5 factores que inducen al error en los Medios Sociales
Últimamente estoy encontrándome algunos empresarios y directores de márketing que me comentan su inquietud de hacer entrar a sus empresas/productos/servicios en los medios sociales, para darles más visibilidad, y poder ‘connectar con sus consumidores’. Otros, ya han hecho sus primeros pasos en estos medios, y manifiestan resultados dispares. Encuentro a unos encantados con la web 2.0, y o otros con un cierto descontento en cuando a los resultados obtenidos. Qué puede pasar?
– efecto burbuja
existe un efecto novedad que impulsa a todo el parque empresarial a ‘entrar’ en los social media. Como comentaba hace unos posts, hoy son cool. Y la verdad es que quizá no todos deban ‘entrar’. Es una estrategia que tendrá que tomarse si se está convencido del todo en hacerlo, y se es consciente tanto de sus beneficios como de sus consecuencias. Esperemos que después de esta época de ‘tendencia’ se estabilice su uso, y se racionalice su gestión.
– falta de mediciones
para una correcta evolución de los canales que afectan a la organización, hay que auditarles permanentemente y fijar indicadores que permitan evaluar su progreso. De no ser así, no habrá criterio alguno para medir su efectividad, ni atender a todos los issues que se activen.
– discrecionalidad indebida
cada acción que se inicie en un canal social deberá estar planificada (en más o menos medida) para el público de ese soporte en concreto. Una correcta segmentación de públicos de la organización, y la adecuación de los mensajes sobre cada uno de los medios sociales será clave para su éxito.
– desequilibrio de recursos
se esperan grandes resultados de las acciones en medios sociales: muchos ‘amigos’, muchos contactos, muchos comments… y cuántos recursos, atención y planficación se le prestan desde dirección? (como si entra en budget la publicidad en tv, o en PPC)
– cortoplacismo
es uno de los pecado capitales en estos medios: querer los resultados planificados el día después de su set-up, menospreciando la naturaleza de las relaciones humanas (aunque en su mínima expresión) que hay detrás de una aceptación de un ‘amigo’, ‘follower’ o contacto. El establecimiento de una red personal y profesional necesita de sus tiempos, de sus complejos mecanismos de confianza y fiabilidad. Incluso el tiempo de sociabilización (mientras está en una red social) usuario rechaza la publicidad a que se le somete en ese instante.