Archivo de la categoría 'Business'

¿Estás legitimado a publicar la imagen de los demás?

solo_digital

Aún no hay perspectiva de las consecuencias vitales de los efectos digitales de toda una vida entera. Los conejillos de indias van a ser nuestros hijos, la denominada Generación Z. Ellos experimentarán la sensación de poder buscar y encontrar referencias de su propia vida (y la de los demás) con solo un clic (ya sea buscándolo en un buscador, en una red social, o automáticamente desde algún gadget endiablado como unas GoogleGlass 😉

Conceptos como huella digital, reputación online, legado digital.. van apareciendo cada vez más y ganan importancia en nuestra sociedad, cada vez más preocupada por los efectos de la sobreexposición personal en la red. Sólo hay que sacar la cabeza en Facebook, o en Twitter, o en Instagram, o en Flickr, o en Google+, o en Foursquare, o en Vine.. para comprobar la alegría que hay en publicar auto-imágenes o fotografías de los demás, con o sin su consentimiento. Y centrándome en las que no se tiene el consentimiento tengo que entrar en el incómodo terreno para muchos que son las fotos de sus hijos.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La curva engañosa de aprendizaje en el manejo de los medios sociales

iceberg_comm

El aprendizaje de las herramientas con tecnología Web 2.0 es realmente fácil. Publicar información en cualquier plataforma de interacción, sea en WordPress, Blogger, Twitter, Facebook, Flickr, Youtube.., no tiene casi secreto alguno para conseguir ‘subir’ contenido, editarlo y publicarlo. Son sitios que han sido pensados para que todo el mundo pueda usarlos sin manual alguno (aunque para su uso técnico más profesional sí que aconsejaría formación específica).

Lo que aún muchas personas, profanas a las artes comunicativas, obvian es la relación indisoluble entre el uso de estas plataformas en el ámbito corporativo y su objetivo real: comunicar con efectividad. Por mucho que sepamos “usar” una herramienta “sencilla”, no implica conseguir el objetivo que se espera de ella.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Sociedad (demasiado) líquida?

Nasdaq_falso

Hace tan sólo unos minutos, un tuit falso hundía el Dow Jones. El orígen: el hackeo del la cuenta de Associated Press (@AP) la cual publicaba que dos explosiones habían tenido lugar en la Casa Blanca y el presidente Obama había resultado herido.

Una vez más, nada nuevo: ni la falsedad de un tuit, ni el hackeo de una cuenta importante de Twitter, ni lamentablemente el procedimiento que tendría que seguirse: el contraste informativo.

El pasado mes de febrero, fueron @burgerking y @jeep las marcas atacadas y hackeadas, pero su repercusión no llegó al mercado de valores.. Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Oportunidades y peligros de las redes sociales capadas en el lugar de trabajo

FBbanned

Son muchas las empresas en las que sus colaborador@s no pueden acceder a redes sociales desde los ordenadores de la oficina. Y a la vez son muchos l@s colaborador@s que llevan sus propios dispositivos a la oficina para poder consultar sus redes sociales personales (y en algunos casos, también las de la empresa) en todo momento sin perder detalle. Este fenómeno es llamado BYOD (Bring you Own Device).

Se estima que es casi el 90% de los empleados, en países desarrollados, quienes practican el BYOD. Las empresas, en su mayoría, declaran una imposibilidad de hacer frente a esta tendencia. Cada vez es más frecuente ver compañer@s de trabajo llevar sus iPads, tablets y smartphones personales ante las políticas de austeridad de sus compañías en adquirir estos dispositivos como activo.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Recopilatwittorio semanal

twitts

RT @ENATIC1: ‘El testamento digital, una herencia conflictiva’ por @RodolfoTesone Noticias Jurídicas | Expansión http://www.expansion.com/2013/04/18/juridico/1366302969.html …

RT @cdperiodismo: Arianna Huffington: “En el mundo digital lo más importante es generar confianza” http://goo.gl/w3lmQ

RT @forumclinic: Guía social media en salud: ¿Un posible ‘despertar 2.0’ de las organizaciones sanitarias españolas? vía @JaviJDiaz http://fb.me/G1nQBqsE

RT @trinamilan: Identidad digital desde la escuela como formacion necesaria http://www.expansion.com/2013/04/18/emprendedores-empleo/mercado-laboral/1366305024.html … @expansioncom

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Marcas secuestradas por sus propias agencias

chainedhands[disclaimer] Vaya por delante mi enorme respeto al trabajo que realizan la mayor parte de las agencias de comunicación en materia digital.

Aunque a priori pueda parecer kafkiano, expongo aquí un caso real para que se reproduzca el mínimo de veces posible: algunas marcas pueden sufrir el secuestro de su relación con sus propios clientes, sin saberlo (obviamente), por parte de la agencia que tienen contratada, padeciendo un Síndrome de Estocolmo social en toda regla, y muchas veces –aún– involuntario por ambas partes.

A diferencia de otro tipo de comunicaciones, como la publicitaria por poner un ejemplo, la marca controla minuciosamente todas y cada una de las expresiones que emite (anuncios gráficos en prensa/revistas, cuñas radiofónicas, spots televisivos..), pero puede no pasar lo mismo con el canal digital. Son muchas las marcas que confían (externalizan) toda su interacción con la red a un partner/proveedor externo, quien emite los mensajes y recibe todo el feedback generado. Está actuando en nombre de la marca. Es la marca.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Claves de Cónclave (para organizaciones)

conclave_empresarial

Aunque las comparaciones son odiosas, se hacen. Y sin querer sacar analogismos demasiado forzados, me gustaría resaltar ciertas cualidades, del campo de las relaciones públicas y organización de eventos en organizaciones, del Cónclave del Colegio cardenalicio romano vivido ayer, que bien podrían aprenderse algunas ideas para aplicarse a más de una compañía..

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Mi cuenta Twitter ‘personal’ sólo es mía

flag

Y de Twitter, claro. Mía y de la plataforma. Así de tajante quiero empezar.

Empecemos por el principio, tal y como un servidor aborda este tema que para muchos veo que es muy polémico por diversos cierres de perfiles, voluntarios y no tan voluntarios..

Partimos que el usuario de Twitter no paga (de momento) por contraprestación del servicio de microblogging. La empresa que explota la plataforma es quien tiene (o debería tener) la última palabra sobre la propiedad de cualquiera de sus páginas, y perfiles. Pero este primer nivel, se le supone. Y salvo muy pocos casos extremos de seguridad nacional, de usurpación de identidades o de la denuncia de abusos flagrantes, la empresa propietaria es quien se responsabiliza del protocolo a seguir. Y así lo hace.

El 99% de los casos en conflicto con cuentas se genera por la mala gestión y planificación de la información pública, privada; personal y corporativa que se publica en el perfil afectado. Por este motivo es extremadamente importante conocer (en algunas situaciones, declarar) los límites del marco de acción de esa cuenta, y usar ese sentido que debería ser tan común.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Los lurkers también cuentan

Por la fiebre del ROI en internet se focaliza injustamente la atención unicamente sobre las interacciones, las reacciones sobre una acción concreta. Comprensible, pero erróneo. Sesgado. Una gran masa de ‘oyentes’ también son impactados y no realizan ninguna acción directa, o al menos digitalmente medible. Se descarta este dato de saque. Y incluso puede que haya comprado la idea o el producto ipso facto. No lo sabemos. Igual que no sabemos si de todos los likes realizados cuántos comprarán producto.

En los medios tradicionales no existe (tanto) esta obsesión. Creemos casi religiosamente a unos únicos datos (incontrastables y de dudosa naturaleza secreta) y tanto la misma audiencia como los anunciantes, contentos con ellos mismos y con los datos incontrastables.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Dónde está el límite ético del marketing en una donación?

donaciones[disclaimer: refuerzo con esta nota que la opinión expresada aquí es estrictamente personal]

¿Una donación a una entidad sin ánimo de lucro tiene que comunicarse o por el contrario, debe hacerse sólo con el fin de ayudar, sin querer beneficiarse a uno mismo más que con el hecho de haber realizado la buena obra? ¿Caben las buenas obras branderizadas? Y si valen, ¿‘cuentan’ lo mismo, tanto si se dice quien la hace como quien no?

Una donación, ¿debe hacerse de sentimiento, por convicción, con ánimo de ayudar al prójimo?, o también vale hacerse con la buena imagen social que tiene para capitalizar ese beneficio, y mejorar la percepción pública de la marca ‘donante’?

Y entrando en el centro de lo que quiero compartir contigo, ¿es lícito que una marca use la donación como mecanismo de proyección comercial y marketiniana, aprovechándose de su fondo altruista, para ganar visibilidad propia e incluso condicionar la cantidad que va a donar en función de la audiencia que saque de la campaña?

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »