Archivo de la categoría 'Internet'

Importancias de los follows en twitter

No está nada mal planteado el tema sobre la relevancia que uno pueda adquirir con un número u otro de followers, y hasta qué punto es posible seguir un gran volumen de cuentas twitter.

Si me permiten el espacio, me gustaría considerar algunas apreciaciones, evidentemente basadas en mi propia experiencia en la plataforma:

  • mi caso, como profesional del medio, mi deber es investigar el canal como facilitador de soluciones prácticas para clientes y colaboradores que lo requieran. Debo crearme una opinión sobre el soporte, sobre el discurso, sobre el entorno. Necesito experiencia. Quiero saber 🙂 De entrada, intento seguir a quien creo que puede aportarme este valor de aprendizaje
  • doy mucho valor a la exploración y el encuentro de nuevos perfiles, nuevas cuentas, nuevos contenidos. Busco transversalidad, variedad y multidisciplinariedad
  • me remito a los clásicos, estoy suscrito a más de 3 periódicos y revistas. ¿Creen que cada día, o cada més, puedo leer todo el contenido que allí se publica? No. Sólo lo que la relevancia o el tiempo me permiten. En twitter, igual. Hay que asumirlo
  • tanto el número de followers como el de followings dependerá del que uno tenga en twitter. La comunidad que se ha construido entorno a mi cuenta, le intento aportar tanto información relevante como el grado de relación que buenamente me es posible. Asimismo, el retorno que tengo es como acceder a una –para mi– valiosa biblioteca relacional de recursos, tematizados por personalidades, con un ingrediente único para cada uno: su identidad y humanidad, que permiten el acceso y la experiencia punto a punto
  • aquí una confesión: aunque me considero, con toda modestia, un consumidor minimamente avanzado de los productos que nos ofrece hoy internet, continuo manteniendo un romanticismo tradicional, asumiendo –evidentemente– unos costes, en algunos hábitos como: (1) la lectura de posts via visita física en el blog del blogger (sí que lo combino, de vez en cuando, con una lectura rápida de titulares vía GReader) para impregnarme de la personalidad de la persona que escribe al otro lado. Y también, (2) la lectura de tweets via visita en su canal twitter propio, leyendo el stream de su actividad.

Me niego a que el progreso tecnológico juegue en mi contra (o al menos lo que considero que va en contra a los intereses más humanos, y que me ayudan a encontrar pequeños momentos de sintonía con alguien, a través de su identidad digital, diseño, imágenes o rasgos personales).

Con esto, sólo me gustaría aportar una tonalidad más a este interesante e inagotable debate sobre si el tamaño importa. Mi conclusión es que cada cual a su gusto y a sus hábitos, porque no nos engañemos: por más que intentemos teorizar si es mejor tener más o tener menos follows, nadie tendrá razón más que la suya propia, ya que cada uno puede apostar por una estrategia/política distinta en cómo y de qué manera aumenta sus cuentas follow.

Sí que podríamos sacar 3 patrones básicos (habría más entrando en gradaciones) de conducta follow:
–    quien sigue más que quienes le siguen
–    quien le siguen más que los que sigue
–    quien intenta estabilizar entre seguidos y seguidores

La mía, intenta seguir la última, dada mi personalidad, fuertemente marcada por mi zodíaco: Libra. Y la verdad, con este camino, debo confesar que encuentro mi equilibrio 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Expertos desconocedores de cómo tratar al usuario 2.0

MicroCrisPol

No consigo entender como aún, a día de hoy, grandes compañías (veteranas tanto en internet, como en el sector TIC) caen en el sumo error de pensar que si cometen cualquier falta (más o menos grave, o simplemente, más o menos importante para ellos) nadie se va a percatar. Creo que todos somos capaces de pasar por alto (y perdonar) cualquier error de cualquier persona u organización, siempre y cuando (1) haya una cierta asunción de los hechos, y en función de la gravedad percibida, (2) una explicación o disculpa al respeto.

Lo que no puede pretender una persona, empresa u organización sujeta a una exposición importante de públicos y medios, es publicar -en su página corporativa- elementos susceptibles a crítica, y que nadie se entere, o dado el momento en que nos encontramos, que no sea debatido entre algunas comunidades online.

Es el caso que le ha sucedido a Microsoft, con la substitución –via Photoshop (se nota 🙁 )– de un señor afroamericano, que había en la página principal corporativa en inglés, por otro señor de rasgos más europeos, en su página corporativa de Polonia. La modificación no podía ser más desafortunada, ya que los internautas interpretaron el hecho racial como motivo claro de la edición. En ese momento (finales de agosto), estalla una crisis online (entradas en Google, posts contrarios, hashtag en twitter, etc.; incluso se improvisa un cierto ‘concurso’ de ‘a ver quién hace la substitución photoshopera más divertida’, creando un efecto viral humorístico añadido, extendiendo aún más la crisis), llegando hasta verse plasmada en las páginas de algunas publicaciones internacionales.

Mala gestión de la información. Mala gestión de la crisis en estos medios. Mala imagen de una empresa que debería de conocer bien a los internautas, y la manera de relacionarse con ellos. Hechos como este evidencían que grandes compañías siguen subestimando al usuario contemporáneo, a su cliente y a la comunidad online en general, obviando (o desconociendo sin perdón –por su situación-) las normas culturales de la red.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Reputación online, un concepto clásico hoy de rabiosa actualidad

De acuerdo con los conceptos que define Miguel en su post sobre el debate existente sobre el qué es y no es Reputación online: su (1) investigación, (2) monitorización y (3) gestión, no dejan de ser tres conceptos que evidencian el comportamiento sensato que debería tener cualquier organización dentro o fuera de internet.

¿Conocería usted a alguien que emprendiera un proyecto sin antes investigar su viabilidad con un estudio de mercado? [investigación]
¿Cree que una empresa puede mantenerse competitiva sin conocer la estrategia comercial usada por sus competidores? [monitorización]
¿Cuánto tiempo le da a una organización que no atiende a su cuenta de resultados? [gestión]

Cada una de estas cuestiones totalmente tradicionales, offline y de la vieja escuela pueden trasladarse hoy en una estrategia online, vanguardista y de última generación, con las denominaciones actualizadas al nuevo formato, y que desde tan sólo unos meses hacia hoy, han venido a más.

La reputación online es pura percepción de usuario, producto de una ecuación técnico-relacional de resultado completamente variable en función su receptor.

  • pura percepción: sólo importa lo que parece, no lo que realmente es. La percepción está basada en entradas en buscadores, comentarios, posts, fotografías, vídeos o cualquier tipo de información referente al objeto de valoración reputacional, que influyan en la proyección mental del (digamos) reputador (permítame el vocablo).
  • usuario: en un primer grado, sólo afecta a personas que acceden a internet, mediante cualquier terminal conectado a la red (usuarios), y accediendo a la información determinada. En un segundo grado, estos usuarios expandirán el círculo de conocimiento de su valoración hacia sus contactos, y puede que éstos a los suyos (buzzing).
  • producto de una ecuación: cada usuario mezclará (1) la información encontrada online sobre el objeto de valoración reputacional con (2) sus múltiples valoraciones y creencias anteriores, y sacará su propio juicio de valor sobre ese objeto de valoración reputacional justo en ese momento. En tan solo unos segundos, ponderará toda la historia y acciones de una persona u organización en un instante, muy probablemente delante de un ordenador (o dispositivo móvil conectado a internet).
  • ecuación técnico-relacional: la fórmula a través de la cual cada individuo juzgará la información que se le presente, conjugará (1) información puramente técnica: posiciones en resultados de búsqueda (SERPs), quizás de distintos motores; y también (2) informaciones llegadas de sus propias relaciones online –y ajenas– encontradas en los espacios opinativos y relacionales que merezcan su credibilidad.
  • reputación: sumatorio de factores anteriores + proceso individual de valoración, dando por resultado: aprobado o suspenso; determinante para el progreso de una elección de compra o creencia ideológica con una persona, organización, producto o marca.
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Tiene claro su objetivo en twitter? porque puede que no…

Entendiendo twitter como un sistema de comunicación basado en la publicación de informaciones breves, y que un usuario que está presente en la plataforma está por razones personales, profesionales o ambas a la vez; puede quien haya creado su cuenta y no tenga claros sus objetivos. Y aunque cada uno puede tener los suyos particulares (compartir, conocer, aprender, comunicar, opinar, investigar, probar…), sí me gustaría exponer, muy brevemente, y a modo de divisor común a todos, lo que cualquier usuario con ánimo de prosperar dentro de la plataforma, debería esperar para conseguir los máximos resultados (ROI).

Adentrándonos por un momento a analizar las dos motivaciones principales por las que estamos en twitter, serán (1) la de intentar compartir (más en cuentas personales) e influir (más en cuentas profesionales) a los demás usuarios con los tweets publicados. De no ser así, perdería el sentido por completo publicar información en un sitio público, a vista de todos, pudiéndolo escribir en privado. Y (2) el hecho de hacerlo público en esta plataforma social, conlleva inevitablemente una dimensión relacional con terceros (a través de los follows).

Tomando como base estos principios fundamentales e inherentes en la propia existencia de la cuenta, he definido 4 niveles de profundidad relacional, siendo el último el que deberíamos aspirar llegar:

  • flotante: conforma el universo de cuentas twitter que existen en la plataforma, y que pueden ser localizadas mediante cualquier sistema de búsqueda o monitorización. No hay relación alguna con ellas hasta su localización, más allá de que alguno de sus tweets contenga keywords de nuestro interés y se decida followear al usuario por ello
  • fluctuante secundario: copa el techo de los following y pueden ser desfolloweados en cualquier momento. El motivo porque se les hizo el follow, podría variar por distintos moitivos: ya sea por poner falsas expectativas a la cuenta en cuestión, que fuere un nuevo contacto llegado de networking (presencial o virtual), via exploración de perfiles, o hasta prospección indiscriminada para conseguir reciprocidad de follows
  • fluctuante primario: son usuarios con un vínculo menor a los del núcleo, que dadas ciertas circunstancias (y cada usuario de la cuenta tendrá las suyas en función de sus objetivos personales o profesionales por los que esté en twitter) pueden pasar a fluctuantes secundarios si ve que el comportamiento o la actitud de su follow no es la que desea de él
  • núcleo relacional: el core de las relaciones más estables del usuario. Son relaciones basadas en un interés real, personal o profesional, para mantener la conexión. Será muy difícil que un usuario del núcleo sea nunca desfolloweado directamente. El follow, mayoritariamente, es mutuo

Claramente, y para la subsistencia de cualquier cuenta, necesita de visibilidad a terceros y relaciones follow. De no ser así, el usuario de la cuenta (personal o profesional) percibiría que es completamente ignorado en la plataforma y la abandonaría.

Entonces, el objetivo de todas las cuentas twitter debería ser intentar acercarse al máximo al núcleo relacional de quien desee ser follower, para trabar una relación estable y fructífera, sea personal (amistad, actualidad) o profesional.

[actualización] El medio no es el mensaje, son las personas (en 99%)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Google Sidewiki nos invita a lanzarnos

swikigoo

Cuando llegaron los primeros síntomas de dospuntocerismo en la web, con algunos foros i weblogs, se empezó una carrera imparable hacia la equiparación del poder entre (1) la unidereccionalidad de las webs corporativas y (2) lo que sus visitantes y usuarios pensaban sobre ellas y sus contenidos. Aquello sólo fue muestra de lo que iba a llegar. Siguieron las plataformas con tecnologías web 2.0, las redes sociales y comunidades diversas aparecidas espontáneamente por parte de los internautas, quienes se organizaban y estructuraban para dirigirse a favor y en contra de lo que las marcas les proponían, dentro o fuera de la red (este detalle, también lo encuentro importante). Pero lo mejor estaba por llegar.

Estas plataformas sociales, permiten abrir el diálogo entre organizaciones y sus públicos dentro de sus entornos: blogs, facebook, twitter, youtube, ciao, swotti… (largo etcétera); es decir, dentro de dichas plataformas a modo de comentarios y diálogos esparcidos por múltiples espacios en internet. Y entonces, quizá en el mejor de los momentos de ebullición del estado de opinión, aparece Google con su herramienta definitiva: el sidewiki. A mi modo de ver, es una maravilla de la maquinaria relacional online, es el gadget por excelencia, sobretodo, para el usuario; y que realmente obliga a los propietarios/administradores de websites a salir a pecho descubierto a conversar con sus públicos online, exponiéndolos al mismo nivel a unos y a otros. Con esta herramienta funcionando, ya nadie puede encerrarse tras su muro digital e evoca  a todo el mundo a salir a participar.

Conceptualmente, Google sidewiki lo veo, en cierta manera, como una vuelta a los orígenes: la muestra definitiva que vivimos en una comunidad global viva que tiene mucho que decir. La libertad de cualquiera de poder decir lo que piensa con independencia del beneplácito del oidor. De las opiniones libres de polvo y paja, sin posibilidad alguna de optimizaciones ni intervenciones de terceros (y ya han aparecido los primeros miedos corporativos, entiendo que totalmente justificados).

También quiero manifestar la inquietud que todo esto representa y que, sin duda, será un reto para el macro-buscador, quien veremos cómo se las arregla para gestionar un anarquismo opinativo, que garantice unas reglas claras de juego, con los parámetros (para mi necesarios) del respeto e identificación verídica.

Pongo mucha confianza en esta potentísima herramienta, que aquí iremos comentanto y desgranando a medida que vaya progresando su definición y usos.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sufrir una crisis online no es un juego de niños

CottonCrisis

La australiana Cotton On, fabricante de camisetas de algodón, fabrica ropa para adultos, niños y bebés. Uno de sus atractivos comerciales para diferenciarse de sus competidores es ofrecer algunos de sus productos, concretamente en la línea para bebés, con eslóganes claramente llamativos y que evoquen al equívoco. Esta técnica marketiniana, ya utilizada por otras marcas en otros ámbitos conceptuales, Cotton On raya la línea implícita de la susceptibilidad de una mayoría. Entre esta mayoría, tan sólo una persona les mandó un correo electrónico pidiéndoles explicaciones por una de sus provocativas camisetas, y la respuesta de la compañía, completamente rígida en su línea, no tocó una coma. Y le costó una crisis…

A primeros de setiembre, Cotton On recibe un email de una usuaria, que había visto uno de sus productos, pidiéndoles que le dieran una explicación por poner en una camiseta de bebé el eslogan “They shake me”. La usuaria aludía a una clara referencia (apología con toque de sarcasmo) al maltrato de bebés que han sufrido algunos por parte de sus padres. Hay que decir que la marca tiene perlas como “I’m a tits man”, “Boobies make me smile” o “I’m living proof my mum is easy”.

Elisabeth, una lectora del portal Mamamia, contó la historia en su web con pelos y señales, publicando el relato, con los mails incluidos, sin perder detalle alguno, justo en un canal donde se concentra su hot target. El post, leído por más de 8.000 suscripciones, tuvo 397 comentarios y fue retweeteado 294 veces. Aún así, con esta presión mediaticosocial, no dio ninguna explicación de los hechos en los medios en que se originó su crisis, dejando que su propio público (padres y madres –sobretodo–), sus clientas, expandieran la notícia, y conocieran un lado más de la simpática personalidad de la marca. Su twitter no dejo de publicar promociones y ofertas comerciales, mientras toda su comunidad le pedía explicaciones suscribiendo la queja de Elisabeth mediante un #hashtag. Cotton On no monitorizaba el chubasco que le estaba cayendo en el mismo canal.

Unos días más tarde, Cotton On emitía un comunicado oficial en prensa exusándose de sus eslóganes alegando que tenían demanda. El caso es que dijo que acabaría retirando las camisetas que denunció la usuaria.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

3 errores en la publicidad online actual

publiGoo

Desde la Comunidad Hosteltur, Tomeu Cabrer proponía un interesante tema a debate, sobre la “migración” de los formatos de publicidad tradicional hacia “el online”. Su pregunta de apertura no puede ser más elocuente: (cito) ¿Cuánto hace que no haces clic en un banner o en un anuncio contextual (Adwords/Adsense)? La verdad es que no lo recuerdo! (si lo he hecho alguna vez). Pero yo ya no sé si es porque sé el coste que representa para la compañía (y me da cierta pena su gasto en este servicio) o porque sinceramente prefiero los resultados orgánicos, aunque sepa que tampoco son tan ‘naturales’ 😉 .

Es sólo un ejemplo de los formatos primos-hermanos directos de los tradicionales, junto a los ya domesticados pop-up’s. Sabemos que internet está creciendo su población por momentos, pero a su vez parece que los nuevos espacios sociales tampoco son lugar para según qué publicidades. A partir de estos hechos, Tomeu abre la veda del comentario 🙂

Mi opinión al respeto (y compartida también bajo su post), aún no siendo la publicidad online mi especialidad en la comunicación online, creo que el nuevo publicitario online debería de evitar los 3 siguientes errores:

Error nº1: intentar comparar la publicidad tradicional con la online
Aunque entiendo que se haga, ya que es nuestro pasado como profesionales de la comunicación publicitaria, tanto el ‘juego’ como sus reglas no tienen nada que ver en absoluto: ni (1) en el acceso a la información, ni (2) las audiencias que tienen los soportes (y qué soportes -también podríamos plantearnos esto), (3) los hábitos de consumo, o (4) las reacciones ante una pieza publicidad on y off.

Error nº2: los usuarios 2.0 evolucionan/aprenden más rápido que los 1.0
Una pieza publicitaria que funcionaba hace tan sólo unos meses, hoy no tiene porqué funcionar. Un ejemplo son las mismas Adwords de Google. Yo tampoco he clicado un solo Adword o Adsense en mi vida. Y créame, me paso dentro de la red más de 8h de media diarias… está claro que yo no soy ejemplo de nada, pero sí sumo el suyo (quizás), el mío, el de los compañeros que conozco que tampoco los clican y algunos más que se añadirían, veríamos que los que vamos entendiendo, poco a poco, la vida online, no hacemos ni caso a este tipo de publicidad (aún sabiendo la gran inversión de algunas compañías). Y que posiblemente, necesite un replanteo dentro de un futuro muy próximo (más de lo que quizá creemos).

Error nº3: la publicidad que funcione estará perfectamente estructurada y pautada
Está claro que no tengo ninguna bola de cristal para ver ningún futuro, pero creo que la comunicación que nos va a ‘enganchar’ y funcionará a los anunciantes del futuro será (1) la que sea de valor para el consumidor (se acabaron muchas tonterías irrelevantes de la televisión –incluso ha evolucionado la ‘tontería’ 😮 ), (2) la que se muestre con suma naturalidad y ‘oportunidad‘ sin intrusismos supuestamente contextuales, (3) y altamente medible con parámetros cuantitativos y sobretodo cualitativos (los más difíciles de evaluar, pero los más efectivos por su alto poder de prescripción y fidelización).

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Premis Blocs Catalunya’09 supera su segunda edición con nota

PremisBlocs09

El viernes pasado, 2 de octubre’09, tuvo lugar la segunda edición de los Premis Blocs Catalunya. Después de una primera edición en Girona, en la que nos acompañaron unos 300 bloggers catalanes, en la presente, tengo el honor y la felicitación hacia mis compañeros de STIC.CAT, organizadores del certamen, que se ha consolidado el evento, con más blogs inscritos (600), más votaciones realizadas (20.000), nuevas incorporaciones en los galardones: Premi Lletra de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) en blogs de Literatura, y superamos el reto de conseguir mayor asistencia, este año en Vic (Osona), superando la compañía de más de 400 personas asistentes.

Sin duda, la família STIC.CAT crece, poco a poco, y se nos platean nuevos retos y aventuras. Será mirando al futuro. Será con mucho trabajo. Será con más gente. Será para proyectar unos valores firmes y claros.


Gracias por acompañarnos en este sueño! En breve, más! 😉

Le dejo con una breve entrevista realizada por la televisión cultural online catalana (SiEs.tv) a un servidor, justo unos días antes del evento.


Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El modelo de gestión de la reputación actual se encuentra ya en su estado de madurez

finModRep

Aunque suene quizá un tanto arriesgado por mi parte afirmar esto, me atrevo a decir que el modelo en que los profesionales de la reputación online corporativa trabajamos, y también cómo los usuarios llegan a la información, está llegando a su estado de madurez, proviniendo de su rápido crecimiento, y vislumbrando, no muy lejos, su declive.

El modelo que hoy categorizamos como ‘mejora de la reputación online’ de una persona u organización se basa, en gran medida, en la optimización de resultados en SERPs (en esencia, los 10 primeros resultados del principal buscador) por la keyword primaria (el nombre o la marca) de la persona, empresa, producto o institución. Aunque cada vez se van incluyendo resultados más variados y fuera del alcance de las ‘optimizaciones‘. Pero a medida que el mercado de internet va creciendo en nombre de usuarios, (1) profesionalizan su experiencia en la red, (2) realizando búsquedas más acuradas y (3) comprendiendo mejor los resultados obtenidos.

Esta maduración es muy buena porque estamos rodeados de individuos cada vez más informados, formados, concienciados… en definitiva: normalizados en la cultura de la vida online; permitiendo avances a todos niveles: personales y profesionales, acelerando procesos increíbles de comunicación, ventas y transacciones con unas cantidades de datos nunca antes imaginados!

Pero toda esta maravilla tiene sus costes en las empresas y organizaciones, y tienen hoy que presentarse ante sus públicos, ya no tan solo con unos productos y servicios líderes y diferenciales, sino con una reputación impecable.

El caso es cómo accedemos a esta ‘reputación’ (o paso previo al juicio de valor personal, realizado con el conjunto de información obtenida), y la respuesta es clara: a través de buscadores y medios sociales. Pero hoy me centro en el curioso caso de los buscadores y su próxima obsolescencia.

Viendo el comportamiento de este usuario, cada vez más avanzado, vemos que el acceso a esta información que luego él sacará los juicios de valor (determinando la reputación del objeto u sujeto visto), lo hace a través de:

  • búsqueda con la keyword principal. Normalmente con el nombre exacto de la persona, la empresa o el producto que desea obtener información. Aquí el posicionamiento orgánico de las entradas es clave, y los trabajos de optimización SEO son esenciales para aparecer dentro del codiciado TOP10 de Google, Yahoo, Bing y otros. Empieza a entrar en desuso precisamente por el conocimiento que es susceptible a la optimización por parte de profesionales, y no siempre, esta optimización tiene porqué ser ‘objetiva’.
  • búsquedas por strings más exactas. ‘La cabra siempre tira al monte’, y la comunidad online tiende a infinito, y por tanto, la atención deriva a la larga cola. Para disfrutar de ella, se debe salir de los resultados por criterios genéricos (compuestos por 1 o 2 palabras, el simple nombre de la persona, marca o empresa) y empezar a realizar búsquedas con más de una, dos o tres palabras, afinando cada vez más. Saben que con cada palabra de más añadida eliminan ruido y se dirigen con mayor exactitud al objeto de la búsqueda. Incluso provocan la aparición de resultados positivos y negativos con ayuda de algunas palabras explícitas. De esta manera, se obtienen unos resultados más ‘naturales’ y orgánicos (si cabe 😉 ), acercándose a conseguir configurarse una idea más próxima a lo que hay publicado en la red sobre el objeto de búsqueda.
  • sitios que no controlamos. En esta web social en que estamos inmersos, tenemos que concienciarnos que del volumen de información que guarda relación a nuestra organización (o a nosotros mismos), realmente vamos a poder controlar una parte relativamente pequeña, que estará bajo espacios ‘corporativos’ (blogs, grupos, foros, etc.) bajo nuestro paraguas. El resto, quedará expuesto en espacios abiertos y dinamizados por terceros que ejercerán de público de interés prioritario para nosotros (grupos en facebook, canales youtube, cuentas twitter o mini-sites bajo dominios con nuestras keywords primarias, sitios donde dejar opiniones, etc.), que gozan de una gran visibilidad y credibilidad ante nuestros públicos: clientes actuales y potenciales, proveedores, bancos, medios de comunicación, accionistas…

Este factor real de incontrolabilidad nos forzará (a las personas y organizaciones) a actuar mejor, a ser mejores empresas, mejores personas; para que terceros puedan publicar, objetivamente, información positiva en estos espacios ajenos, y sin control alguno, más que nuestro propio comportamiento responsable.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitpotesis sobre uno de los factores de éxito de twitter

La semana pasada, tuve la posibilidad de profundizar, con Jorge Márquez de Usándolo, en qué factores una herramienta de comunicación como Twitter se está convirtiendo en un auténtico fenómeno de masas. Fue realmente interesante el proceso improvisado de cierta serendipia que provocamos porque su visión de usabilidad y de experiencia de usuario me aportaron otro punto de vista a mis tesis –a que le tengo aconstumbrado 😉 –.

Me gustaría subrayar y complementar brevemente alguno de los puntos clave que expone Jorge en su post.

Realmente, twitter es de las únicas herramientas de comunicación existentes que ofrece menos de su parte, y deja más abierta la intervención del usuario; sea desarrollador a través de su API, o como usuario final, con su interfaz operativo desde web o clientes, y accesible desde terminales fijos y móviles.

La única infraestructura que pone a nuestro abaste es un cajetín de tan sólo 140 caracteres, para que podamos enviar mensajes de esta extensión, de forma pública o privada, a otros individuos de la misma plataforma. Y como complemento (y no menos importante) podemos suscribirnos a las actualizaciones de estos mensajes públicos de quien nos interesa. Sólo con esto, los usuarios hemos creado un sinfín de usos (pensemos en el retweet, el movimiento followfriday, el uso de los hashtags…) y aplicaciones que nos deleitan, tanto en el resultado que obtenemos, como (y aquí está también otro beneficio) en su propio uso satisfactorio (experiencia de usuario). A diferencia de otros sistemas de comunicación parecidos, twitter elimina barreras de uso y minimiza el tiempo de manejo de la herramienta. Por ejemplo, uno de los sistemas que le quedarían más cercanos sería el correo electrónico. Twitter apuesta firmemente por un subject sintético de 140 carácteres sin cuerpo de mensaje. Claro y directo.

Puede verlo en la tweet-discusión que tuvimos con Jorge y otros usuarios que nos acompañaron en esta twitpotesis sobre uno de los factores de éxito de twitter.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »