Week links & key twittory

twitts

Los tweets clave más destacados de la semana:

Gráfico sobre los servicios que ofrece #Google – (via @la_informacion @rpicallo)

Bueníssimo el proyecto de http://trendsmap.com para monitorizar los trends de #twitter en tiempo real!! #monitorización #tranding

10 redes sociales ‘verdes’ para los más ecologistas X-) – (via @carlosftapia)

Los medios contratan a gente inexperta como ‘community manager’ – http://tinyurl.com/lffsd3 (via @byuste)

El 19% de los tweets mencionan marcas – (via @elogiamedia @promoturismo) #branding

Increíble, pero cierto! El 84% de las campañas de #socialmedia no miden su ROI – http://j.mp/3yTKZ8 (via eMarketer)

¿Necisitas estar al caso de los cambios que realiza un sitio web? – http://www.changedetection.com

Buen buscador de twitterers de tu puebo/ciudad ¿estás tu en el tuyo? – http://chirpcity.com

El follower nace o se hace? (http://j.mp/mVCNU)

¿Qué buscador te trata mesjor en sus resultados? – http://bingle.pwnij.com #reputación #google #bing

Ranking de las 100 marcas más valiosas de 2009 – http://tiny.cc/lXBkd

Mi teoría gravitacional se confirma una vez más:en NY vuelve el valor de la privacidad/intimidad – (via @marcosarteaga)

Monitoriza la actividad (a #tiemporeal) de transferencia de info. x internet a nivel global – http://j.mp/gwzB (hoy estamos de monitoreo 😉

Monitoriza la actualidad de las compañías aéreas… – http://airlinesontwitter.com #turismo2.0

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Tenemos claros los límites de nuestras privacidades?

privacid

Permíteme que me avence: no. Estamos cogiendo una borrachera de entornos sociales (grupos, foros, twibes…) que creo que no nos da ni tiempo a la reflexión sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas 😮 No soy alarmista (ni quiero convertirme en ello 😉 ) pero, ¿qué pretendemos hacer con todo el crossing relacional descomunal que estamos tejiendo? grupos públicos y privados de chorradas en redes sociales estrictamente profesionales (LinkedIn, Xing, o Yammer, por ejemplo) para conseguir quién sabe qué, grupos profesionales de empresas en redes de intereses estrictamente personales (Facebook) a modo de extranet en espacio ajeno…

Esta encrucijada de información y relaciones con gente, conceptualmente tiene un principio muy bonito: la interrelación horizontal de personas (perfiles) sin ningún tipo de barrera ni obstáculo. Perfecto. Pero vayamos a poner un poco de raciocinio: ¿qué hace un programador de una compañía actualizando el estado de ‘su facebook’ con un comentario despectivo sobre su trabajo, que minutos después leerá su CEO que lo tiene como amigo en el grupo de la empresa? (ya no digo, contacto directo). O un director general viendo en los destacados de facebook una foto en bikini de la responsable de proyectos de su competencia, comentada por otro ‘amigo’ que la tiene agregada en su lista de amistades…

Existe un baile desbocado, a distintos niveles (relacionales, legales y preferenciales), de retos que tendremos que ordenar si queremos progresar adecuadamente.

Relacionales

  • ¿queremos realmente mantener contacto/relación con 500 followers en un lado, 300 amigos en otro, 200 contactos a otro?
  • ¿banalizamos el concepto clásico de relación?, ¿o realmente hoy le estamos sacando todo el jugo al término?
  • ¿estamos preparados para dominar y gestionar la delimitación de los espacios de privacidades por cada una de ellas?

Legales

  • ¿podrá algún día la ley regular este complejo y enredado nudo de intereses yuxtapuestos y opuestos?
  • ¿protegerá la justícia contra el ciberdelito, tan sólo a nivel personal (suplantación de identidad, cyberbulling, vulneración de derechos fundamentales)?

Preferenciales

Existe hoy un gran número de usuarios que no tienen configuradas sus preferencias de privacidad, en las distintas redes sociales donde tienen perfil, quedando expuestos a la voluntad de terceros

A parte de ser un posible generador de errores y malentendidos, es un claro afectador de la reputación online personal y corporativa. Nido de comentarios cruzados, visualizaciones indebidas y comentarios pseudo-privados, el caos relacional está servido 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Hoy, confiamos más que nunca

condus.jpg

Puede que parezca obvio, incluso de perugrollo. Pero a veces creo que aunque por grandes y cercanos que tengamos los árboles, puede que no lleguemos a ver el bosque… No me cansaré de decir que la vida online es parecidísima y paralela a la offline. De momento, ambas siguen, en mayor o menor medida, una misma trayectoria vital. De ahí que ambas conserven y adapten los principales principios y valores. Uno que me parece especialmente relevante es la confianza ineludible que ponemos el prójimo: empresas, personas, iniciativas, productos y proyectos, en los que todos volcamos todo cuanto nos piden, sin llegar a pensar que nuestra vinculación con ellos es un hilo finísimo.

Desde que se descubrió que que lo que tenía ‘garra’ para mantener una ‘audiencia’ era obtener datos personales y ofrecerles información lo más adhoc al individuo posible, han salido miles (incluso millones) de fórmulas, aplicaciones, maneras y estilos de conseguir ese enlace interpersonal entre semejantes: desde los primeros envíos de mails individuales, hasta llegar a las redes sociales actuales en todas sus fórmulas, están completos sistemas de newslettering, complejos CRMs y avanzados automatismos de relación y sugerencia, para cautivarnos y mantenernos en relación con ellos. Les damos todos nuestros datos personales y profesionales sin reservas, les contamos nuestros gustos y preferencias, enlazamos nuestros a amigos, saben -en todo momento- qué estamos haciendo, incluso dónde nos encontramos. Nos permiten establecer nuestra propia red de contactos y relaciones (tanto si es una empresa, una institución, como una persona). Y no pensamos que las principales plataformas que nos permiten este paraíso de la convivencia relacional (hoy indispensable para la supervivencia online) son gratuitos (FacebookTwitterGoogleYoutube, Tuenti, WordPress…). Su modelo de negocio no recae en el usuario final (dándole servicio), sino en la obtención de ingresos publicitarios gracias al hormigueo efervescente de la comunidad. Nosotros, sus usuarios, sus habitantes, somos -vamos a decirlo- la excusa para ofrecerles su negocio. Si por el motivo que sea (política de la plataforma, cambio de líderes o evolución del sistema) deciden cerrar, cambiar sus normas de uso o acceso, estos miles de millones de pobladores (particulares y empresas) tendríamos un leve problema. Estamos a su merced, ya que así lo hemos aceptado.

Vivimos en un modelo basado plenamente en la confianza de unos con los otros. No nos conocemos, pero les damos lo más preciado que tenemos: nuestra intimidad (a través de pensamientos instantáneos [twitter], ideas [posts], fotografías [flickr, twitxr], lo que nos gusta [del.icio.us], la lista de nuestros amigos [facebook]…, nuestro pasado y presente, todo online.Muchas veces lo pienso. Ignoramos las consecuencias que pueden acaecer, pero mejor no pensarlo!

Espero que esta misma magia que nos genera esta confianza sea la misma que genere respeto y sentido humano en la toma de decisiones.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Llegan los primeros despidos por comentarios en Facebook

va-fb.jpg A raíz de una notícia en que una aerolínea ha despedido a unas empleadas de la compañía por unos comentarios que publicaron en Facebook, hago un breve comentario en voz alta al respeto.Una red social es un grupo de personas interrelacionadas en un complejo sistema de permisos de visualización y relación. O sea que es francamente fácil que un comentario aparecido en un grupo, en una página o un estado sea visto por alguien, o un contacto de alguien que no pueda gustarle en absoluto.

Cuando hablamos del hecho de ‘publicar’ información, sea donde sea, fuera del contexto de un mensaje privado, ¿a alguien se le escapa que esta información publicada puede llegar a todo el mundo? Si Gutenberg levantara la cabeza…! Y siguiendo en esta línea, Facebook, de momento, no indexa demasiado contenido en buscadores, pero si lo hiciera, como sí lo hace twitter o flickr, aún más motivo para poner atención en lo que se publica.

No querría terminar este breve reflexión sin hacer referencia a la propia actitud personal, a lo que a nuestros actos se refiere. Todo el mundo es libre de hacer y decir lo que le parezca, pero bien que tiene que ser responsable de lo que genere con esos comentarios. Tampoco vamos a redescubrir la sopa de ajo si decimos que si andas criticando a tu empresa, si esas palabras llegan a la persona adecuada, puede que haya consecuencias. ¿O no es así? Entonces, ¿qué esperamos que suceda en una red social, que no deja de ser una réplica de la vida real, pero ubicada en internet?

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Las empresas empiezan a probar Facebook

bk-woo.jpg

El reciente caso de la promoción de Burguer King en regalar una hamburguesa Whooper si sacrificabas a 10 de tus amigos en Facebook me hace reflexionar sobre algunos aspectos, más allá de la propia promoción.

 

1) la cualidad de los ‘amigos’ que tenemos. Si es tan fácil librarnos de ellos, ¿por qué caramba les unimos a nuestro círculo de amistades?

 

2) la publicidad se come al medio. Esto empieza a ser kafkiano: que se incite a los individuos a realizar acciones no es nada nuevo (sobretodo en positivo), pero que para promocionar un producto se tenga que ejecutar una acción negativa (como es la eliminación de contactos), es un poco el colmo. Y además, se pide que se rompa el sistema de relaciones interpersonales que da la fuerza de la viralidad del medio (en la red social). Algun dia vamos a ver a una marca pidiendo la destrucción total de todo un soporte… (y lo peor es que puede que lo consiga!)

 

3) el éxito que ha alcanzado la promoción: 82.771 personas eliminaron a 233.906 amigos. El ratio es menos que los 10 que se pedían, pero el número es escandaloso. Fue la propia red social la que ha puesto fin a la aplicación.

 

4) poner en evidencia la conducta humana, y ver que por una simple hamburguesa somos capaces de hacer cualquier cosa… esto duelo un poco…

 

Esta ha sido una de las campañas que ha tenido más visibilidad en los medios tradicionales proviniendo de Facebook, y han hecho escribir incluso alguna instancia del Instituto de Empresa. Pero vendrán más. Por la salud mental de todos, espero que estas redes pongan un poco más de ojo en qué clase de aplicaciones entran en su sistema (y sobretodo si afecta a la base de sus principios), y que también los usuarios tengamos un poco menos de alegría en añadirnos en aplicaciones de terceros que pueden acarrear ciertas dudas en cuanto a su privacidad de datos.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

“¿Por qué tienen que citarme en twitter si no ‘estoy’?!” alguien dixit

Antes de estos días de fiestas navideñas, estuve hablando con un periodista sobre cómo debe tratarse la privacidad de los nombres de las personas que no viven en la red. Me refiero a quienes no tienen actividad pública en la red, que no tienen ningún perfil en redes profesionales ni personales, que no escriben en ningún blog, que no publican comments en los de los demás, que no suben fotos ni vídeos en ninguna plataforma. Personas que posiblemente sólo utilizan internet por uso del correo electrónico y cuatro consultas contadas en websites. Pueden ser directivos de la vieja escuela, profanos del medio, personas fuera del ámbito de las nuevas tecnologías con trabajos no relacionados ni vinculados con las TIC, ancianos, hombres o mujeres sin interés alguno por la actividad frenética ni lo que la red les puede aportar, etc. Este colectivo existe, y aún es muy numeroso. Y además, están en su derecho!

En mi opinión, debe respetarse su anonimato dentro de la red. En algunos (muchos) casos, han escogido (por el motivo que sea) no tomar partido en el día-a-día en internet, pues creo -en mi humilde opinión- que hay que ser discreto con su intimidad (es sólo suya). No les citaré en twitter, ni subiré ninguna foto con ellos, ni mucho menos les taguearé. Aunque pienso que ambos mundos (el real y el virtual) son paralelos y complementarios, creo que por delante hay la libertad individual de las personas en querer ‘estar’ (aparecer) en la red o no. Y aún más cuando la persona no es un personaje público y su intimidad tiene un valor aún más preciado.

Como pasa igual fuera de la red, la intimidad/privacidad es un aspecto que deja mucho de qué hablar. Y hoy, entre las redes sociales más populares, los buscadores que encuentran todo sobre uno, y los sitios que te sacan fotos más o menos indiscretas publicadas por otros, el concepto de privacidad se ha visto desplazado por un libertinaje de compartición de información, que de alguna manera comportará un cambio cultural en la forma de concebir qué es y qué no es privado.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anteriores