Archivo de la categoría 'Internet'

Abrimos conversaciones globales

Ayer, y como suele pasar en estos casos, se escribieron unas líneas en la historia de nuestro país, con una importante dimensión internacional, pero sólo podran leerse cuando se tenga un poco más de perspectiva.

Uno de los candidatos (con opciones reales) a la presidencia de uno de los clubs de fútbol más importantes del mundo, el FCBarcelona, habló directa y abiertamente con los internautas. Rompió la barrera psicológica del miedo tecnológico. Ha entendido que el Barça tiene soci@s en todo el planeta y que debe dirigir su mensaje a una audiencia global, y así lo ha hecho. Empezando por el medio quizá más humilde y simple de los existentes, y sentado al mismísimo lado de sus followers (y aún no followers) y conversó con ell@s sobre lo que se le preguntó. Esta ‘simple’, pero hasta hoy inédita charla, a través de twitter, ha conformado, en nuestro pequeño mundo, la primera twittervista de la historia con un personaje de su posición.

Debo confesar que ayer, durante la twittertulia, ví el poder auténtico de la red. La fuerza de la comunicación en estado puro. El potencial de la conversación global elevada a una dimensión inimaginada, que sin duda, queda abierta para explotar el formato cara un futuro (que se me antoja muy presente [cat] 😉 ), que enriquezca la relación entre las personas y sus líderes.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La otra cara de la moneda: el rechazo 2.0

La gran demanda y la buena acogida que están teniendo los nuevos canales sociales a día de hoy por parte de las personas, empresas y organizaciones, no copa en absoluto la totalidad de todo individuo físico o jurídico viviente. Los que nos movemos entre blogs, twitters, flickrs y youtubes sabemos que coexistimos con otra realidad totalmente distinta -y muy alejada- de esta euforia que promulga la apertura, la transparencia, la actualización constante de contenido, la relación entre iguales y diferentes, el diálogo entre conocidos y desconocidos, la compartición de información, la discusión de ideas y proyectos, la experiencia colectiva a tiempo real, etc.; a través de unas herramientas que levantan (por qué no decirlo) el temor a quien bien (1) no las conoce, o (2) le abruma tal cantidad de canales, medios, soportes, plataformas y demás espacios que sólo buscan la publicación de información ajena, además de permitir y fomentar la crítica de las aportaciones propias y las de terceros.

Este segmento de población está allí (aquí), y hablándolo con algunos de ellos, realmente unos nos encontramos ante un problema de comprensión, y los otros se encuentran en un principio de exclusión, un gap –hoy aún– comunicativo, que mañana será cultural y pasado mañana, económicosocial y competitivo.

Mi opinión es que tarde o temprano, el mundo online se equiparará con el offline, ambos se normalizarán uno al otro, se darán completamente las manos en todos los sentidos, facilitándose soluciones a sus problemas y equilibrándose en sus defectos y virtudes. La tecnificación de la vida, a favor del progreso humano y su facilitación de tareas es inevitable (para bien o para mal). Podemos avanzar juntos en esta dirección. Ánimo a los escépticos! y voluntad a los demás! 🙂

[photo by turuntuneando]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Se imagina la fuerza de ventas de su empresa apoyada por toda su plantilla?

twelpf

Esto es Twelpforce, el nuevo concepto ideado por el distribuidor de productos electrónicos BestBuy. La iniciativa es tan sencilla como impresionante y enorme. Un programa de reclutamiento (voluntario) interno (con acurado proceso de selección) para los trabajadores de BestBuy les ofrece la posibilidad de formar parte de su propia red de asesoramiento y recomendación de los productos de la marca. Como comenta Pete Blackshaw (vicepresidente de Nielsen online) en su último articulo en AdAge, no hay nada como ”un ejército de 2.200 empleados respondiendo a preguntas y resolviendo problemas de clientes, como una fuerza colectiva de los mejores profesionales”, a través de twitter, actuando de manera autónoma y viral.

Si consideramos que nuestros colaboradores internos son el bien más preciado de una compañía que vive de la prescripción y las ventas, quién mejor que los propios empleados para acelerar el proceso de decisión de los usuarios online a comprar los productos que vende su propia compañía.

El sistema presenta grandes novedades, que merecen atención en:

  • plantea una nueva manera de hacer marketing a través de las prescripciones libres de los propios empleados de la compañía, a través de sus cuentas twitter personales (y agrupadas en Twelpforce, maximizando la capacidad de contacto con clientes potenciales, debido a la gran diseminación de su propio personal en la red
  • consigue una buena sinergia online y offline debido a la aportación de ideas USP (Unique Selling Proposition) para la realización de mensajes publicitarios televisivos de gran precisión, originados en las conversaciones en internet entre los usuarios y los empleados reclutados
  • mejores relaciones marca <-> consumidor gracias al contacto directo entre comprador y empleado, quien ha asesorado y guiado al consumidor a la compra; quien luego sigue con el servicio de postventa de confianza
  • como ningún argumento es más fuerte que la recomendación, TwelpForce está consiguiendo buenos resultados ya en los primeros 6 meses de implantación en la compañía

Es evidente que la innovación de la campaña no está falta de vacíos ni riesgos (ahora mismo se me ocurren: confusión con los horarios laboral/personal, qué comisiones se lleva el empleado sobre ventas (trazabilidad de la venta), cómo gestionar los enfados con antiguos trabajadores (y falsos asesores 😉 ), la gran rotación de empleados entre empresas de este sector retail, medición de la implicación de este personal, etc.), pero sí que abre un nuevo horizonte en la utilitzación de los medios sociales como canal de contacto con clientes actuales y potenciales; y por qué no decirlo… también para animar las ventas… 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

#followrequest, la nueva funcionalidad de twitter

Como sabemos que una de las ventajas de twitter es que ofrece la posibilidad que  los usuarios construyan tanto su usabilidad como funcionalidades específicas, me gustaría proponer una nueva utilidad que creo coherente en el panorama relacional actual en la plataforma.

Twitter posee un mayor potencial relacional que otras redes sociales por muchas razones, pero focalizándonos con sus 4 modelos básicos de relación, vemos que hay tres maneras de entrar en contacto con otro usuario: (1) detectándolo a través de la monitorización, (2) buscando por palabras clave, y (3) lanzándole directamente un follow. Sólo con esta última, el perfil se alertará de nuestro interés para establecer una relación con él, pero en ningún caso tiene porqué verse obligado a correspondernos con su following. Con los dos anteriores (monitorización y búsqueda por keyword), modríamos mostrar el interés con @reply o RTs, pero evidentemente, es una relación mucho más superficial.

Lo que propongo es la petición de follow hacia alguien justificándole con el motivo. Esta nueva funcionalidad no supone el incremento de followings por parte del demandante (si así no lo quiere), se lanza una petición formal de amistad hacia un nuevo contacto que no se tenía, y puede justificarse la razón porqué le solicitamos el vínculo.

También a su vez, las celebrities de la plataforma, quienes reciben un gran número de follows a diario, podrán juzgar con mayor precisión a quién seguir y por qué. Incluso puede que se animen a ampliar su núcleo de amistades si sus follows les explican por qué quieren ser su amigos suyos X-)

#followrequest @marilink por tu tratamiento de la actualidad twitteriana y blogosférica 😉

Espero que todos recibamos muchos #followrequest! X-)

Si desea, puede empezar a probarlo conmigo: #followrequest @FGrau … 😀

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Google SideWiki, el verdadero cambio cultural

Comentaba hace unos pocos posts la obra de ingeniería relacional que suponía el SideWiki para la nueva cultura de la libertad opinativa online, y que da un nuevo paso de gigante en la cultura 2.0 que ya empezábamos a comprender.

A medida que voy teniendo contacto con más personas, y voy probando la herramienta, veo cuán importante avance conceptual y ejecutivo supone (y supondrá) para todos. Incluso hablándolo con profesionales de la comunicación y el marketing alucinan con las posibilidades, aún incipientes del Sidewiki, pudiendo evolucionar rápidamente hacia una minería de datos brutal para Google sobre las opiniones de los internautas sobre cualquier sitio viviente.

Con SideWiki, Google ha declarado la independencia entre los usuarios y los websites (unilateralmente), quieran o no abrir espacios sociales en sus estancias digitales. La emancipación de las creencias e ideologías individuales y colectivas pueden verse ahora publicadas en cada sitio web, desprovistas de control alguno por parte de los agentes que hasta ahora administraban un absolutismo territorial sobre el espacio abierto a la palabra, al debate, a la crítica: los webs. Con el SideWiki este poder lo copará Google, generando del nada un todo que bien seguro nos dará mucho que hablar, y que el buscador capitalizará toda esta base de conocimiento democrático hacia sus arcas de posicionamiento reputacional para que cuando busquemos un criterio (una marca, un producto, el nombre de una persona) los resultados obtenidos puedan verse directamente afectados por las opiniones que haya colectado de varios sitios a través de sus wikis.

Pero esto, creo que es suficientemente importante para otro post 😉

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El blog no es perfecto

Cuando entras en la cultura blog, puedes creer que es un simple stream de información (un chorro de ideas ordenado -cronológicamente-) en formato artículos, comentados, donde hay un editor (autor o “publicador”) y varios comentaristas. También podrías llegar a pensar, siendo un romántico de la cultura 2.0, que es el paraíso del libre albedrío y que todo fluye como el agua, con total libertad, e incluso, con cierta aleatoriedad. Evidentemente, no es así (o no debería).

Adentrándonos en la arquitectura funcional de un blog, es curioso ver el cauce que sigue la información publicada, y la forma física que toma esta plataforma en relación a los siguientes aspectos:

  • aunque no se quiera, la interaccion es imponentemente jerárquica – la publicación inicial de un artículo y los consiguientes comentarios que pueda generar, manifiestan una estructura claramente vertical e irrompible. No tendría sentido comentar un post bajo otro, si no tuviera relación con el primero. Pero aún si tiene que hacer referencia a un segundo, tiene que estar forzosamente bajo el primero, no siendo visible por el segundo (excepto si referenciamos con un link hacia él, lanzándole el trackback).
  • el blog marca la agenda-setting del discurso corporativo. La jerarquización de esta disposición verticalizada de la información hace que se hable unitariamente de un tema, marcado por el post publicado en cada momento. La estructura de la plataforma no permite una visualización total de los contenidos sino que lo hace a través de artículos que invitan a tratar un solo tema en cada una de sus publicaciones. De esta forma, se conduce –corporativamente, para el emisor– el discurso hacia donde la organización más le conviene, marcando un calendario de temas estructurados a sus necesidades contextuales
  • el blog es un caos informacional, ordenado cronologicamente. Si bien la plataforma blog-tipo discurre en órden cronológico (los posts se publican concatenando uno tras otro), quizá el órden temporal sea la opción menos mala dentro de las posibles. Cabe pensar que existirían más opciones de ordenación, acceso y visualización de la información, e incluso en cuanto a su usabilidad y experiencia de usuario dentro este entorno; pero en su día se optó por el cronológico. Quizá en este aspecto veamos en un futuro (no muy lejano) nuevos diseños blog que mejoren las funcionalidades actuales que, sin duda, afectan para bien o para mal a la interacción y relación entre usuarios.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Internet se viste de mystery shopper

Hace algún tiempo, coincidí con una persona en un seminario sobre sociedad del conocimiento. Estuvimos hablando sobre tecnologías, la sociología de masas, hábitos de consumo y percepciones de calidad de servicios de venta. Mientras avanzaba la conversación con esa persona me fijé en algunos tics que al final descubrieron una de las facetas de mi interlocutor: era mystery shopper de varias (y conocidas) marcas de distribución de productos de nuestro país. Lo hacía a full time y le encantaba! En definitiva, testaba y evaluaba la experiencia de compra de un cliente cualquiera que acude a la compra de algunos de los productos de dichas cadenas.

Hoy, las leyes del mercado están dando la vuelta a marchas forzadas. Los consumidores no tienen reparos en contar sus experiencias de compra en tiendas online y offline en internet, en sitios personales o especializados, compartiendo valoraciones positivas y negativas, alimentando hilos de debate sobre la calidad de diferentes productos, las tiendas donde las venden, sus dependientes, incluso de sus propietarios. A medida que este mercado va madurando, los nuevos clientes 2.0 se convierten en un ejército de mystery shoppers al servicio de (1) las propias tiendas y de los (2) demás consumidores, publicando sus apreciaciones sobre cualquier aspecto de esta experiencia de compra con todo el mundo, a un coste inigualable: sólo monitorización y proceso.

En los próximos meses, quién sepa leer los signos clave que emite constantemente nuestra sociedad online, obtendrá las correspondencias a muchas de sus necesidades.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Participación en el Fórum Innova 360º

Invitado por los compañeros de STIC.CAT, entidad colaboradora en la organización de una de las jornadas del Fórum Innova 360º, y representando a mi empresa, he podido compartir mesa con algunas mentes emprendedoras de la internet de nuestro país.

Lo que he intentado transmitir con mi intervención ha sido, entre otras cosas, lo que podemos y no esperar de los medios sociales; dado que estamos en plena implantación de estos canales de comunicación en organizaciones y empresas, que sienten la llamada de sus públicos, con más o menos claridad, aunque no todos esperan sacar los mismos frutos de sus inversiones en estas nuevas relaciones públicas digitales.

Desde aquí, agradecer tanto a STIC.CAT como a la organización del evento por permitirnos estar presentes en este interesante encuentro.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Lo que los socialmedia no pueden aportar

Me gustaría ponderar el crecimiento y la demanda que están teniendo los medios sociales, sobretodo por parte de las empresas, mencionando algunos puntos que debemos tener presentes, tanto profesionales de estos medios como jefes departamentales en compañías que están entrando en estos nuevos canales sociales.

Hablándolo con compañeros y colegas del sector (directores de marketing, jefes de comunicación, gerentes de PIMEs, personal en departamentos de relación con el cliente, etc.), estamos viviendo un momento magnífico tanto (1) en la re-concepción del “mercado” [ámbito más económico-estructural], como (2) en las relaciones que se encuentran y enlazan [ámbito más humano-relacional]. Pero esta euforia beneplácida tiene que ir acompañada por un raciocinio sincero y adecuado a las verdaderas necesidades en cada caso. En estos momentos, quizá ni se plantee -en muchos casos- la posibilidad de si es óptimo estar presente en la internet social, y resulta demasiado fácil dejar de lado los objetivos reales que motivan la presencia en estos nuevos medios y sus severas consecuencias.

He aquí algunos conceptos que pueden ayudar a la consciencia de qué podemos y no esperar de los socialmedia:

  • los socialmedia no substituyen ninguna estrategia offline
  • no planificación, no éxito
  • como perteneciente en el ámbito de relaciones públicas que son, no podemos esperar resultados a corto plazo
  • proponer indicadores reales de seguimiento para su evaluación y control
  • en muchos casos la iniciación de la compañía deberá hacerse con ayuda de consultores externos que entiendan y conozcan la ‘realidad’ en estos medios y ayuden a encontrar el discurso y sitio adecuado para la organización dentro de los canales óptimos. Más adelante, los efectivos internos podrán retomarlos
  • se va a necesitar una partida presupuestaria específica
  • tiene que haber sintonía entre la comunicación online (también socialmedia) y la que la compañía emita en offline

El origen de estas razones son algunas de B.L.Ochman y de propia cosecha.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Tipologías de perfiles (reales) de twitter

En función de múltiples factores y según la actitud con la que sigues a tus following en twitter, puedes ser percibido como un follower con una determinada identidad, que puede que se ajuste en mayor o menor medida, a un estereotipo de personalidad online. La categoriazación puede realizarse de muchas maneras, y desde distintos prismas, pero aquí se ha intentado aproximar al comportamiento percibido del usuario/follower, su proyección pública.

  • fríamente corporativo: se trata de una fuente RSS de notícias y enlaces a otras referencias propias, como su propio blog corporativo, un espacio de sala de prensa virtual donde se pueden descargar las notas de prensa, vídeos u documentos en plataformas de soporte. Me gusta hacer el paralelismo con los viejos aparatos teletipo que existían en las antiguas redacciones de periódicos, donde cadentemente iban llegando las informaciones, una tras otra, sin más valor que el propio en sí mismo. Nunca se esperó feedback alguna por parte del emisor del mensaje
  • business semi-friendly (robot medio RSS [80%] medio persona [20%]): la cuenta emite información institucionalizada y contesta, pero en muchos casos lo hace corporativamente ocultando quien está detrás dinamizando
  • business friendly (humanoide medio RSS [20%] medio persona [80%]): la persona que dinamiza se identifica como tal, i combina informaciones objetivas corporativas con informaciones relativamente subjetivas con tono totalmente humano y próximo a los códigos de comportamiento humanos
  • business friendly compartido (varias personas actualizan una cuenta corporativa): casi no hay lugar para mecanizar publicaciones. Si hay más de un administrador del perfil, se irán conmutando las actualizaciones. El trato será completamente amigable, e incluso puede que cada tweet se identifique con el emisor de alguna forma que previamente habrán definido
  • personal voyeur: tiene perfil en twitter pero sólo lo tiene o (1) bien por tenerlo [está ‘in’] y cumple con la presión de su entorno de compañeros o consciencia; o (2) para leer lo que publican los demás pudiendo enviar mensajes privados (DMs) a quien le convenga y monitorizar keywords con programas clientes de twitter (TweetDeck, Seesmic, twhirl). Poco activo en el timeline, pero puede que lo sea en otros espacios y funciones
  • personal business: es una de las tipologías más abundantes, junto con la del personal friender. Son cuentas que corresponden a usuarios medios y avanzados que combinan sus actualizaciones entre informaciones personales y profesionales. Opiniones, enlaces de interés, vídeos, posts propios y ajenos… una combinatoria que, según aseguran los expertos, propicia una relaciones sólidas de larga trayectoria. Este perfil es de los más abundantes debido a que muchas de las personas con perfil en twitter, lo usan como medio de información personal y profesional, de aceleración de networking entre posibles perfiles de interés para su trabajo y círculo de contactos, y captación de oportunidades de negocio
  • personal friender: corresponde a aquellos perfiles que únicamente usan la plataforma para (1) relacionarse con sus contactos personales: amigos y familiares; y (2) ampliar esta esfera de conocidos con nuevos ‘amigos’, venidos de (2.a) @replies de sus propios contactos, o bien (2.b) por la monitorización de keywords de su interés
  • gurú esencial: para este tipo de perfil, el hecho de ser gurú no entraba en sus planes. Su implicación y visión en el medio les ha ido cediendo autoridad entre la comunidad. Esto no quiere decir que una vez admitido su rol de lideraje, lo ejerzan como tal. Se caracterizan por tener un gran volumen de seguidores, y a su vez, también puede que un gran número de seguidos (aunque menos frecuente). Publican gran cantidad de ideas futuribles (con gran probabilidad de conversión), enlaces de interés, haciendo un uso muy intenso del medio, exponiéndose ante la red como usuarios muy avanzados. Sus tweets son de gran interés y expectación. Son altamente retweeteados y citados en diversas plataformas sociales (blogs, redes y etiquetadores sociales, portales). Son grandes conocedores del medio ‘internet’ y la comunicación en general.
  • gurú espectral: a diferencia de los gurús esenciales, el gurú espectral trabaja su actitud en el medio para proyectar una personalidad y un conocimiento para que se le reconozca como tal, es decir, decide ser gurú profesional. Al igual que los gurús esenciales, se caracterizan por tener un gran volumen de seguidores (algunos mayor a 10.000 followers), y a su vez, también puede que un gran número de seguidos, aquí con más frequencia, ya que conocen las normas de oro y de etiqueta de la plataforma, y aconsejan devolver los follow que sus usuarios les lanzan. Como profesionales que son, suelen guardar unos buenos equilibrios de sociabilidad con la comunidad, interés de las publicaciones y volúmenes de información servida. También cabe la posibilidad que su popularidad se vea rentabilizada, por ellos mismos o alguna de sus empresas, para acelerar procesos de lanzamiento de productos y servicios, o creación de buzzing de ideas y mensajes.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »