TrabajoBasura.com
Unos stats del servidor donde se aloja el website de trabajobasura.com. Nada más ni nada menos que la nada inestimable cifra de 30.000 visitas mensuales. Un sitio que tener en cuenta para visitar y no aparecer…
Unos stats del servidor donde se aloja el website de trabajobasura.com. Nada más ni nada menos que la nada inestimable cifra de 30.000 visitas mensuales. Un sitio que tener en cuenta para visitar y no aparecer…
Imagina que eres un gran banco, pero la situación de coyuntura económica actual no favorece nada al sector. Y el responsable (interno o externo) de marketing o de promociones especiales, propone realizar una campaña de captación de fondos de padres que quieran obsequiar a sus hijos con un coleccionable, terminado.
Bien, pues esta promoción que les parecía la mar de ‘inocente’, a un usuario de la red (ingeniero informático) no le parece nada acertada y hace un post explicando sus motivos, y dando a conocer su punto de vista, ilustrado -también- con la imagen de la promo. Los comments al post llegan a 26, y van llegando otros usuarios que se suman al primero. Además, y para colmo de males en estos casos, llegó a la portada de menéame (450 meneos), haciéndose aún más popular y notorio.
Como siempre en este blog, no valoraré si la promoción es acertada o no (no me toca aquí), pero sí que intento mostrar qué pasa más allá de la antigua comunicación de uno a muchos, que en la red es a veces de muchos a uno, y hay que gestionarlo. De no ser así, un pequeño foco de crisis en un blog desemboca en un debate sobre la mala educación de los niños en general, en lo mal que se proyecta la imagen de los chicos/chicas en la publicidad, en que si se tendría que denunciar dicha promoción, etc., y todo esto a raíz de una acción firmada por una entidad financiera, que lo último que necesita ahora es dar una imagen peor que su competencia.
Como contaba en mi anterior reflexión, hay que trasladar (literalmente) la mentalidad de las relaciones que mantenemos fuera de la red, en internet pero -evidentemente- con los códigos y características propias del medio. Esto nos lleva a tener que tener en cuenta lo que, para mi, son las ideas fuerza para entender la importancia de tener que cuidar (y mimar) su reputación dentro de la red:
1) la información en la red es duradera
una información publicada sobre ti o sobre tu empresa, donde sea el lugar público en internet, permanecerá allí hasta que alguien o algo desplace, actualice o -en remoto caso- borre esa información. A demás añadiría que, aunque una persona modifique una información concreta, ésta puede que no sea actualizada de inmediato (ni mucho menos), debido a estar gravada en uno o más servidores, mirrors, cachés e indexaciones de buscadores.
Para mi, ésta es una de las cualidades más importantes y que más destaco en mis presentaciones, para subrayar la necesidad existente (y que hay que tener muy presente) en controlar, mantener y mimar estas relaciones con los públicos internos y externos de nuestra empresa u organización.
Tenga en cuenta que si desarrolla un buen trabajo, vende unos buenos productos, sabe escuchar las críticas, y actúa con humildad y transparencia, evitará muchos posts y comments negativos.
2) la información en la red es libre
La información en internet que no se encuentra bajo nuestros dominios, está sujeta a sus autores (estén o no autorizados o capacitados). Por más que intentemos controlarla, no podremos. Es más, no debemos. Cualquier palabra escrita por alguien en su espacio web (blog, web, perfil, comment, etc.) -o incluso en el nuestro- debemos entender que es de su ‘propiedad’, y si necesitamos de su modificación, rectificación o eliminación, recurriremos al diálogo y entendimiento mútuo. De no ser así, el intento fracasará.
3) la información en la red es plenamente accesible
en un tiempo anterior al impacto de internet, el acceso a una información u opinión publicada en los medios tradicionales de comunicación (radio, prensa y TV) era fugaz. Un espacio en TV era visto por una gran audiencia, incluso podía tener su cola en prensa escrita, pero pasado un tiempo (quizá el día después de su publicación), el consumidor medio de este tipo de medios se iba olvidando del asunto. Muy poca gente recurría a las hemerotecas de los periódicos o los archivos audiovisuales de la TV o la radio.
Hoy ha cambiado. Cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, desde su casa, lugar de trabajo, incluso desde su teléfono móvil, puede acceder a cualquier información suya o de su empresa u organización, sea cierta o no.
4) la información en la red se multiplica
volviendo una vez más al ejemplo contrapuesto del comportamiento de los medios tradicionales, cuando un oyente, lector o televidente quería opinar, complementar o ejemplificar una noticia (o cualquier otro tipo de información), tenía que recurrir a un complejo proceso de participación, poniéndose en contacto con el equipo de producción del medio/programa (cartas al director, llamadas de los oyentes, reportajes a testimonios…). En internet, la colaboración es aquí y ahora, urbi et orbe. Lo que empieza por una notícia, post, artículo, vídeo, podcast o fotografía, puede continuar su expansión por cualquier persona con un comment, link u otra noticia, post, artículo, vídeo, archivo de audio o fotografía; y así sucesivamente, retroalimentándose de vínculos de unos a los otros, subiendo a su vez su popularidad, y haciéndose cada vez más visible y relevante.
Estas cuatro cualidades son clave para entender la importancia que merece tener en consideración el importante canal internet.
[to be continued]
Antes de ayer asistí en directo a la recomendación de distintos locales, en este caso del sector de la restauración, a través de Twitter. Tanto el primer comentario de ejemplo, como el segundo, ambos llevan el nombre de un restaurante y un enlace donde se encuentra una valoración del local (las dos positivas). Estas publicaciones originadas en Twitter no dejan de ser entradas a indexar en buscadores, y por tanto, materia prima de posicionamiento para dichas denominaciones. La recomendación sigue siendo la herramienta de márketing más potente donde las haya, y Twitter permite recomendar a tiempo real, aunque su peso sea debil.
Aun así, estos casos no darían un posicionamiento directo (no ayudarían al posicionamiento orgánico: marca<->valor) ya que la opinión del prescriptor no se publica junto al nombre del restaurante, sinó que se referencia a un website exterior con una URL reducida. Siguiendo el enlace, sí se encuentra la valoración de dicho local.
Estamos ante el handicap de escoger entre (1) posicionar una marca con una valoración dentro de un mismo twit (subjetivo), o (2) nombrar una marca con un enlace externo hacia un website con varias opiniones (más objetivo) pero con más credibilidad.
Mi mente marketiniana no puede dejar de pensar en nuevos medios y sistemas para la interrelación entre públicos con intereses coincidentes. ¿Estaremos asistiendo al parto de un nuevo twitmarketing?
Esta semana, poniéndome al dia, leí en el blog de Emilio un post que no puedo dejar de extenderlo en éste, ya que tenía en mente escribir sobre el tema.
Se trata del efecto Streisand en internet, el cual se activa justo en el momento en que alguien censura alguna información aparecida en la red. Entonces, este acto de ocultación de información (ya sea en forma de texto, fotografía o vídeo) se invertirá al interés del censor, y pasará a ser el objetivo prioritario para una gran masa de internautas que replicarán dicha información en todos sus medios de comunicación, divulgando exponencialmente el objeto censurado + (importante) el censurador.
Este efecto es capital para entender el fundamento de libertad de la red y la supervivencia de la buena reputación en internet. Cualquier intento de retirar, eliminar, borrar una letra de dónde sea, puede originar dicho efecto con las consecuencias de un huracán.
El poder de la libertad online se rige por la pureza de una información sensata y veraz; al mismo tiempo que de unas relaciones entre y con los usuarios sensatas y verdaderamente humanas. Realmente este es mi caballo de batalla que un servidor intenta llevar a cabo 🙂
Quizá sea la única principal asignatura pendiente de internet: salvaguardarse del engaño. Aun así, cuando hablamos entre compañeros o clientes, siempre les saco el ejemplo que en la vida real también pueden engañarte. Pero todos somos conscientes del cobijo que representa para el malechor, poder actuar con casi la total seguidad de no poder ser descubierto (también sabemos que puede llegar a localizarse un individuo que cometa una falta suficientemente grave como para que valga la pena la investigación, y su consiguiente detención). Pero aún hoy, internet actúa como velo ocultando muchas identidades. Identidades que atentan contra el honor y la verdad de persones, empresas e instituciones, quedando aquellas impunes por sus delitos, más o menos pequeños, pero ahí están.
Por este motivo, creemos que hay que fomentar el aprendizaje de los menores en las TIC, y enseñarles cómo hay que interactuar en la red, aprendiendo a leer y a discriminar las informaciones auténticas y veraces, de las falsas y leoninas.
Aún así, falta mucho por hacer, y, al igual que aún hoy no sabe leer bien la televisión, habrá quien nunca sepa leer los mensajes de internet.
Ayer por la mañana, navegando en YouTube, me encontré un vídeo, dentro de una cuenta que lleva el nombre de una empresa, en el que se ve a una persona trabajando en una fábrica téxtil. Según lo que está escrito en el about del vídeo, se afirma que lo que se ve es un trabajador ilegal, trabajando en dicha empresa, por la noche y con unos horarios exagerados.
Lo que me sabe mal, como profesional que trabaja en la red, son este tipo de comportamientos de tirar la piedra y esconder la mano. Si realmente hay quien obliga a ejercer este tipo de prácticas en su casa, hay que recurrir a la ley. Si no, uno no puede subir un vídeo un buen día, y esperar a que pase algo, porque no va a pasar nada, ya que el vídeo no está firmado por nadie, y sin un autor que responda de su acto, esto no sirve más que para ensuciar el mal posicionamiento de la empresa en buscadores, pero el pobre hombre (si es así), sigue trabajando sin descanso.
Internet tiene que ser tal y como es: libre. Pero la libertat también tiene precio, y es la valentía de dar la cara para ejercerla, y no escudarse detrás del anonimato. Vamos, como en la vida real.
Un tema que a veces no se presta demasiada atención, pero la tiene, es el spoofing de marcas. Juegos de palabras, buscadas con todo el ‘cariño’, para intentar parecerse a la original ayudándose, algunas, de la grafía del logotipo. Esta, la que le presento, no tiene desperdicio.
Su objetivo es ganar viralidad, y extender el mensaje subyacente de su autor (que lleva consigo), a todos los usuarios que envían y reenvían la imagen a los contactos de sus contactos. He aquí su importancia, basada en un guiño gráfico, un tanto humorístico, en alguno de ellos.
Aquí unos buenos ejemplos via thinkharvest.
Hoy, cuando una empresa comete un error, en poco tiempo éste trasciende a los medios. Los tradicionales explican el suceso, los 2.0 también, pero además abren las puertas a los comentarios de todo el mundo, aceptando su participación y aportaciones de opiniones y experiencias personales. De ahí, que respete a los new media, como Internet, enormemente y postule su extremo cuidado sobre todas las cosas.
Podríamos pensar que lo que ocurre dentro de nuestros locales, espacios de trabajo u oficinas sólo es visto por nuestros empleados. Y abrigados por un cálido sentimiento de ingenuidad, también podríamos llegar a pensar que si ocurre algo, sólo lo verán (o sabrán) los que estén allí en aquel lugar y momento. No es así.
Internet constituye un “universo paralelo” a
Esto mismo ocurrió ‘un sábado cualquiera, con más de 3.000 personas haciendo sus compras’, tal i como dice el usuario de YouTube en su comentario adjunto al vídeo que colgó. Se incendió una máquina de palomitas y a correr. En ese caso, los protocolos de evacuación y emergencia funcionaron, pero imagínese por un momento que no lo hubieran hecho. Un simple visitante hubiera podido grabar el pánico y la desorientación del centro y hoy todo el mundo habría visto online su inoperancia.
Por cierto, felicidades al centro comercial por la rápida actuación!
A YouTube user reports a funny fact: a Comcast technician might fell asleep at its user’s home, meanwhile he was repairing a non-functional internet connection.
I do not enter if this is true or not. My work is to manage issues like this one, and try to minimize its effect. Specifically this video has been visited for more than a million persons yet, and appeared more than 500 comments (positive and negative). But now, in online searches, Comcast brand has associated with this sleeping technician in a customer house.