La colonización 2.0 de espacios sociales puede haber llegado a su fin

Con el verano ya como perspectiva, la salida del nuevo servicio social de la factoría Google, el espacio Google+, ha vuelto a forzar un nuevo fenómeno de desembarque identitario al que ya empezamos a estar acostumbrados (y por qué no decirlo, un poco cansados) los que nos pasamos el día, y quizá parte de noche, en la red.

La apertura de un nuevo sitio web donde encontrar personas y compartir con ellas toda clase de contenidos siempre se espera con ilusión (y los números, comentarios y reacciones así lo corroboran), aunque empieza a notarse una cierta fatiga digital en volver a entrar nuestros datos (por mínimos y fácilmente traspasables que sean) en un sitio con el que “volver a empezar de 0”.

A demás, la presencia en n redes y sitios sociales simultáneamente sólo tiene sentido si hay motivo para ello. En mi caso concreto, y compañeros del sector, cabe exculparnos por estar en todos lados por la simple razón de que por nuestro desarrollo profesional debemos actuar de testers de todos los productos que luego debemos usar como herramientas para quienes trabajamos y nos debemos: nuestros clientes.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Quién posee tu identidad digital?

Bajo este título contundente leí un brevísimo, aunque interesante, post en Slashdot con una potente verdad. En febrero de 2009 ya reflexionábamos sobre la realidad de tener presencia en la mayoría de plataformas sociales: su razón de ser (y de negocio) es la cantidad de usuarios que albergan. Por eso, asumen su coste de perfil básico. Pero lo que podríamos olvidar por unos momentos es el hecho de que nuestros perfiles en twitter, facebook, youtube, linkedin, tumblr, etc. no nos pertenecen sinó que son propiedad de la plataforma que da el servicio.

El caso es que la identidad digital es una carrera de largo recorrido, y muchas de estos sistemas en los que hoy participamos y hemos ido conformando nuestro perfil personal y/o profesional, en sus inicios tampoco tenían previsto ser lo que hoy representan.

Quien más o quien menos, invierte su tiempo en la publicación, curación de contenido, relación con sus amigos, followers y contactos, en estas plataformas. Imagínese por un momento que por algún motivo ajeno a su voluntad, actuando dentro de las condiciones de uso del sitio, pierde la concesión de su espacio. Su identidad queda anulada, borrada, desaparecida. Su trabajo perdido, las relaciones allí digitalizadas, rotas y reseteado a 0.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sólo el dinero sacaría la verdad

Imbuidos en plena vorágine de perfiles sociales en los que estamos (o, aparentemente, debemos estar) presentes, la realidad es que podríamos prescindir de algunos de ellos si no fuera, por la simple razón, de que son gratuitos (sin coste económico directo). La cultura de la libertad de este precio nos ha llevado a tener muchas veces más perfiles de los incluso recomendables. Además, les damos una confianza a estos sitios sociales a los que les ofrecemos toda nuestra información personal, sin reparos, que no estaríamos dispuestos a dársela a nadie (y la estamos regalando muchas veces de forma inconsciente –permítame generalizar–).

Ante la pregunta ¿cuál plataforma, sitio o red social se quedaría, si tuviera que quedarse con uno o dos?, se simplificaría si todas tuvieran un coste de mantenimiento que tuviésemos que pagar cada mes.

¿Cuál escogería? ¿Con cuál se quedaría? ¿Cuáles serían sus prioridades a la hora de quedarse con un o dos espacios sociales?

  • Twitter -> microblogging a tiempo real con su comunidad
  • Blog -> el campo base social por excelencia, con espacio suficiente para la reflexión
  • LinkedIn -> una de las redes sociales profesionales principales que va ampliando cada vez más sus servicios
  • Facebook -> el punto de encuentro personal multimedia más importante del momento
  • Flickr -> el mayor espacio de compartición de fotografías, propiedad de Yahoo
  • Youtube -> el nuevo repositorio audiovisual y más popular canal de compartición de vídeos
  • Xing -> competidor directo de LinkedIn en red social profesional, muy fuerte en diferentes países europeos
  • Picasa -> competidor directo de Flickr, en la publicación y compartición de fotografías, propiedad de Google
  • Otras…

Hecha su elección, descubriremos cuáles son, para nosotros, los espacios en los que realmente nos importa mantener nuestra identidad digital y merecen estar en nuestra estrategia de confianza.

Esta pasada semana, que hoy vencemos, y una vez lanzada la pregunta en twitter, el resultado, con 154 opiniones, ha sido este:

Salvando el sesgo de que la encuesta se hizo en twitter, por lo tanto goza de un mayor quórum, no deja de sorprenderme -personalmente- la poca fuerza del blog, por detrás de Facebook, que se impone como segunda fuerza seguida por la diferencia de tan solo un voto con LinkedIn.

¿Compartes esta opinión?, ¿con cuál te quedarías?

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online entra en Fase II: los reviews y etiquetajes personales

El concepto de reputación evoluciona a la velocidad de la red junto a la necesidad de las personas en sacar un juicio de valor sobre algo o alguien. Un día hablaremos sobre reputación de productos y servicios, pero hoy me centro en la reputación sobre personas.

Si limitamos la documentación que conseguimos sólo en internet, conseguiremos como producto un conjunto de resultados de actividad digital sobre alguien. La idea que nos formemos sobre esto, será la reputación online de esa persona. Y a día de hoy, no es poca! Desde información publicada por él mismo, hasta entradas y referencias hacia él de terceros en distintos medios. Y añadimos el tercer factor a la ecuación: el etiquetaje personal y reviews de perfiles. La primera muestra de este factor totalmente ajeno a cualquiera de nosotros y sin control alguno de lo que alguien diga sobre nosotros fueron las listas en twitter. Podemos alistar a cualquier usuari@ en twitter en una lista creada por nosotros bajo el nombre que deseemos, a modo de etiqueta, que se asociará directamente a los miembros que metamos en esa lista.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La comunicación social (también) se liberaliza

Hay sectores de nuestra economía que parezca que realicen su actividad de atención a cliente (sus consumidores) fuera de las reglas que todo mortal necesita (y espera de una marca). Uno de estos sectores es el de las telecomunicaciones, y sorprendentemente ha eclosionado, de golpe, precisamente la parte del proceso comunicativo (y en su caso de venta) que quizá no esperaban: se ha liberalizado el feedback. Después de un largo período de monopolio unidireccionalizado, enfrentando a sus usuarios (clientes) a máquinas telefónicas robotizadas y orientadas a la desorientación; algunos clientes, y detractores de sus marcas, han encontrado el amparo de sus ganas de establecer un diálogo, ahora ironizado, hacia sus proveedores de telecomunicación a través de un sistema libre, gratuito, fácil, rápido y global por excelencia: twitter.

Es tal el descontento acumulado hacia las principales compañías (y que no han podido/sabido corresponder por las vías adecuadas), que han agudizado el ingenio del usuario hasta a ayudarle a encontrar unas re-denominaciones realmente dignas de registro comercial.

Cuentas fake como horrange, oranjas; robafone, garrafone; somosnoigo o vomistar, no necesitan más explicación.

El dato curioso, y que será recordado en nuestra historia twitteriana, lo puso precisamente Movistar quien, a través de su cuenta oficial, saludó deportivamente 😉 a su cuenta fake en un arranque de simpatía al que no estábamos acostumbrados a verle. Quizá este vaya siendo la muestra de un nuevo rasgo de personalidad corporativa de la marca. Lo iremos viendo.

La publicación de este tipo de cuentas no es ni mucho menos nuevo en internet, y constituyen un claro ataque a las marcas que lo sufren. En su día, y sin poder alejarnos de la misma órbita, una de las marcas que sufrió la publicación de un site paralelo donde ridiculizaba su actividad y acogía los problemas más populares con que se encontraban sus clientes fue la misma Telefónica (hoy ya desaparecida por su sucesora).

Un ejemplo más que la desatención y el ninguneo al cliente no tienen hoy sitio en ninguna compañía, o la reputación online de la misma se verá gravemente afectada.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Confía usted en un ‘amigo’?

Me parece interesante la reflexión que plantea Robles de eConsultancy (y que también he visto en Javier Velilla) sobre el barómetro de confianza de Edelman en cuanto a la caída de confianza de los usuarios hacia “sus amigos”, por la (supuesta) presión que están ejerciendo las campañas de optimización de medios sociales (SMO) hacia los usuarios de redes sociales. Y eso que acabamos de empezar…

Según el Trust Barometer empieza a hacerse notable un sentimiento de desconfianza a los mensajes publicados en redes sociales entre usuarios, incluso pudiendo ser ‘amigos’. El volumen de ruido interfiere entre las conversaciones. Hay marcas y productos que reclaman su atención lanzándole peticiones de amistad indiscriminadamente. La información que se comparte puede que sea más spam barato que otra cosa. Relaciones vacías entre usuarios, empresas, amigos, productos, organizaciones, servicios, ofertones y followers.

Las redes sociales nacieron, son y seguiran siendo eminentemente personales. El valor de la información que transmiten las personas es el mismo, dentro y fuera de la red. Sólo hay que ser consciente de quién dice qué y dónde, y darle el crédito que uno quiera darle en función de su identidad y reputación acumulada. Pero esto que estamos reflexionando no es nuevo, no? en la vida real pasa lo mismo.

¿Usted confía en todos sus amigos o compañeros con los que se relaciona? ¿no será que confía sólo en unos cuantos, seleccionados naturalmente después de un tiempo de conocerles? pues en online iría de lo mismo: una información de alguien, una opinión sobre algo/alguien debería tener la credibilidad que usted tuviera personalmente con su emisor.

Dicho esto, yo sí confío en un amigo 🙂

[photo by feeniiiz]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Qué es una marca?

A petición de MaJesús (y posteriormente también por Sílvia en ReDiario) y empezando por el principio de este meme de definición de una marca, me uno a la bola de nieve 🙂

Es evidente que si se ha generado todo este revoloteo entorno a la definición de ‘marca’ es porque no es nada fácil definirla (marcarle unos límites -y valga la redundancia del vocablo-).

Para mi, la marca es un elemento de manifestación completamente dinámico asociado a algo o alguien que, en su mayor área de sentido, le define y lo diferencia del resto. Pero a mi modo de verla, no es un concepto nada estático, y que justamente ahora (en pleno debate) se encuentra en plena evolución y redefinición de su mismo sentido; incluso este ’sentido de marca’ que hasta hace muy poco tiempo era un concepto sólido y elaborado por su ‘propietario’, hoy es un elemento completamente moldeable y co-construido por quienes guardan relación con ella.

Bonita época la que nos ha tocado vivir, en la que somos actores -con un buen papel en la obra- e intentaremos desarrollar el relato de nuestras marcas juntos y llevarlas a buen puerto 🙂

Siguiendo la transferencia del testimonio para seguir explorando el universo de la marca, les paso a Emilio, Jorge y a Octavio, quienes de bien seguro tienen unos muy buenos conceptos para compartir 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

#facebook destapa algunos agujeros de seguridad en la @WhiteHouse! 😮 – photo at http://twitxr.com/fgrau/upd…

Esto sí es monetizar! 😉 – Ashton Kutcher (@aplusk) convierte su twitter en plataforma para marcas – http://ping.fm/Lzx1Z (via @jzabalo)

Acciones *concretas* que una empresa puede realizar en twitter – http://j.mp/IpbCD

¿Crees realmente en esta afirmación? “Gran parte de la publi del futuro estará en redes sociales” – http://j.mp/5VmBXr (via @abc_es)

Interesante la #monitorización de la #reputación online, por @robertocarreras en @tcreativohttp://tr.im/FJP8 (via @xbermudez)

La reputación de las marcas se juega en internet – http://j.mp/7VqvuK (via @Nurun_ES)

RT @mjalonso: y para tí, ¿qué significa identidad, visibilidad y reputación? –

Dime cómo eres y te devolveré tu imagen – http://j.mp/5umkTe (via @el_pais) #reputacion

Estoy de acuerdo @internalcomms, pero ¿por qué será? // RT @morrissey: En eventos de blogs cada vez hablamos mas de Twitter que de blogs…

Un buen referente: ¿cómo emplea el tiempo en los #socialmedia Mr. @chrisbrogan? – (via @ivanpinozas)

Guía introductoria de uso de Twitter – (via @corbaxseo @PilarDeTera @miquelbaixas)

[cat] Entrant a l’espai #innova360 – photo at http://twitxr.com/fgrau/upd…

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

¿Quieres licenciar tus tweets? 😮 – http://tweetcc.com

¿Reputación online o identidad digital? – (via @abladias & RT @titonet @xbermudez)

Búsqueda con navegación visual by #google: http://image-swirl.googlela…

¿Qué tal una red social sólo para VIPs…? 🙂 – http://www.elysiants.com

En momentos de enfado, mejor no tengas esta aplicación a mano… ;-D – http://unfolloweveryone.com

Qué tal con esto? Barack Obama “I have never used Twitter” (CNet Asia) http://j.mp/rAUMS (via @zaibatsu @askaaronlee)

Fotos en tiempo real del #ebe09!! – http://picfog.com/search/ebe09

Empieza la discriminación aribitraria. Si el sr. Murdoch quiere retirar información de #google, éste le permitirá 😐 – http://j.mp/24g4RC

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La necesidad de una identidad online verídica

huella1.jpg

Hace ya bastante tiempo que creo necesario una certificación de identidad digital. Internet es libre y así debe continuar, pero la libertad tiene que ir ligada al respeto. Un respeto que veo franqueado demasiadas veces por usuarios que toman fuerza tras un nick o alias, y expresan sus opiniones e inquietudes, repito: de forma legítima, pero ocultando su identidad con otra completamente falsa.

La manera de hacerlo no sería más complicada que la de determinar qué órgano tiene la potestad de certificar esa identidad, sea gubernamental, privada o institucional. Una vez obtenida dicha identidad, todas la plataformas colaborativas online deberían exigir su uso para participar en blogs, foros, webs, registros, comunidades, redes sociales, etc.

No sé si nunca llegaré a verlo, pero si fuese así, quizá nos ahorraríamos de ver insultos, descalificaciones personales, comentarios ofensivos y toda clase de improperios que no aportan absolutamente nada, más que perjudicar la reputación online del destinatario. Y quedándome finalmente en la epidermicidad de estos comentarios destructivos (y sin entrar más allá en la calidad humana del emisor), se publican en un 90% en un marco caracterizado por el impulso, la rabia, ira o enfado; ignorando por completo que una vez pasada esta fase, el texto publicado (el ataque) continuará visible en internet 24h/día, 365 días/año, en las búsquedas de miles de usuarios que necesiten encontrar información sobre un criterio relacionado con el/la insultado/a.

(photo by geoshooter)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anteriores