que publiqué en el año 2000 en el periódico, entonces en otro proceso electoral, en el que reflexionaba sobre la involución tecnológica y comunicativa del mejor club del mundo.
En clave de crítica constructiva argumento algunas de las razones por las que me sentí motivado para formar parte de este interesante y nuevo proyecto social.
PR 2.0, la fragilidad permanente de nuestro trabajo
Hace ya algunos posts, enumeraba la cantidad de comunicaciones que podemos recibir y emitir a lo largo de un ‘dia normal’. En mi caso, y le aseguro que no es nada excepcional, recibo diariamente alrededor de unas 200 comunicaciones personales entre mails, DMs y replies twitter, mensajes privados facebook, mensajería instantánea GTalk, workflows en Wave, posts i comments en blog, mensajes a perfiles en foros en los que participo, publicaciones y contestas en redes sociales verticales, interacciones y alertas sobre actualizaciones que requieren de actuación, llamadas telefónicas, SMSs… más lo mismo pero con los clientes con los que les ayudamos en consultoría a desarrollarse en la red, a maximizar sus relaciones digitales, a ampliar su red de contactos y ampliar sus áreas de influencia online. Son terminaciones comunicativas call-to-action que requieren de nuestra atención, muchas de ellas just-in-time. No sé cómo le suenan estas cifras, pero si paro yo mismo a pensarlo, me suena a una auténtica demencialidad… y créame cuando le digo que no tiene nada que ver con algunos de mis compañeros que aún reciben muchísimas más… Quienes trabajamos en este sector de la comunicación estratégica en internet, estamos sometidos a una permanente (y elevada) probabilidad de error que tenemos que gestionar muy cuidadosamente para no cruzar comunicaciones, enviar o reenviar informaciones, mantener privacidades, y contestar o no ciertas reacciones en tiempo real (nuestras o de nuestros clientes, sobretodo). Noto a veces que estamos permanentemente al borde del abismo del desliz. Multitarea, disponibilidad, fraccionamiento discursal, y asertividad en interacciones, micro-creatividades relacionales para evadir crisis en comunidades y otros malabarismos combinados 😛 ¡Ya está! Tenía ganas de plasmar esta idea sobre post y aquí queda, como reconocimiento a todo el colectivo de compañer@s relaciones públicas digitales y community managers que todos los días lidiamos con la máxima profesionalidad 🙂
Según http://t.co/mI5oDewHeU el Ejecutivo de RP es el 5to trabajo d mayor estrés profesional.. http://t.co/sGn27o2toI pic.twitter.com/lu7n3oBKwH — Francesc Grau | T609 (@FGrau) February 6, 2014
[photo by Jack inMotion]
Why you're so busy all the time (and what you can do about it) http://t.co/qW1Fal0PZR pic.twitter.com/4iFqz4Tka8
— Harvard Biz Review (@HarvardBiz) May 6, 2014
Confesiones de un lurker
La semana pasada, conversando con Lluís, salió un tema que realmente nos ha hecho reflexionar en más de una ocasión y que me gustaría hoy compartir aquí (con el permiso explícito de él, por supuesto 😉 ).
Mirando la pirámide de desigualdad en la participación en comunidades online propuesta por Jakob Nielsen, donde sólo el 1% de los usuarios son creadores/productores, el 9% son editores, o simples modificadores, y la gran masa del 90%, lurkers del trabajo de los primeros + los segundos; vemos también muy claras las proporciones de consumo activo de información. Y esto nos lleva a poner en entredicho el modelo de cálculo y evaluación de las acciones en esta internet social. Me explico.
Cada vez se valora más el CPA (coste por acción) y el CTR (Click-through rate) en contra el CPM (coste por mil impresiones), y suponemos que Google y su modelo de negocio por pago por palabras clickadas tiene una importante responsabilidad, pero tomando en cuenta el 1% + 9% de usuarios que están dispuestos a ‘hacer’ algo más allá de lurkarse leyendo, viendo notícias, grupos, fotos, feeds, tweets, etc.; hay un 90% que no se toma nada en cuenta, ignorándolo por completo en los informes de retorno de la inversión, pero sí recibe los impactos no evaluables por acción, y sí imputables en ‘creación de marca’, en branding para entendidos 😉
Si es que lurkers somos todos, en muchos momentos, pero en todo ese tiempo, somos despreciados por el anunciante si no ponemos un like en la fanpage de su facebook, si no nos hacemos amigos del grupo en cuestión, si no participamos al concurso de turno, si no correspondemos el follow, o no comentamos el post planteado. Por el contrario, si somos impactados por su comunicación, interiorizamos el mensaje, incluso actuamos en consecuencia (comprando el producto en tienda) pero no hemos consumado el impacto con una acción en los sitios sociales, nuestro paso por allí habrá sido en vano para el anunciante y la agencia recibirá su merecido ;-(
¿Menciones a cualquier precio? no gracias
Existía antes una máxima (para mi, es muy mínima 😉 ) que recogía toda una filosofía, hoy día más que obsoleta. De hecho, y a mi humilde modo de ver, siempre careció de sentido, pero tuvo un corriente ideólogico importante en el ámbito de la comunicación que no podemos despreciar: “mejor que hablen mal de ti antes que no hablen”.
Si bien la frase está basada en la premisa que si nadie habla de ti, quizá debas plantearte sobre tu existencia; existir de determinado modo, quizá mejor no hacerlo, o mejor sí con un previo replanteo de base.
Que hablen de ti a cualquier precio no contribuye necesariamente a una buena capitalización de tu visibilidad. Precisamente la existencia pública de una persona u organización debe tener un objetivo más o menos claro, sino quiere verse difuminado en un océano de millones de identidades digitales que deambulan, con o sin rumbo, hacia sus destinos. Tener claro hacia dónde vamos o qué queremos conseguir con nuestro lado público ayudará nuestra empresa o nuestro personaje virtual a ceñirse a su personalidad, y conseguir (1) diferenciarse e (2) interactuar con su entorno.
Por este motivo, hoy hay tanto interés en conocer quién está diciendo qué y dónde obre nuestra organización, para articular un discurso adecuado ante cada uno de nuestros públicos, coherente con los objetivos estratégicos corporativos, basados con los valores internos. Y con los discursos divergentes (u opuestos), intentar encontrar puntos de acuerdo y mensajes concordantes para sintonizar con nuestra audiencia, y así conseguir relaciones multilaterales ganadoras.
Aún así, y a parte de este pensamiento, continua quien ve en las menciones negativas una fuente de tráfico y visibilidad. Hay muchas formas de ganar posicionamiento, pero por la negativa… sinceramente, no lo haría.
Concluyendo:
Así pues, me reafirmo en que es bueno que hablen de usted (o de su compañía), siempre y cuando esté dentro de los planes de comunicación o relaciones públicas de su organización. De no ser así, al no tener planificación (ni planes de acción y prevención), una vez en campo de los medios, estará expuesto ante unos públicos que hasta entonces le desconocían, y que usted, sin más intención que la de comunicar su mensaje y reivindicar su presencia, puede que les haga reaccionar, para bien o para mal.
Por el contrario, si de entrada hablan mal de usted o de su compañía, evidentemente, deben de tratarse las menciones con mucho cuidado para reconducirlas hacia un entente común (beneficio mútuo entre dicho público y la organización -situación de win<->win-), antes que la divergencia de intereses entre las voces críticas y la empresa se alejen demasiado, y los costes de reparación sean demasiado elevados.
3 beneficios claros que puede sacar su empresa de los medios sociales
Una de las preguntas más constantes entre personal de dirección de empresas (u organizaciones) y los que ayudamos a la implantación estratégica de medios sociales es qué pueden aportar éstos a la compañía que los tradicionales no les estén aportando ya. Los beneficios son muchos y de índole muy distinta, pero sí que hay algunos que creo especialmente importantes de tratar y que me gustaría exponerle:
- conocer a su cliente (actual y potencial), explicándole y aproximándole la compañía y el producto. Abrir un canal directo de comunicación (a través de cualquier medio social) permitirá conversar con cualquier usuario que a la empersa le sea de interés, y a cualquier usuario que se se interese por nuestra empresa/productos. Esta conversación bien conducida deberá permitir algo extraordinario: conocer las inquietudes e intereses reales de su cliente, para así poder ajustar producto y mensaje para que encaje perfectamente con las necesidades y expectativas de su comprador. Conociendo mejor a su cliente, y si es sensible a esta escucha activa, le va a dar la oportunidad de mejorar/ajustar: (1) estrategia comercial (argumentario de venta, puntos fuertes y débiles, etc.); i (2) producto / servicio (a través de las sugerencias de los mismos compradores)
- dar soporte (postventa) para aumentar la satisfacción y conseguir la recurrencia de compra. Poder dar soporte directo a quien ha adquirido su producto/servicio, o seguir un plan postventa o seguimiento de servicio, dentro de estos medios sociales puede resultar muy efectivo, tanto para quien le dirigimos las instrucciones de support como para el resto de ‘amigos’ que pueden tener las mismas dudas y que asisten a la resolución de problemas de otro usuario, viendo cómo la compañía no abandona a quien le necesita una vez conseguida la venta. Evidentemente, este comportamiento proactivo hacia quien ha confiado con nuestro producto/servicio revertirá en aumentar su propensión en prescribir nuestro producto/servicio a más clientes, aumentar las renovaciones y el incremento de las ventas
- captación de talento. La sociabilización con diferentes públicos de distintos perfiles, dentro de estos medios sociales, puede descubrirnos y acercarnos buenas oportunidades de conocer nuevos partners de negocio, líderes de opinión en determinados segmentos donde necesitemos una ayuda de terceros, personas con conocimientos específicos (incluso de nicho); para contar con ellos para que aporten un mayor valor a la organización
Nunca antes habíamos tenido la capacidad de manejar tal magnitud de oportunidades, de manera tan fácil y de una forma autogestionada, desde la empresa. ¿La va a desaprovechar?
Caracteres especiales para twitter
En febrero, twitter ‘abrió’ (permitió) algunos caracteres especiales más en los #hashtags, hecho que agradecemos en Catalunya (y en muchos más lugares 😉 ) ya que nuestro lenguaje requiere de un carácter muy único y peculiar: la Ç. A parte de esta singular consonante, twitter permite ahora muchos más caracteres que enriquecen nuestro micro-blogging de cada día.
Como veo que esta capacidad tiene cierto interés, me permito publicar directamente algunos de estos caracteres especiales y recursos más 🙂 , para usarlos a modo de copia-y-pega.
Aquí un breve recopilatorio de algunos de ellos:
★Ƒoℓℓoω★ ▬► ♥ ✈ ☺ ♬ ☑ ♠ ☎ ☻ ♫ ☒ ♤ ☤ ☹ ♪ ♀ ✩ ✉ ☠ ✔ ♂ ★ ✇ ♺ ✖ ♨ ❦ ☁ ✌ ♛ ❁ ☪ ☂ ✏ ♝ ❀ ☭ ☃ ☛ ♞ ✿ ☮ ☼ ☚ ♘ ✾ ☯ ☾ ☝ ♖ ✽ ✝ ☄ ☟ ♟✺ ☥ ✂ ✍ ♕ ✵
₪ ¤ © ▀ ► ▼ ◊ ☺ ♀ ♂ ☼ ♪ ♫ ℮ « ® » ¼ ½ ² × Ø Þ ß ☆ ™ * ♦ ~ § ★ α ι т є м α ‡ † ♠ ♣ ♥ ↓ â å æ ð ü ‰ → ←
« » ‹ › ‘ ’ “ ” „ ‚ ❝ ❞ £ ¥ € $ ¢ ¬ ¶ @ § ® © ™ ° × π ± √ ‰ Ω ∞ ≈ ÷ ~ ≠ ¹ ² ³ ½ ¼ ¾ ‐ – — | ⁄ \ [ ] { } † ‡ … · • ● ⌘ ⌥ ⌃ ⇧ ↩ ¡ ¿ ‽ ⁂ ∴ ∵ ◊ ※ ← → ↑ ↓ ☜ ☞ ☝ ☟ α ß Á á À à Å å Ä ä Æ æ Ç ç É é È è Ê ê Í í Ì ì Î î Ñ ñ Ó ó Ò ò Ô ô Ö ö Ø ø Ú ú Ù ù Ü ü Ž ž