Archivo de la categoría 'Internet'

Notas de prensa, ¿pasado o futuro?

np-rc.jpg

 

El sector de la comunicación está evolucionando vertiginosamente. Periodistas, comunicadores, relaciones públicas, consultores, agentes de prensa, gavinetes de comunicación, agencias, prensa tradicional y electrónica, hábitos de lectura y consumo de información… entran en juego nuevos elementos que, sin duda, influyen en el ‘paradigma tradicional’ del flujo de la información corporativa de las empresas.

 

Uno de los principales vehículos informativos que garantiza el transporte de esta información, es la nota de prensa. Pero, ¿cuál es la realidad de esta herramienta en el panorama actual?, ¿se ajustan sus cualidades a los nuevos parámetros exigidos por el nuevo modelo comunicativo?, ¿qué futuro le depara el actual sistema de medios sociales?

 

Roberto Carreras, consultor de comunicación y relaciones públicas, ha recogido en un solo documento la visión de 32 profesionales –en la que me incluye J– sobre nuestra opinión acerca de cómo vemos la nota de prensa en el contexto en que nos encontramos.

 

Es un honor estar entre los compañeros Octavio RojasMillán BerzosaMaría RipollMarc CortésJoan JiménezIván PinoDani AlcarazCristina AcedClaudio Bravo… y demás que no tengo el gusto de conocer directamente.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

companynamesucks.com

 compsuc.jpg

Un nuevo espacio pensado para denunciar los peores comportamientos que suceden dentro, y fuera, de las empresas. En el caso de este website, se trata de mandar un cierto ‘informe de daños’ y luego son ellos quien deciden hacer un post con la conocida nomenclatura que nombra su estandarte. Su orígen radica en esta compañía que en el año 2000 un grupo de usuarios se organizaron en la red y crearon este fucksite. A día de hoy, continua situado en el TOP10 de Google, y ha pasado a simbolizar un referente en el campo de la reivindicación y queja colectiva de unos muchos insignificantes contra una sola gran compañía (como fue esta en su día, también).

Su importancia, a parte de la publicación negativa de información sobre la empresa implicada, está en el buen posicionamiento orgánico que consigue la entrada en los buscadores, y su fácil reconocimiento (y credibilidad) por parte del usuario que la visualiza en una simple búsqueda del nombre de la empresa.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La web 2.0 populariza las relaciones públicas

manos.jpgEs curioso notar las ganas de las empresas en involucrarse en la cultura de los medios sociales. Sobretodo cuando provengo de las relaciones públicas tradicionales, y me resultaba realmente difícil explicar nuestro cometido (en el entorno cortoplacista que nos encontramos). Los medios sociales, hoy, han aproximado el concepto que, desde principios de siglo, los teóricos y los profesionales de esta disciplina (las PR), intentábamos hacer llegar a las organizaciones. Un hecho tan cotidiano como puede ser hoy, el poder abrir un canal de comunicación directa entre los consumidores de un producto y la empresa productora (a través de un blog) habría resultado ser misión imposible para la mayoría de corporaciones hace tan solo unos pocos años. O la inmediatez de diálogo que representa twitter…: impensable!Los profesionales de las relaciones públicas le debemos mucho a la web 2.0. Ha popularizado, democratizado y ayudado a las complejas relaciones entre las empresas/instituciones y sus públicos (consumidores, socios, simpatizantes, usuarios…). Han acelerado un proceso que, de no ser por estos medios sociales, la creciente velocidad de progreso y dinamismo de nuestras corporaciones y organizaciones, en breve, se hubiera encontrado próximo a un cierto colapso. Colapso debido a la tendencia de las empresas a centralizar y verticalizar, tanto procesos como información, llevándolas a la individualización, a la incomprensión, y al fin, a la desaparición 😉 .La comunicación horizontal, ayuda a la ‘descompresión’. Compartir ciertos datos y exponer ciertos problemas propicia la detección de futuros errores, se detectan incorrecciones en el sistema, y se obtienen soluciones perfectamente ajustadas a las necesidades (ya que son los mismos destinatarios quien las proponen). Este proceso bidireccional visualiza cierta descentralización, promueve internamente unos cambios de cultura (necesarios), y horizontaliza la toma de decisiones, provocando un mayor ‘entendimiento’ entre las empresas y sus consumidores. Estamos delante de un modelo de relación win-win ¿No es fantástico? ☺

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Retorno a los orígenes

tribu.jpg

 

Es curioso. Esta última semana he leído más posts sobre la mayor utilización de twitter, sobre google para búsquedas más cualitativas que nunca! Y veo que en muy poco tiempo, se está quemando una época. Hoy en día, las egemonías son muy breves. Vivimos en tiempos de cambios contínuos e insostenidos, en donde los liderazgos en términos de uso son muy breves. Si te haces el líder en un sector, tiembla!: tus bases puede que ya no siguan contigo 😉 )

 

En el caso sobre el que hago esta breve reflexión, los hábitos de búsqueda, es normal que nos ocupe tantos posts, ya que la información es precisamente el material del que se compone internet, sus cimientos. Y si hay tanta cantidad de información –que la hay-, la clave es –y seguirá siendo- encontrarla rápida y exactamente. Conseguir esta meta, cerraría el círculo: pondría orden a este caos informacional y disperso que es la red.

 

Pero parece que lo que, en un principo, las máquinas iban a masticarnos la dureza que supone una búsqueda exhaustiva y precisa, no lo van a hacer. Los resultados googelizados ordenados ‘naturalmente’ no nos complacen lo suficiente, y evolucionamos hacia los orígenes más trivales de la recomendación de un ‘amigo’ (compañero, contacto, o follower). Redescubrimos que no hay nada como lanzar una duda al cloud humano del círculo de amistades y que nos devuelva respuesta. Es uno de los beneficios (innumerables) que supone tejer una buena red de contactos

 

[photo by EdelasBarcenas]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

5 factores que inducen al error en los Medios Sociales

Últimamente estoy encontrándome algunos empresarios y directores de márketing que me comentan su inquietud de hacer entrar a sus empresas/productos/servicios en los medios sociales, para darles más visibilidad, y poder ‘connectar con sus consumidores’. Otros, ya han hecho sus primeros pasos en estos medios, y manifiestan resultados dispares. Encuentro a unos encantados con la web 2.0, y o otros con un cierto descontento en cuando a los resultados obtenidos. Qué puede pasar?

 

        efecto burbuja

existe un efecto novedad que impulsa a todo el parque empresarial a ‘entrar’ en los social media. Como comentaba hace unos posts, hoy son cool. Y la verdad es que quizá no todos deban ‘entrar’. Es una estrategia que tendrá que tomarse si se está convencido del todo en hacerlo, y se es consciente tanto de sus beneficios como de sus consecuencias. Esperemos que después de esta época de ‘tendencia’ se estabilice su uso, y se racionalice su gestión.

 

        falta de mediciones

para una correcta evolución de los canales que afectan a la organización, hay que auditarles permanentemente y fijar indicadores que permitan evaluar su progreso. De no ser así, no habrá criterio alguno para medir su efectividad, ni atender a todos los issues que se activen.

 

        discrecionalidad indebida

cada acción que se inicie en un canal social deberá estar planificada (en más o menos medida) para el público de ese soporte en concreto. Una correcta segmentación de públicos de la organización, y la adecuación de los mensajes sobre cada uno de los medios sociales será clave para su éxito.

 

        desequilibrio de recursos

se esperan grandes resultados de las acciones en medios sociales: muchos ‘amigos’, muchos contactos, muchos comments… y cuántos recursos, atención y planficación se le prestan desde dirección? (como si entra en budget la publicidad en tv, o en PPC)

 

        cortoplacismo

es uno de los pecado capitales en estos medios: querer los resultados planificados el día después de su set-up, menospreciando la naturaleza de las relaciones humanas (aunque en su mínima expresión) que hay detrás de una aceptación de un ‘amigo’, ‘follower’ o contacto. El establecimiento de una red personal y profesional necesita de sus tiempos, de sus complejos mecanismos de confianza y fiabilidad. Incluso el tiempo de sociabilización (mientras está en una red social) usuario rechaza la publicidad a que se le somete en ese instante.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El nuevo cliente 2.0

ecomerce1.jpg

Cada vez más, y acostumbrándonos a la cultura de la red, está creciendo en número de individuos, un colectivo en internet que es quien visita nuestros sitios, quien visualiza nuestros productos y quien, al final, paga por ellos. Es la nueva generación de clientes 2.0 que sube con fuerza y exige unos nuevos parámetros que la tienda tradicional nunca había oído hablar de ellos:

        es exigente con la calidad del web corporativo

o   que sea fácilmente encontrable (seo friendly para los principales buscadores. Si no lo encuentro en mi TOP10 después de una búsqueda, voy a por otro!)

o   usable (debe encontrar rápidamente lo que busca dentro del site, con un arbol de navegación que optimice a los mínimos clics para llegar a la información relevante para él)

o   que le sea atractivo, accesible y fácilmente navegable (ante dos productos me too, preferirá el que tenga un major diseño y accesibilidad a las opciones)

o   que le caiga bien (las relaciones públicas tienen un papel fundamental en la relación con este usuario y todos los demás a quien les pedirá consejo. Si hay un buen producto, pero la marca no es ‘simpática’, las ventas no reflejarán la cualidad del producto)

o   buen sistema de e-comerce (si hay venta online: la seguridad y facilidad durante el proceso de compra serán clave para evitar el abandono)

 

        se relaciona dentro

o   confianza y garantía pre, post y durante la venta (si en algún momento durante la visita al site –o durante la venta online- se rompe esta relación de confianza, se irá sin pensarlo)

o   quien vende y cómo (quiere saber quién está en la trastienda, y cómo le servirá la venta (tipo de TPV online, empresa de transporte, condiciones de devolución…)

o   cómo contacto con el vendedor… ahora?! (tiene que poder lanzar peticiones, casi a tiempo real, como sea: con chat online, twitter support, mail inmediato… si no, “si ni cuando quiero comprar no los encuentro, cuando tenga un problema con el producto, ¿quién me va a atender?”)

 

        se relaciona fuera

o   comparará (buscará competidores, y sites comparadores de precios y características)

o   preguntará a otros usuarios (en blogs, foros y otras plataformas donde pueda obtener información contrastada y opiniones sobre el producto que le interesa) sobre su satisfacción con el producto o servicio

o   él mismo podrá pasar a ser fuente de prescripción del producto, o desaconsejará su compra/adquisición (a través de la publicación de su opinión, o incluso dedicándole un post en su propio blog)

 

Y todos estos aspectos se tendrán en cuenta en un tiempo récord de quizá menos de 3 minutos. No hay más tiempo, ya que quizá la compra se haga en el trabajo, evitando miradas francas de compañeros y jefes; y si todos estos puntos no quedan perfectamente claros, la venta al cliente 2.0 no se realizará

[photo by CompuChannel].

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Incoherencia episcopal española

savethelinces.jpg

 

La última campaña que ha lanzado la Iglesia española (a través de su Conferencia Episcopal), pivontante sobre el eje de la nueva ley del aborto que prepara el Gobierno de ZP, segue en línia con los cánones a que nos tiene acostumbrados. En vez de tanta campaña publicitaria reaccionaria “en contra”, lo que aconsejaría sería que aplicase otras técnicas de comunicación “a favor” mucho más efectivas para aproximarse al verdadero problema que sufre la institución: no sintoniza con su target.

 

Cuando mayor sea la organización, mayores esfuerzos de inclusión de públicos deben dedicarse en el plan estratégico para gestionar las relaciones con ellos. Pero a estas alturas de la película, personalmente dudo que exista planficación alguna en las determinaciones episcopales. En comunicación de massas, se sigue apostando por el mensaje unidireccional, buscan el máximo impacto mediático en el menor tiempo posible, con unos presupuestos enormes (y en tiempos de crisis), y unos discuros muy cercanos al populismo que –sinceramente- no les hace ningún favor a ellos, ni a sus followers.

 

Desde mi humilde punto de vista, una organización mundial como es una confesión, debe empezar a trabajar el contacto p2p que en su día inició su líder, trabajando las grandes posibilidades de relación entre las personas, a través de plataformas web 2.0 y redes sociales, aproximarse a su público en tono sincero y cercano a sus dificultades; en definitiva, dejar de buscar la inmediatez y empezar a creer en los principios de su propio mensaje.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Un pueblo francés cambia su nombre por mejorar el posicionamiento en buscadores

euville.jpg

La adaptación de nuestras vidas online y offline (una a la otra) es constante. El último coletazo que me ha impactado es el cambio de nombre de una ciudad francesa por el hecho de estar mal posicionada en Google!

El caso es que los estudios turísticos locales tenían estimado que perdían el 33% del turismo a causa del mal posicionamiento que tenía la denominación del pueblo en buscadores. Solución (muy deliberada y referendada): cambiamos el nombre de la localidad.

No me deja indiferente para nada. Si Google no va a la montaña, llevemos la montaña a Google! Estoy seguro que, a parte de ganar visitas online, las va a ganar también offline por el ‘efecto curioso’ inherente en un caso inaudito como éste.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Barreras de salida de los canales sociales

sm1.jpg

Siempre explico a los clientes que solicitan servicios vinculados en nuestra área de comunicaciones y tecnologías web 2.0, que la entrada de su compañía o institución en los medios sociales puede serles muy beneficiosa, tanto para ellos como para los públicos con los que se relacionaran, pero les insisto, por encima de todo, unos aspectos que comparto hoy con usted:

  • los medios sociales no son un simple canal de comunicación más. Tiene que formar parte de la cultura empresarial de la compañía. Si ahora, empujados por la tendencia del momento -pasajera- de que tienen que estar para no perder posición ante su competencia, consiguen ese cambio necesario para su buen desarrollo, si luego toman la decisión inversa de dejarlos, tendrán que abandonar toda la visibilidad de la actividad de la empresa, en estos canales. Y eso, no les va a convencer. Los medios sociales pasan a ser parte intrínseca de la organización, són su dimensión digital, su yo en la red, desde el primer momento que publicamos un post, un tweet o un vídeo en youtube.
  • en otros canales, cuando acaba la campaña (de comunicación o publicidad), acaba la inversón de recursos. Los SM, no tendrían que formar parte de una campaña, sino de una nueva actitud proactiva de la organización que decide firmemente establecer un diálogo permanente con sus distintos públicos desde la red. Asimismo, la inversión en recursos no debe plantearse con una mentalidad cortoplacista, sino de largo recorrido.
  • llegado el momento en que se tuviera que abandonar toda esta dimensión online de la organización, que durante años ha tejido toda una red de relaciones, complicidades, contactos y ‘amigos’, los costes de imagen y percepción, por parte de los usuarios y consumidores, podrían ser elevadíssimos. Hasta entonces, habremos mantenido una relación con ellos, escuchándoles, preguntándoles, recomendándoles (quizás) con una visión corporativa. Dejarles entonces, cuando se ha servido de ellos (le han contado sus pareceres, sus opiniones personales, sus ideas e inquietudes acerca de sus productos), puede no ser bien acogido, y la marca (empresa, organización o institución), al abandonar estos medios, quedará desprovista de capacidad de interlocución en internet para seguir atendiendo y conversando con los usuarios, tanto de forma proactiva como reactiva.
  • toda la actividad generada permanecerá guardada, y pública, en la red durante año. Todo este material, fruto de todo el tiempo en activo, continuará generando enlaces (que estarán rotos), citas o referencias a organización. Ante esta continua actividad online, no podrá replicar ni contestar, ni aprovechar, ni ayudar (ni ser ayudada), quedando al margen de ese residuo digital que tal día fue.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Richard Stallman, el romántico del software libre


 

 

Ayer tuve el honor de saludar, junto a mis compañeros, a uno de los personajes más influyentes en la historia de la informática: Richard Stallman. Junto con sus teorías e iniciativas a favor del software libre, forma parte del reducido núcleo de heavy influencers que han conformado el epicentro del universo del programario que nos envuelve, desde los softwares del PC o Mac que tenemos en casa o en la oficina, hasta los que incorporan, a día de hoy, los teléfonos y todo tipo de terminales móviles.

 

Sintetizando su extenso pensamiento acerca del software libre, aboga por un mundo sin softwares privativos (aun la mayoría), que privan las libertades esenciales tanto de los desarrolladores como de sus usuarios, restringiéndoles derechos básicos como la mejora del código o su libre distribución. Ve un mercado donde todo el mundo pueda mejorar los programas de todos, compartiendo tanto los problemas como las ventajas; al mismo tiempo que se distribuye la riqueza de una forma mucho más equitativa, ya que no hay empresas que secretan el código y sólo ellas pueden acceder a él y, por supuesto, venderlo.

 

En una breve charla que pude franquearle, le pregunté por el papel de estas grandes corporaciones (como Microsoft, o Apple) y su implicación en el desarrollo de software libre.

Me miró lentamente. Subió su mirada –como buscando las palabras correctas– y me respondió con cierta resignación, que muchos de los compañeros que compartían su ideología en la universidad, y que passaron cientos de horas programando a su lado, fueron integrándose en compañías de software privativo, abandonando su “resistencia”. Ha tenido acercamientos con algunas de estas compañías, pero tanto su modelo de negocio, como su “ética empresarial”, no contemplan el uso del software libre.

 

Stallman vivió y partició activamente en los inicios de toda esta era de la información informatizada (me permito la redundancia). Y su ideología evangelizante, promoviendo el valor íntegro de la libertad en el mundo del software, cautivó en la tarde de ayer a toda una audiencia ábida de oírle opinar sobre nuestro archiconocido windows vista 😉

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »