El etiquetaje personal, una de las claves de la reputación online

Ésta ha sido la temática sobre la que trata el post, a modo de invitado, que han tenido a bien los compañeros de ReadWriteWeb en dejarme acompañarles en su web.

Muchas veces, al hablar de reputación online sólo se nos ocurre la creación de contenido para influir sobre las posiciones resultantes de una búsqueda de un criterio. Pero este factor quizá sea el más técnico y moldeable ahora, hasta que sea posible, por su órden estratégico y rapidez de visibilidad. Pero para mi, la creación de contenido es tan sólo la punta del iceberg de este capítulo de la gestión de la reputación online de una persona, empresa u organización. Bajo esta punta, se abren los demás factores que atañen áreas tan importantes como, en este caso propongo, el etiquetaje personal.

Aquí el post en ReadWriteWeb 🙂

[photo by Gabriel de la Chapelle]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Construcción de reputación online

Ayer por la tarde, en Barcelona Activa y junto a Pedro Rojas y Sergio Ibáñez, hemos expuesto unas apreciaciones sobre Reputación online en distintos ámbitos.

Tengo que agradecer a @SeniorManager que me haya permitido exponer una visión tan teórica, apoyado con casos prácticos y reales como la vida misma 😉 sobre la temática en la que trabajo.

Partiendo del concepto de Reputación 360º, hemos debatido con los asistentes quienes han aportado algunas visiones también realmente interesantes al respecto.

[photo by @quimcosta]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Reputación online práctica

Esta tarde he tenido el enorme privilegio de compartir un espacio de debate en la Escuela de Negocio ESADE y poder explicar mi visión sobre cómo aumentar la propensión en cultivar una buena reputación en internet.

Ha sido en el marco de la Primera Jornada de Tendencias en el sector turístico, organizado excelentemente por Turismo Sant Ignasi y Magma Turismo; en las que Conzentra hemos intervenido aportando una visión teórico-práctica de cómo trabajar la reputación online en diferentes sectores y plataformas.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twittervista sobre reputación y cultura online

Ha sido un gusto atender a los compañeros de CronicaZ a través de una twittervista que hemos realizado en twitter esta tarde. En ella, hemos twitteado sobre #reputación, #web2.0 y algo de cultura en internet.

Este formato de charla, entrevista o conversación en abierto para el canal twitter va normalizándose cada vez más. Desde que el abril 2009 quizá fuese la primera experiencia de este tipo, en castellano, han habido algunas más, organizadas por periodistas y bloggers.

Permítame destacar la twittervista de febrero de 2010 en que entonces un candidato a la presidencia al FCBarcelona se puso tras un teclado y a través de su cuenta twitter atendió a internautas de todo el mundo sobre cuestiones personales, de fútbol y de Barça.

Es un formato muy coherente con la cultura del medio en que se desarrolla con un atributo que lo diferencia de cualquier otra entrevista, en otros canales: permite el seguimiento e intervención de cualquier otro usuario que desee aportar o preguntar, en cualquier momento del evento.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Una rueda de prensa por cada tweet

Uno de los conceptos que propuse en la mesa de Twitter FC, en la CampusParty de Valencia, y que me gustaría dedicar una reflexión individualizada, fue la idea que cada vez que un deportista, un personaje público, una celebrity, (o incluso un periodista) publica un tweet es como si estuviera ofreciendo una rueda de prensa. A bote pronto, quizá le parezca incluso exagerado, pero a mi no me lo parece en absoluto. Cada tweet que publica una cuenta personal de este tipo es información susceptible de ser usada, en su favor o en su contra, rebatida por sus followers –y no followers–, republicada en medios tradicionales y analizada en más tweets, blogs y foros del sector del personaje y demás.

Con esta idea quiero expresar que este tipo de personajes públicos tienen que tomar consciencia previa de cuál es su objetivo en twitter (no estar por estar, como un juego más), y tener mucho cuidado en el momento en que vayan a publicar un tweet con su Blackberry o iPhone. Siguiendo con la comparativa, ¿convocarían una rueda de prensa al salir por la noche con sus amigos? ¿lo harían durante un partido, mientras tiene que estar concentrado?, ¿y durante una reunión importante?

Quizás aún es demasiado pronto para que la eclosión comunicativa que representa para estos personajes públicos se tome con tanta responsabilidad en su uso, como la oportunidad que es para ell@s. Nunca antes una celebrity había podido comunicarse, con tanta facilidad, con una multitud de seguidores desde su móvil, cuando desea y donde quiera, sin intermediario alguno, ni representantes, ni mánagers, ni periodistas. Estos agentes actuaban, también, de moderadores de sus intervenciones (para bien y para mal). Hoy estas funciones les son prescindibles y este sujeto famoso cuenta sólo con su propio autocontrol y cuenta de twitter para contar y relacionarse con quien desee.

Se juegan mucho, se juegan la percepción de su persona (su reputación como individuo y marca), que nunca más podrán cambiar por otra, si se les va de los dedos…

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

Los tweets clave más destacados de la esta semana (y de alguna más 😉 :

RT @HOTELES20: RT @consultgallardo: El testamento del Twittero – muy buen #post de @rafaelfarinas

To unfriend or not to unfriend: that is the #facebook question – http://j.mp/bj6mfb (en @cnn via @mashable)

¿Quieres salvar tus tweets (o los de los otros.. ;-)? – http://www.mytwebo.com #backup #tools

Probando http://twiangulate.com para comparar #followers entre usuarios y listas #twitter

Interesantísimo recurso con más de 100 #libros #gratuitos en PDF sobre #web20http://j.mp/cr0fv2 (en @DiadelBlog)

[cat] El diari del #barça 🙂 – http://paper.li/tag/fcbarcelona

Interesante presentación de @ThomasCrampton, de @ogilvydigital, ‘How To Use Foursquare for Business’ – http://j.mp/8ZFZ3v

Curiosísimo proyecto #social para #compartir historias mediante #fotos #geolocalizadas 😮 – http://www.historypin.com

Divertida y a la vez peligrosa 😉 aplicación para recordar tu 1r follower (o el de los otros! ;-D – http://firstfollower.com

Si andabas buscando un publicador de información que potencialmente puede ser gustada, puede que necesites http://likeyface.com X-)

Cruce de #badges en http://talentag.com!! 😀

El hombre que creyó en Twitter – http://j.mp/a8nIAR | Entrevista a @sacca, el primer inversor de #twitter (en @el_universal_mx)

Viendo las #recomendaciones tagetizadas de http://www.twindexx.com

Schmidt (CEO de #google) sugiere cambiar tu identidad digital para eludir tu propia reputación… 😐 – http://j.mp/bUdmB3

Confirmado! 😀 RT @lluisalsina: creo q @didaclee acaba d hacer el 1r twitt d la historia de 1 directivo Barça desde la llotja del Camp nou!

Reputación geolocalizada… || RT @magye: I just ousted @ultraheroi as the mayor of Oficina incompetent Bbva on @foursquare! http://4sq.com

[cat] Participaràs a la primera #twittervista amb els cadidats a les #eleccions al @Parlament_cat? – http://is.gd/dUoku #Stic

Gracias! 🙂 RT @PatyGallardo: Estudio sobre el uso de #twitter en #españa (julio 2010) – http://ow.ly/2ha6b (vía @javifarias & @PatColon)

Viendo búsquedas a tiempo real en http://www.48ers.com

Descubriendo la red social mixta http://miio.com… (via @MiyiLo0r3niTa)

¡Parece que fue ayer! 😮 RT @nasatweetup: A yr ago yesterday, NASA HQ held its 1st #NASATweetup with @Astro_Mike

Conoce lo que es #trending en #twitter… ahora! 🙂 – http://itstrending.com

Real como la vida misma 😐 Muertos que vuelven a la vida en #facebookhttp://j.mp/9KbFcV (de @abc_mediosredes via @lucasfilm708)

¡Increíble parecido! 😮 Llega el #facebook para musulmanes – www.madina.com

¿Cómo quitarse de una #lista de #twitter? – http://j.mp/aD3G20

#twitter cautiva a las grandes #empresas, pero en #españa se usa de forma #unidireccionalhttp://j.mp/beprA4 #lavanguardia

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Reputación online, de lo real (natural) a lo digital

Viviendo entre conceptos y búsquedas sobre reputación de marcas, empresas y personas denoto que ahora mismo no estamos viviendo una percepción de reputación nada ‘natural’.

El juicio sobre la interpretación de los resultados obtenidos en internet sobre un concepto o sujeto, se hace sobre el producto de un buscador directamente influenciado por un trabajo de indexación de información (del cual no se conocen el 100% de los factores; y de los conocidos, contados son cualitativos) que sin valor semántico y contextual, sólo puede mostrar resultados algorítmicos basados sobre fórmulas matemáticas (de momento) simples, carentes de contexto alguno ni matiz clave para su comprensión global.

Si ya resulta complejo conformarse una idea sobre un concepto o persona en la vida real, disponiendo de contacto personal y raciocinio humano sobre el sujeto o marca, estamos otorgando ahora a los buscadores (web, social, comparador) el poder de “Tribunal global” para que hagan con los datos de todos nosotros lo que deseen, creyéndonoslos a pies juntillas, y sinceramente: no deberían (ni tienen que) soportar esa responsabilidad.

La forma a través de la cual ahora se están tratando las informaciones mostradas en los TOP10, son enormemente incompletas: (1) no hay contexto, (2) no se tienen en cuenta factores de corrección o evolución, (3) no existe dimensión temporal de los datos, o (4) credibilidad de las fuentes; por dar algunos ejemplos que sí los tenemos muy en cuenta en la vida real, pero que pasan completamente desapercibidos online.

Esto provoca caos en los resultados (y lo ignoramos o la pasamos por alto) ofreciendo unas proyecciones reputacionales al usuario nada fiables para su interpretación.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Gestión de crisis 2.0: recursos sociales al servicio de la comunicación

Se ha tecleado ya mucho sobre la crisis de BP (y lo que queda…), sobre el impacto del petróleo vertido en el Golfo de México, tanto en su dimensión económica y ecológica, como de imagen y reputación de la compañía.

En este caso, y ya que aún la herida no ha sido ni mucho menos tapada ni curada, sólo quiero recorrer sobre algunos de los recursos que están siendo utilizados, para el seguimiento de la catástrofe, y que me han llamado la atención, desde un punto de vista de comunicación estratégica en un período de crisis de tales descomunales dimensiones, fuera de cualquier mente estratégica.

Desde la noche del fatídico 20 de abril de 2010, cuando se dio la notícia de la explosión de la plataforma semisumergida Deepwater Horizon, que extrae petróleo para BP, hasta el día de hoy, transcurridos importantes hitos noticiables, como la propia notícia, sus fracasos en intentar parar la fuga de crudo en el agua, el inicio de un proceso penal contra la compañía por parte del propio presidente de los EUA, asumir que no tiene manera de frenar el mayor desastre medioambiental de los EUA, publicar que lleva ya gastados más de 1.900 millones de euros sólo en la contención de un solo tercio del carburante vertido, etc.; hasta la que el propio Presidente, Carl-Henric Svanger releva al Consejero delegado Tony Hayward, se pone al frente de la crisis para restablecer la reputación de una compañía con más de 50 días en prensa, e internet, con notícias negativas. Éste último, me parece un hecho suficientemente remarcable y significativo como para hacer un alto en el camino y publicar este post.

Algunos de los recursos que el usuario tiene a su disposición, y que son claramente diferenciales versus otras crisis 2.0 acaecidas hasta el momento, son:

[fuentes consultadas: Analisis de AtriumCom y La fuga de BP a tiempo real]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La maldad no tiene límites

A finales del año pasado, leíamos cómo un hacker se había introducido en la cuenta de un usuario de twitter y mandaba mensajes, en su nombre, prescribiendo productos de una conocida marca de ropa interior femenina. Y como en las redes sociales, los usuarios están conectados entre sí mediante decenas de enlaces de amistad y followings, para un malhechor digital su tarea de viralización de su malvado cometido le resulta mucho más fácil. El periódico que recogía la notícia lo titulaba como que hoy, los virus afectan –también– a la reputación de las personas en la red, ya que en estos casos, estas acciones atentan directamente contra la imagen y el honor de sus víctimas.

Pero para quienes vivimos en este universo online, sabemos que, como en el mundo real, el mal no tiene límites ni formas predeterminadas, y en la red, el hacking de una de tus identidades ‘en propiedad’ (cuenta twitter, facebook, flickr, blog, etc.) puede ser incluso el menor de los males para tu reputación. De hecho, recuerdo un caso flagrante en España (el cual no mencionaré nombres ni marcas) en que se planificó la generación de todo un contenido desfavorable sobre un exitoso empresario. La información no era cierta, pero estaba publicada. Las referencias que aparecían en TOP10 de buscadores bajo su nombre no estaban contrastadas y carecían de validez, pero era la única información que el usuario de a pie podía acceder sobre esta persona.

El mercado de las búsquedas tiende también a democratizarse (Wikisearch), como también el opinativo (Sidewiki). Cuando estas medidas estén instauradas, Google será una especie de monarquia democrática donde todo el mundo podrá ‘subir’ y ‘bajar’ resultados al gusto según sus intereses y valores (potenciando el poder de la mayoría versus la minoría) y todo este mundo virtual estará reinado por un solo soberano, quien regulará todo el sistema. (1) Arropará quienes conozcan sus mecanismos de entrada y salida de información (indexación y publicación), y (2) debería penalizar quienes no comulguen con unas normas y valores (hoy aún no muy claros) de comportamiento tecnosocial online. Y aunque las personas tendamos a eludir las decisiones difíciles a las máquinas (ordenación, categorización, valoración…) tendrán que prevalecer, más que nunca, el buen hacer de la comunidad y el sentido común.

[photo by bareform]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online y sus verdades

No deja de curiosearme contemplar el montón de gestores de reputación online que están saliendo (y saldrán). Pero todas son (y serán) herramientas que ayudan a la detección y reporte de lo que alguien dice sobre nosotros y nos dan parte de ello. La reputación es algo bastante más complejo que esto.

La reputación empieza por lo que hacemos (y luego publicamos o publican terceros en la red). Primero hay que hacer ‘bien’ las cosas (para los que después emitirán su juicio personal), y luego transportarlas en internet. Si el proceso es al revés (relatamos unos hechos online que no se asemejan a la realidad de quien dice ser), es cuando hay disonancia entre lo que se percibe y lo que es ‘realmente’.

Toda esta carrera de herramientas de gestión meramente técnicas tiene un fin (que a su vez, curiosamente, es su inicio): el propio comportamiento de la persona/empresa/marca. Si la proyección digital que se emite desde la red (informaciones, imágenes, vídeos…) no se corresponden con los verdaderamente reales del sujeto/empresa/marca, a la primera disonancia que vea un usuario (que a su vez twittero o bloguero) lo difundirá en su canal y volverá a re-alimentar la necesidad de limpiar de nuevo esa entrada negativa. El supuesto gestor de reputación online la detectará, lo clasificará y lo sacará en informe para su cliente.

Por lo tanto:

  • existe una reputación (también) online
  • la reputación debe de crearse y cultivarse en (1) actitud, (2) contenido y (3) relación tanto (a) dentro como (b) fuera de la red
  • las herramientas de gestión de la reputación sólo ayudan a disminuir el tiempo que se tarda en detectar quién está hablando de qué, y con herramientas muy avanzadas, quizá también categoricen el sentimiento (si la mención/aparición es “buena” o “mala”). En ningún caso gestionan literalmente la reputación de nadie ni de nada, ya que reputación és un término únicamente humano y tiene que gestionarse personalmente (ver 2º punto)
  • la percepción reputacional implica de igual manera al sujeto reputado como al que saca el juicio de valor sobre el primero a través de los resultados proyectados. Por lo que, se puede trabajar en la ayuda percepcional sobre estos resultados proyectados.
  • el tratamiento profesional de un asesoramiento en reputación online debe hacerse alineado a la personalidad real del sujeto/empresa/marca, y nunca proyectando en la red una imagen irreal, desajustada a lo que es. A la mínima disonancia entre ambas, estallará una crisis de imagen al sujeto/objeto reputado
  • la existencia de este concepto de reputación online tiende a que todos seamos mejores personas, marcas y empresas

[photo by rfischmann]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »