Archivo de la categoría 'Communication'

Hoy, confiamos más que nunca

condus.jpg

Puede que parezca obvio, incluso de perugrollo. Pero a veces creo que aunque por grandes y cercanos que tengamos los árboles, puede que no lleguemos a ver el bosque… No me cansaré de decir que la vida online es parecidísima y paralela a la offline. De momento, ambas siguen, en mayor o menor medida, una misma trayectoria vital. De ahí que ambas conserven y adapten los principales principios y valores. Uno que me parece especialmente relevante es la confianza ineludible que ponemos el prójimo: empresas, personas, iniciativas, productos y proyectos, en los que todos volcamos todo cuanto nos piden, sin llegar a pensar que nuestra vinculación con ellos es un hilo finísimo.

Desde que se descubrió que que lo que tenía ‘garra’ para mantener una ‘audiencia’ era obtener datos personales y ofrecerles información lo más adhoc al individuo posible, han salido miles (incluso millones) de fórmulas, aplicaciones, maneras y estilos de conseguir ese enlace interpersonal entre semejantes: desde los primeros envíos de mails individuales, hasta llegar a las redes sociales actuales en todas sus fórmulas, están completos sistemas de newslettering, complejos CRMs y avanzados automatismos de relación y sugerencia, para cautivarnos y mantenernos en relación con ellos. Les damos todos nuestros datos personales y profesionales sin reservas, les contamos nuestros gustos y preferencias, enlazamos nuestros a amigos, saben -en todo momento- qué estamos haciendo, incluso dónde nos encontramos. Nos permiten establecer nuestra propia red de contactos y relaciones (tanto si es una empresa, una institución, como una persona). Y no pensamos que las principales plataformas que nos permiten este paraíso de la convivencia relacional (hoy indispensable para la supervivencia online) son gratuitos (FacebookTwitterGoogleYoutube, Tuenti, WordPress…). Su modelo de negocio no recae en el usuario final (dándole servicio), sino en la obtención de ingresos publicitarios gracias al hormigueo efervescente de la comunidad. Nosotros, sus usuarios, sus habitantes, somos -vamos a decirlo- la excusa para ofrecerles su negocio. Si por el motivo que sea (política de la plataforma, cambio de líderes o evolución del sistema) deciden cerrar, cambiar sus normas de uso o acceso, estos miles de millones de pobladores (particulares y empresas) tendríamos un leve problema. Estamos a su merced, ya que así lo hemos aceptado.

Vivimos en un modelo basado plenamente en la confianza de unos con los otros. No nos conocemos, pero les damos lo más preciado que tenemos: nuestra intimidad (a través de pensamientos instantáneos [twitter], ideas [posts], fotografías [flickr, twitxr], lo que nos gusta [del.icio.us], la lista de nuestros amigos [facebook]…, nuestro pasado y presente, todo online.Muchas veces lo pienso. Ignoramos las consecuencias que pueden acaecer, pero mejor no pensarlo!

Espero que esta misma magia que nos genera esta confianza sea la misma que genere respeto y sentido humano en la toma de decisiones.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Internet, nuestro mundo paralelo

La vida en la red está dejando de acoger simples reacciones de fenómenos offline, y réplicas del real life, para convertirse en un mundo completamente paralelo, incluso diría complementario. Los dos mundos conviven híbridamente con una simbiosis biológica maravillosa. Donde no llega uno, está el otro y viceversa. La base con que se sustenta internet (la comunicación) es tan poderosa, que facilita, engrasa, los engranajes de nuestras vidas simplificándolas y acelerándolas en unas medidas inimaginables. Asimismo, y de igual manera, la vida real sustenta la vida cibernética, dándole cuerpo y forma a miles de abatares, perfiles, negocios, e-comerce, y usuarios que necesitan de todo lo de ahí fuera para dar sentido a lo de aquí dentro.

Uno ya no tiene sentido sin el otro. La fusión entre ambos universos ha sido perfecta. Y lo ha sido tanto, que los dos perciben los altibajos del otro, sean tiempos de bonanza (que no esto), como de depresión.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Las consecuencias de estar en los medios sociales (II)

En un post anterior citaba las 3 responsabilidades clave que tiene que asumir quien entra en los medios sociales (empresas, organizaciones, instituciones). Pero a parte de la mentalidad que necesita tener quien quiera estar en este contacto con sus públicos, hay unas consecuencias a nivel orgánico importantes a destacar.

Ya hemos dedicado alguna vez a analizar la psicología de un buscador, sus parámetros y preferencias a la hora de mostrar resultados ante un criterio de búsqueda. La obviedad que representa el hecho de que si muestra multitud de entradas es que están allí, indexadas, guardadas y quizá duplicadas y replicadas en distintos servidores. Y toda la información que se genera cada día, a través de todas las distintas plataformas sociales, se va acumulando en un histórico de información que al cabo de un tiempo, puede trazar todo un recorrido de qué ha hecho una persona, una empresa o una organización. Se sacarán conclusiones y se tomarán decisiones sobre los resultados aparecidos.

Pero, qué aparecerá? Pues de lo que se basan los resultados de un buscador generalista: informaciones capilares inconexas y descontextualizadas sobre diálogos, hilos de foros, fotografías de momentos, vídeos subidos a raíz de una cena o charla, comentarios a un post concreto (bueno o malo), informaciones de prensa electrónica (referente a alguna notícia aparecida), algún que otro perfil de individuo vinculado de alguna forma con el objeto de la búsqueda, etc. Todo un rompecabezas a recomponer según las ganas de interpretación del sujeto que ha googelizado la búsqueda.

Cada día, volcamos cantidades inmundas de información en la red que a partir de ese mismo instante queda guardada, tagetizada y puede ser encontrada con mayor o menor fortuna. Démosle a esta capacidad de almacenamiento histórico el valor que merece, y seamos conscientes que hoy (ahora) todos estamos escribiendo nuestro pasado.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La gran fragilidad de la reputación online

 

phelcan.jpg

 

Sabemos que el tratamiento de la comunicación publicada en internet es complejo, pero no te haces a la idea de su enorme vulnerabilidad hasta que tropiezas con un caso de gran visibilidad, como el siguiente.

 

Michael Phelps fue el hombre de las Olimpiadas de Beijing. Sus 7 oros fueron memorables y serán memorados, llenaron portadas y periódicos electrónicos enteros explicando maravillas sobre su duro método de entreno, su impecable carrera deportiva, sus méritos como persona, la keyword Michael Phelps era fuerte como un roble. Incluso ha llegado a tener uno de los grupos de Facebook más numerosos (1.968.425 de miembros) por delante del imbatible Barack Obama (990.464 miembros, hoy).

 

Pero hoy, si pone el nombre Michael Phelps en Google va a llevarse una sorpresa: el primero de los resultados ha cambiado completamente de color. Un resvalón del atleta en una fiesta universitaria nocturna, en la que se le sorprendió (y fotografió, aquí la fuerza de la notícia) fumando con una pipa de cannabis, ha demolido su primera posición en Google, y consecuentemente, su reputación online.

 

En este caso, entendemos el desafortunado hecho, e incluso podemos entenderlo mimando al sujeto: es un chaval joven, dejándose llevar por un momento de jolgorio entre amigos. No tenemos porqué, pero, internamente (y en cuestiones de imagen), podríamos justificarle perfectamente (aunque no sea éste el fin de este blog).

 

Pero imagine que esto pasa en una organización o personaje menos conocido y menos contextualizable por la audiencia de internet, cuyo recorrido ha sido impecable hasta el momento. Evidentemente la exposición en medios (tradicionales y online) es  menor, y por tanto, el barrido de entradas también lo sería. Pero no cabe duda que vale como ejemplo del poder y la bravura que puede llegar a tener internet sobre la imagen de las personas y organizaciones, tan solo por un simple hecho fortuito.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Las consecuencias de estar en los medios sociales (I)

De la misma forma que participar activamente en el universo social actual conlleva unas claras ventajas, sí que es verdad que también acarrea unas responsabilidades y consecuencias.

 

Desde que hace unos meses, alguien dió el pistoletazo de salida para estar presente en el gran diálogo existente en la red, miles de millones de personas, empresas e instituciones se han lanzado, se están lanzando y se lanzarán, a la aventura de la nueva cultura social online.

 

Como profesional del sector, evangelizador (en mi justa medida 🙂 ), y ferviente defensor de ‘abrir’ las empresas e instituciones hacia sus públicos, no olvido nunca prevenir a éstas -sobretodo si no conocen el medio a fondo- que los medios sociales son una oportunidad para ellas que no deben dejar pasar, pero deben ser conscientes que les comportará unas responsabilidades, tanto a nivel cultural, económico, como organizacional.

 

Cultural

deberán interiorizar que no se trata de un canal más. No es como contratar una campaña de televisión, o una extensión de de sus acciones de relaciones públicas actuales. Sinó que es una nueva manera de entender la actividad empresarial. Si entran en el juego de ponerse al lado del consumidor, éste les preguntará, les pedirá explicaciones, les criticará y les contradirá. A cambio, podrá responderle directamente, casi al oído, le permitirá gestionar rumores a tiempo real, o estar al caso de posibles oportunidades de negocio. Creará un valor incalculable.

 

Organizacional (verticalidad)

como existe un diálogo real, deberá definirse un camino rápido de toma de decisiones. Estar abiertos al diálogo significa vivir en proacción y reacción, pregunta-respuesta, intervención y proposición. Humildad y capacidad de cesión de ‘poder‘. Los interlocutores tienen que estar (y sentirse) al mismo nivel.

 

Económica

cuando abrimos un canal colaborativo, normalmente no es para una semana, ni para un mes. Requerirá de recursos, tanto humanos como económicos para mantenerlo a pleno rendimiento. Si no fuera así, moriría, y podría arrastrar un importante percance para la imagen de la organización al despreciar a los usuarios.

 

Quien no se oriente en tan solo a una de ellas, fracasará.

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Llegan los primeros despidos por comentarios en Facebook

va-fb.jpg A raíz de una notícia en que una aerolínea ha despedido a unas empleadas de la compañía por unos comentarios que publicaron en Facebook, hago un breve comentario en voz alta al respeto.Una red social es un grupo de personas interrelacionadas en un complejo sistema de permisos de visualización y relación. O sea que es francamente fácil que un comentario aparecido en un grupo, en una página o un estado sea visto por alguien, o un contacto de alguien que no pueda gustarle en absoluto.

Cuando hablamos del hecho de ‘publicar’ información, sea donde sea, fuera del contexto de un mensaje privado, ¿a alguien se le escapa que esta información publicada puede llegar a todo el mundo? Si Gutenberg levantara la cabeza…! Y siguiendo en esta línea, Facebook, de momento, no indexa demasiado contenido en buscadores, pero si lo hiciera, como sí lo hace twitter o flickr, aún más motivo para poner atención en lo que se publica.

No querría terminar este breve reflexión sin hacer referencia a la propia actitud personal, a lo que a nuestros actos se refiere. Todo el mundo es libre de hacer y decir lo que le parezca, pero bien que tiene que ser responsable de lo que genere con esos comentarios. Tampoco vamos a redescubrir la sopa de ajo si decimos que si andas criticando a tu empresa, si esas palabras llegan a la persona adecuada, puede que haya consecuencias. ¿O no es así? Entonces, ¿qué esperamos que suceda en una red social, que no deja de ser una réplica de la vida real, pero ubicada en internet?

 

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El hambre de los followers

twitbo.jpg

 

Nunca antes había preocupado tanto si tenías muchos o pocos ‘amigos’. Si es que lo que cuenta, es qué tipo de relación tienes con ellos! Lo que importa, en realidad, es la calidad del enlace que te une a ellos.

 

La fiebre de las redes sociales está estresando a personas (y a empresas) en conseguir, como sea, amigos, followers, contacts y toda clase de seguidores, aunque su impacto en la marca (o persona) no vaya más allá de lucir un número en tu cuenta o perfil.

 

Este hambre de followers fue uno de los motivos de pinchazo que una candidata a la presidencia de EEUU, antes que Obama se alzase como candidato, no sustentó suficiente credibilidad ante su público. Su jefe de prensa no entendió que debía mantener un cierto equilibrio entre seguidores y seguidos si se quiere transmitir proximidad, igualdad, humildad… 😐

 

Ejemplos fuera de la política, hay a montones. Pero lo que se empieza a notar, hablándolo entre profesionales del sector, es que muchas demandas que llegan a las agencias están sólo orientadas a la cantidad, a crear una red de seguidores para machacarles con información: inútil 🙁 . A demás, en el caso de marcas personales, la gestión de relaciones no debería ser superior al número de Dunbar: 150 para no perder el control del colectivo, y poder interactuar con naturalidad y fluidez con todos ellos.

 

Esperemos que vaya entrando la culturilla de vida en la red a través de medios sociales, y que este tipo de praxis vayan cayendo por su propio peso. Una vez más, reivindico las relaciones sinceras y de largo recorrido, sean entre marca-persona o persona-persona 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Nuevas trabas en la gestión de la reputación online

Nunca ha resultado fácil velar para mantener en armonía una empresa con sus múltiples públicos abordándole con notícias (verdaderas o falsas), rumores, críticas más o menos feroces contra la propia organización, sus productos o incluso a sus directivos. Aún así, los ORM lidiábamos en ambos lados (empresa y sus públicos), intentando al mismo tiempo, que la herramienta básica con la que el usuario encuentra todo cuanto quiere sobre el entorno de la organización (el buscador), diera los mínimos ‘coletazos‘ contra unos y otros.

El buscador por excelencia Google reinventa los hábitos de búsqueda, e invierte el paradigma de obtención de resultados tras las peticiones. Hasta el momento, estábamos acostumbrados a Google nos sirviera la lista de entradas más relevantes según su complejo y misterioso algoritmo de presentación. En este sistema ‘tradicional’ cuentan, entre otros ingredientes, el posicionamiento natural (SEO) del criterio solicitado, su peso en enlaces cuantitativos y cualitativos, el pagerank, etc. Pero la última hazaña Google es WikiSearch. Se trata de mostrar un listado resultante del producto de la valoración personalizada de otros usuarios. El supuesto criterio del buscador pasa a un segundo plano, y prevalece la relevancia subjetiva del wiki colectivo fruto de la valoración de los usuarios que hayan buscado ese criterio, subiendo o bajando entradas según su gusto y gana. Para utilizar este sistema, aún experimental en el Google Labs, hay que estar registrado en la cuenta de Gmail y realizar las búsquedas estando logueado. Sólo guarda los resultados ‘modificados’ y compartibles si estás dentro de tu espacio.

No sé si llegará realmente a imponerse este tipo de búsquedas, lo que sí tengo claro es:

– que la tendencia en la red es cada vez más el trabajo colaborativo y las herramientas que permitan dar poder a los usuarios, a través de sus propios criterios

– se democratiza realmente la relevancia de las posiciones

se pierde el supuesto criterio (más o menos) objetivo de Google, premiando o penalizando según que criterios a través de fórmulas matemáticas y no humanas

– deja el trabajo de posicionamiento SEO a un segundo plano

– cambia por completo el tratamiento de la reputación online, dejando al usuario como único amo y señor de sus wikibúsquedas de criterios

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Obama, the great

evorp20.jpg

Ayer, después de ver inundado twitter y facebook de la retransmisión de la toma de posesión del Presidente, estube leyendo el sobre la campaña de comunicación online realizada por Edelman para Obama. Todo es (apabullantemente) destacable, desde las espectaculares cifras de 13 millones de personas en la lista de distribución (recibieron 7.000 variantes de mails, en más de 1 billón de envíos), 3 millones de donantes online contribuyeron económicamente en más de 6 millones de veces, 5 millones de ‘amigos’ en 15 redes sociales (3 millones de los cuales, en Facebook), u 8 millones de visitas/mes en MyBarackObama.com, 400.000 blog posts, 200.000 eventos creados por voluntarios, hasta 80 millones de visualizaciones de los 2.000 vídeos oficiales en Youtube, donde también se generaron 440.000 videos más de usuarios. I más…

Una parte del documento que me ha gustado especialmente, es donde, a través de 4 simples pictogramas, simbolizando la evolución vital de una persona, similiza con las capacidades de la web, desde la más básica presencia de tener un website (como aún tiene una gran mayoría) hasta organizar a toda una comunidad!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Las empresas empiezan a probar Facebook

bk-woo.jpg

El reciente caso de la promoción de Burguer King en regalar una hamburguesa Whooper si sacrificabas a 10 de tus amigos en Facebook me hace reflexionar sobre algunos aspectos, más allá de la propia promoción.

 

1) la cualidad de los ‘amigos’ que tenemos. Si es tan fácil librarnos de ellos, ¿por qué caramba les unimos a nuestro círculo de amistades?

 

2) la publicidad se come al medio. Esto empieza a ser kafkiano: que se incite a los individuos a realizar acciones no es nada nuevo (sobretodo en positivo), pero que para promocionar un producto se tenga que ejecutar una acción negativa (como es la eliminación de contactos), es un poco el colmo. Y además, se pide que se rompa el sistema de relaciones interpersonales que da la fuerza de la viralidad del medio (en la red social). Algun dia vamos a ver a una marca pidiendo la destrucción total de todo un soporte… (y lo peor es que puede que lo consiga!)

 

3) el éxito que ha alcanzado la promoción: 82.771 personas eliminaron a 233.906 amigos. El ratio es menos que los 10 que se pedían, pero el número es escandaloso. Fue la propia red social la que ha puesto fin a la aplicación.

 

4) poner en evidencia la conducta humana, y ver que por una simple hamburguesa somos capaces de hacer cualquier cosa… esto duelo un poco…

 

Esta ha sido una de las campañas que ha tenido más visibilidad en los medios tradicionales proviniendo de Facebook, y han hecho escribir incluso alguna instancia del Instituto de Empresa. Pero vendrán más. Por la salud mental de todos, espero que estas redes pongan un poco más de ojo en qué clase de aplicaciones entran en su sistema (y sobretodo si afecta a la base de sus principios), y que también los usuarios tengamos un poco menos de alegría en añadirnos en aplicaciones de terceros que pueden acarrear ciertas dudas en cuanto a su privacidad de datos.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »