Archivo de la categoría 'Business'

La gran fragilidad de la reputación online

 

phelcan.jpg

 

Sabemos que el tratamiento de la comunicación publicada en internet es complejo, pero no te haces a la idea de su enorme vulnerabilidad hasta que tropiezas con un caso de gran visibilidad, como el siguiente.

 

Michael Phelps fue el hombre de las Olimpiadas de Beijing. Sus 7 oros fueron memorables y serán memorados, llenaron portadas y periódicos electrónicos enteros explicando maravillas sobre su duro método de entreno, su impecable carrera deportiva, sus méritos como persona, la keyword Michael Phelps era fuerte como un roble. Incluso ha llegado a tener uno de los grupos de Facebook más numerosos (1.968.425 de miembros) por delante del imbatible Barack Obama (990.464 miembros, hoy).

 

Pero hoy, si pone el nombre Michael Phelps en Google va a llevarse una sorpresa: el primero de los resultados ha cambiado completamente de color. Un resvalón del atleta en una fiesta universitaria nocturna, en la que se le sorprendió (y fotografió, aquí la fuerza de la notícia) fumando con una pipa de cannabis, ha demolido su primera posición en Google, y consecuentemente, su reputación online.

 

En este caso, entendemos el desafortunado hecho, e incluso podemos entenderlo mimando al sujeto: es un chaval joven, dejándose llevar por un momento de jolgorio entre amigos. No tenemos porqué, pero, internamente (y en cuestiones de imagen), podríamos justificarle perfectamente (aunque no sea éste el fin de este blog).

 

Pero imagine que esto pasa en una organización o personaje menos conocido y menos contextualizable por la audiencia de internet, cuyo recorrido ha sido impecable hasta el momento. Evidentemente la exposición en medios (tradicionales y online) es  menor, y por tanto, el barrido de entradas también lo sería. Pero no cabe duda que vale como ejemplo del poder y la bravura que puede llegar a tener internet sobre la imagen de las personas y organizaciones, tan solo por un simple hecho fortuito.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La comunidad como base de relación entre empresas y consumidores

recomendacion3ros.jpg

No me canso de insistir a mis colaboradores sobre la importancia que tiene dedicar grandes dosis de ‘recursos humanos’ en el mantenimiento de las comunidades que muchas organizaciones están creando. Es muy bueno que las empresas vean como una gran oportunidad poder compartir pensamientos, opiniones, críticas constructivas (mayoritariamente 😉 e impresiones con sus propios públicos, sin intermediarios, cara a cara, casi mirándoles a los ojos. Realmente, la experiencia en estos grupos de usuarios es gratamente satisfactoria para ambos.

Y el hecho de que hoy sea tan importante la relación humana entre un consumidor y una gran corporación es por un hecho tan simple como que ante el acto del consumo ya no hay las grandes diferencias que antes hubo. A día de hoy, grandes multinacionales quieren ponerse al mismo nivel y tender su mano a quienes confían cada día en sus productos, quieren escuchares, quieren saber de ellos: cómo se llaman, qué clase de producto les gusta, cómo pueden fabricárselo mejor, como lo prefieren diseñado y de qué materiales.

Las empresas van a sacar muy buen provecho de meterse en esto del web 2.0, pero los usuarios también (soy de los que cree que, aún más). La interconexión entre usuarios/compradores es tal, que podrían arruinar una compañía si se lo plantearan (pero esto no lo diga a nadie 😉 ). El argumento que sigue líder imbatido en cuanto a poder de convicción para materializar una venta de un producto o servicio, sigue siendo la prescripción de un igual. Evidentemente, le siguen el perfil académico, un doctor especialista o una opinión de una organización sin ánimo de lucro. El caso es que lo más simple y tradicional, que es que alguien te recomiende algo, sigue siendo hoy el arma de venta más poderosa jamás habida. De aquí que las redes sociales, las relaciones (continuas, diarias) entre iguales, tengan un potencial tan inmenso en el campo del marketing online y las relaciones comerciales.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Las consecuencias de estar en los medios sociales (I)

De la misma forma que participar activamente en el universo social actual conlleva unas claras ventajas, sí que es verdad que también acarrea unas responsabilidades y consecuencias.

 

Desde que hace unos meses, alguien dió el pistoletazo de salida para estar presente en el gran diálogo existente en la red, miles de millones de personas, empresas e instituciones se han lanzado, se están lanzando y se lanzarán, a la aventura de la nueva cultura social online.

 

Como profesional del sector, evangelizador (en mi justa medida 🙂 ), y ferviente defensor de ‘abrir’ las empresas e instituciones hacia sus públicos, no olvido nunca prevenir a éstas -sobretodo si no conocen el medio a fondo- que los medios sociales son una oportunidad para ellas que no deben dejar pasar, pero deben ser conscientes que les comportará unas responsabilidades, tanto a nivel cultural, económico, como organizacional.

 

Cultural

deberán interiorizar que no se trata de un canal más. No es como contratar una campaña de televisión, o una extensión de de sus acciones de relaciones públicas actuales. Sinó que es una nueva manera de entender la actividad empresarial. Si entran en el juego de ponerse al lado del consumidor, éste les preguntará, les pedirá explicaciones, les criticará y les contradirá. A cambio, podrá responderle directamente, casi al oído, le permitirá gestionar rumores a tiempo real, o estar al caso de posibles oportunidades de negocio. Creará un valor incalculable.

 

Organizacional (verticalidad)

como existe un diálogo real, deberá definirse un camino rápido de toma de decisiones. Estar abiertos al diálogo significa vivir en proacción y reacción, pregunta-respuesta, intervención y proposición. Humildad y capacidad de cesión de ‘poder‘. Los interlocutores tienen que estar (y sentirse) al mismo nivel.

 

Económica

cuando abrimos un canal colaborativo, normalmente no es para una semana, ni para un mes. Requerirá de recursos, tanto humanos como económicos para mantenerlo a pleno rendimiento. Si no fuera así, moriría, y podría arrastrar un importante percance para la imagen de la organización al despreciar a los usuarios.

 

Quien no se oriente en tan solo a una de ellas, fracasará.

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

No es momento de taparnos las vergüenzas!

renfe.jpg

Ayer por la mañana cogí el tren que habitualmente cogía a las 7:27h de la mañana a las 7:10h, por el cambio de horarios que ha implantado Renfe durante el período que duren las obras del AVE, en su paso por la Sagrera (Bcn).

Vivo en Girona y trabajo en Barcelona, donde voy todos los días. Los que hacemos este trayecto sabemos las carencias que padece esta línea, y hasta un punto, estamos dispuestos a soportarlas. El volumen de viajeros -fijos- que nos desplazamos a diario por trabajo (85% aprox.) puede subir a unas 2.000 (5 trenes: 6:10h, 6:35h, 7:10h, 7:41h y 8h, a unas 400 personas cada uno).

Todos hemos vivido episodios verdaderamente dantescos y groseros a causa de la dejadez de la compañía: retrosos incontables, excusas infumables, averías continuadas…ofreciéndonos unos escenarios esperpénticos durante los trayectos (revisores sin información alguna, megafonía malsonante y atrófica, justificaciones sin ton ni son…

No soy una persona que le guste quejarse, soy bastante adaptable. Incluso intento exprimir al máximo los tiempos de desplazamientos, leyendo, trabajando, durmiendo o repasando. Pero todo tiene unos límites, y el vaso se va colmando con cada una que nos va metiendo la administradora de infraestructuras. Lo de ayer por la mañana fue de escándalo. Girona – Barcelona: 3 horas! Y lo que más me espanta es que no será más que el principio de una época de obras que van a durar como mínimo un par de años, y va a ser recordada durando años por millares de afectados a todos niveles (cercanías, medias distancias, y aves).

Propongo unas preguntas muy simples que no puedo dejarlas en mi teclado, por si alguien tiene respuesta al menos a una:

¿cómo queremos salir de una crisis cuando se está maltratando a los trabajadores que quedan en pie, y dan lo que está en su mano para contribuir al cometido de su empresa?

¿cómo quiere que estas 2.000 personas lleguen con ánimo a su trabajo, a las 10:30h de la mañana, cuando se han levantado a les 6h, sufrido paros, retrasos, trasbordos y excusas baratas?

¿algún político competente se ha preguntado nunca qué perfil de profesional es el que debe irse a trabajar fuera de su ciudad (Girona/Lleida/Tarragona) e ir a Barcelona? ¿y cuáles son los sectores más afectados?

¿qué estamos haciendo mal? Busquémoslo juntos! y arreglémoslo! (al menos, intentémoslo)

Creo que el momento actual tiene que hacerse una reflexión (me gustaría que profunda pero no hay tiempo) sobre hacia dónde vamos, como país, y dejar ya de dar golpes de ciego, a diestro y siniestro, sin ir a ningún lado.

Mi testimonio es simplemente eso: un caso. Pero hay cientos, millares. Y no encuentro a nadie que esté contento de hacia dónde vamos. Y no es precisamente hacia Barcelona…

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Llegan los primeros despidos por comentarios en Facebook

va-fb.jpg A raíz de una notícia en que una aerolínea ha despedido a unas empleadas de la compañía por unos comentarios que publicaron en Facebook, hago un breve comentario en voz alta al respeto.Una red social es un grupo de personas interrelacionadas en un complejo sistema de permisos de visualización y relación. O sea que es francamente fácil que un comentario aparecido en un grupo, en una página o un estado sea visto por alguien, o un contacto de alguien que no pueda gustarle en absoluto.

Cuando hablamos del hecho de ‘publicar’ información, sea donde sea, fuera del contexto de un mensaje privado, ¿a alguien se le escapa que esta información publicada puede llegar a todo el mundo? Si Gutenberg levantara la cabeza…! Y siguiendo en esta línea, Facebook, de momento, no indexa demasiado contenido en buscadores, pero si lo hiciera, como sí lo hace twitter o flickr, aún más motivo para poner atención en lo que se publica.

No querría terminar este breve reflexión sin hacer referencia a la propia actitud personal, a lo que a nuestros actos se refiere. Todo el mundo es libre de hacer y decir lo que le parezca, pero bien que tiene que ser responsable de lo que genere con esos comentarios. Tampoco vamos a redescubrir la sopa de ajo si decimos que si andas criticando a tu empresa, si esas palabras llegan a la persona adecuada, puede que haya consecuencias. ¿O no es así? Entonces, ¿qué esperamos que suceda en una red social, que no deja de ser una réplica de la vida real, pero ubicada en internet?

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El hambre de los followers

twitbo.jpg

 

Nunca antes había preocupado tanto si tenías muchos o pocos ‘amigos’. Si es que lo que cuenta, es qué tipo de relación tienes con ellos! Lo que importa, en realidad, es la calidad del enlace que te une a ellos.

 

La fiebre de las redes sociales está estresando a personas (y a empresas) en conseguir, como sea, amigos, followers, contacts y toda clase de seguidores, aunque su impacto en la marca (o persona) no vaya más allá de lucir un número en tu cuenta o perfil.

 

Este hambre de followers fue uno de los motivos de pinchazo que una candidata a la presidencia de EEUU, antes que Obama se alzase como candidato, no sustentó suficiente credibilidad ante su público. Su jefe de prensa no entendió que debía mantener un cierto equilibrio entre seguidores y seguidos si se quiere transmitir proximidad, igualdad, humildad… 😐

 

Ejemplos fuera de la política, hay a montones. Pero lo que se empieza a notar, hablándolo entre profesionales del sector, es que muchas demandas que llegan a las agencias están sólo orientadas a la cantidad, a crear una red de seguidores para machacarles con información: inútil 🙁 . A demás, en el caso de marcas personales, la gestión de relaciones no debería ser superior al número de Dunbar: 150 para no perder el control del colectivo, y poder interactuar con naturalidad y fluidez con todos ellos.

 

Esperemos que vaya entrando la culturilla de vida en la red a través de medios sociales, y que este tipo de praxis vayan cayendo por su propio peso. Una vez más, reivindico las relaciones sinceras y de largo recorrido, sean entre marca-persona o persona-persona 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Un (gran) caso de éxito en cultura 2.0


Uno de los gigantes del entretenimiento electrónico se refiere, monitorizó un usuario en Youtube que había descubierto un error en uno de sus juegos más vendidos del reciente terminado año 2008. La importantes dimensiones de la compañía no le privaron de coger el toro por los cuernos (sin intentar esconderse del terrible bug) y contestar con humor a su usuario (no lo olvidemos).

Es un ejemplo de aquellos que gusta contar y que seguro servirá de ejemplo en másteres de Social Media Managing. Aquí coincide la magnitud de la (1) interpelación del usuario, (2) la de la empresa, y la de (3) su respuesta.

Ésta es la actitud fresca y desenfadada que debe de tomarse ante situaciones embarazosas, que también posibles y perfectamente humanas. A nadie se le escapa que no todo el mundo tiene los recursos que aquí se invierten, pero todos los casos son distintos, y todos requerirán de un ingenio distinto, incluso más sencillo… 😉

[por si el link se rompiera: el usuario Levinator 25 de youtube cuelga en su canal una grabación casera en su habitación, donde se ve claramente la caja del juego “Tiger Woods PGA Tour’08” y en la pantalla de su ordenador, el error, donde se aprecia al golfista realizando su famoso swing encima del agua (hecho imposible por un humano!). EA Sports, desarrolladora del software, publica otro vídeo en youtube, en contesta del primero, en el que se ve el mismísimo Tiger Woods haciendo el swing encima del agua, y viendo a la compañía -en clave de humor- negar el bug, evidenciando la supuesta capacidad del maestro de jugar sobre el agua. Magnífico!]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El futuro de los Social Media

sm2009.jpg

Buen trabajo el de Marc Cortés en recoger las impresiones de algunos de los principales players de la web 2.0 española. Predicciones para los Social Media 2009 traza las líneas de hacia dónde apuntan las tendencias en diferentes áreas temáticas de la mano de sus expertos.

De todos modos, los futuribles siempre son eso: futuros, especulaciones, basados en modelos pasados que en el caso del web 2.0 tampoco hay mucho espacio para elucubrar y pronosticar posibles escenarios. El sistema colaborativo es muy joven y tiene campo interesantíssimo por recorrer. Vamos a poner nuestro granito de arena en ello!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

De momento, de vida, no hay más que una: la primera

sltrends.jpg

Dejando de lado, por ahora, el sentido más místico sobre el titular de este post, me centro en su significado más internetiano. Algunos medios importantes y empresas influyentes están abandonando SecondLife, el gran bombazo del 2003. No hace aún una semana que le estaba comentando a un compañero interesado en entornos virtuales, y con quien estuvimos argumentando nuestras opiniones acerca de mundos 3D como el de SL. La verdad es que no le vemos la gracia en recrear otro mundo ‘irreal’ para que parezca ‘real’, mediante unos gráficos inmensamente pesados, para virtualizar unas acciones más o menos cotidianas con otra identidad. Es evidente cuál es la intención, pero como modelo de negocio (y no soy nada experto en este campo), creo que:

(1) se han equivocado en el planteo del nuevo universo
(2) han disparado demasiado pronto el cartucho de la virtualidad, requiriendo de grandes capacidades tecnológicas en los PCs (memoria, espacio, velocidad de proceso)

(3) realmente nuestra sociedad no está preparada para sobrevivir encerrada en abatares que quieren ser sólo humanos en sus virtudes.

Un tema que, como tanto otros, deberemos esperar, tomándonos algo más de tiempo, y ver cómo va evolucionando nuestra relación con los dispositivos, PCs, y toda clase de herramientas de convivencia hombre-máquina.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La necesidad de una identidad online verídica

huella1.jpg

Hace ya bastante tiempo que creo necesario una certificación de identidad digital. Internet es libre y así debe continuar, pero la libertad tiene que ir ligada al respeto. Un respeto que veo franqueado demasiadas veces por usuarios que toman fuerza tras un nick o alias, y expresan sus opiniones e inquietudes, repito: de forma legítima, pero ocultando su identidad con otra completamente falsa.

La manera de hacerlo no sería más complicada que la de determinar qué órgano tiene la potestad de certificar esa identidad, sea gubernamental, privada o institucional. Una vez obtenida dicha identidad, todas la plataformas colaborativas online deberían exigir su uso para participar en blogs, foros, webs, registros, comunidades, redes sociales, etc.

No sé si nunca llegaré a verlo, pero si fuese así, quizá nos ahorraríamos de ver insultos, descalificaciones personales, comentarios ofensivos y toda clase de improperios que no aportan absolutamente nada, más que perjudicar la reputación online del destinatario. Y quedándome finalmente en la epidermicidad de estos comentarios destructivos (y sin entrar más allá en la calidad humana del emisor), se publican en un 90% en un marco caracterizado por el impulso, la rabia, ira o enfado; ignorando por completo que una vez pasada esta fase, el texto publicado (el ataque) continuará visible en internet 24h/día, 365 días/año, en las búsquedas de miles de usuarios que necesiten encontrar información sobre un criterio relacionado con el/la insultado/a.

(photo by geoshooter)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »