Archivo de la categoría 'Concepting'

Los 5 secretos del community managing

Después del debate, sobre todo durante este último año, sobre la figura y funciones del Community Manager, y viendo que igual que tuvo una rápida subida, ahora tiene su rápida bajada, me gustaría hacer un último aporte. En tanto que desde el primer momento he creído que este profesional de la comunicación y las relaciones públicas digitales no era ni mejor ni peor que el estratega o técnico de las relaciones públicas tradicionales aplicadas a los códigos de internet, creo que los bytes que han ocupado la mayor parte de la discusión en la red han sido para hablar de lo que menos importa de su labor: el blogueo, twitteo, facebookeo, o sonadas crisis online, que nos han tenido ocupados viendo la capa más epidérmica de un trabajo, muchas veces infravalorado. Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Saturación 2.0

Y eso que casi aún no hemos ni empezado..

Es en tantas ocasiones: encuentros, charlas, visitas a clientes potenciales, a empresas con más o menos ganas de meterse en esta nueva internet donde está su consumidor, también hablando con Pymes; que una vez el intento, en darles una visión general de todo un poco: la nueva cultura de la web, la realidad del cliente 2.0, los riesgos, retos y oportunidades que ofrece hoy la red, la respuesta (el feedback de nuestro interlocutor) que recibo es de auténtica abrumación, incluso de saturación ante tal abanico de sitios e indicaciones que una organización necesita para tener presencia online satisfactoria. Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitter nos ha enseñado mucho con muy poco

Cuando escribí el Twitter en una semana, realmente lo que tenía en la cabeza no era como usar una fantástica herramienta online, como es Twitter, sino que fue una de las primeras expresiones sobre cómo puede entenderse la gestión del tiempo real en internet.

Twitter nos ha enseñado mucho con muy poco. De hecho, ha cambiado la manera como las personas nos percibimos e interactuamos dentro del entorno digital. Y lo ha conseguido, no sólo por la propia herramienta en sí misma (que también), sino por el compendio de elementos novedosos (en aquel momento) e inherentes en el sistema que proponía de comunicación y relación entre usuarios. Sus principales características visibles y obvias de brevedad, inmediatez, facilidad de uso, globalidad y mobilidad en su acceso, versatilidad con aplicaciones y gratuidad; han propiciado el frescor y desenfado comunicativo, una gran capacidad de movilización social, la igualdad de oportunidades y un acceso a la comunidad mundial para cualquier individuo con acceso a la red… pero sobretodo: el tráfico de mucha información y la extensión de las capacidades de inter-relación personal.

Pero puede que una de sus grandezas haya sido precisamente darnos este poso cultural digital, el permanente contacto online, el conocimiento de algo o alguien en cualquier momento. Ahora son muchas la herramientas que permiten la gestión de este tiempo real, cada una a su manera, pero todas parten de un mismo punto de partida, y le siguen sus pasos.. 🙂

[foto by russrobinson]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sobre los contenidos en Twitter (I): perfil personal

El contenido conforma la dimensión pública de toda la información que publiquemos y las relaciones que hagamos. Realmente será el hilo temporal (timeline) de todas las acciones e interacciones que deseemos hacer públicas, por lo que siempre deberemos tener muy presente si lo que vayamos a publicar, bajo la cuenta que administramos, es para los públicos a los que nos queramos dirigir con esas actualizaciones.

Por no descubrir la estrategia de contenidos de nadie, ya que cada individuo puede tener la suya en función de sus intereses y objetivos, me pongo como conejillo de índias para compartir la metodología que uso para la distribución de contenidos que comparto bajo cuenta personal.

[disclaimer: recordar que el caso que expongo aquí no es ni un estándar ni uno al que debe seguirse, sino solo un ejemplo de la manera como pueden gestionarse unos contenidos personales] Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Elija bien sus campos base (digitales)

Mientras avanzamos en el camino de esta nueva internet social, puede que los árboles no nos dejen ver el bosque, o en su defecto, que los blogs no nos dejen ver las webs.

Entiendo como campo base el sitio digital identitario estratégico donde sentar una presencia principal, y desde el que emprender acciones tácticas a otros sitios con finalidades diversas para conseguir objetivos concretos.

A medida que la web se ha acomplejado con la aparición de plataformas variopintas de relación y colaboración entre usuarios, puede haberse dispersado el foco donde tenemos/debemos concentrar nuestros esfuerzos reales (humanos y económicos) en la red.

¿Dónde debo invertir los recursos? ¿en el blog corporativo? ¿el del producto estrella y que lidera el top of mind del sector?, ¿en la web corporativa?, ¿el twitter de marca?, ¿la página en Facebook?..

Si ahora le dijese cualquiera de ellos le estaría engañando. Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Klout: cuando tu identidad se reduce a un número

El fenómeno Klout empieza a hacerse notar. Hay clientes, empresas, organizaciones, personas que comienzan a preocuparse (con cierto caracter de urgencia..) en aumentar uno de los índices sociales que en breve dará que hablar. Klout se está estandarizando como referente como rankeador de influencia individual en la red. Individual entendido como individuo digital: persona o cualquier organismo con una identidad digital compuesta por uno o más perfiles en espacios sociales. Y es que ante la enorme dispersión de información y presencia de marcas en tan variopinta web social en que estamos, acudir a un solo sitio y que te dé un dato absoluto sobre alguien, ‘contextualizable’ al conjunto del universo online, la verdad: más allá de egos personales y corporativos, tiene atractivo. Sea para los que necesitan encontrar (o simplemente informarse) de qué perfiles mantienen unas ciertas actitudes en relación a los demás: lideraje, difusión, conectores…, información sobre identidad digital clasificada por los temas sobre los que más publica un sujeto (dime sobre qué twitteas y te diré a qué te dedicas ;-)) o una propuesta de medición de representatividad dentro del ecosistema digital.

Existen otros competidores como PeerIndex o Kred.ly que aplicarán otros algoritmos de cálculo de un ránking, más o menos acertado o cercano a una idea de quién es quien en el universo online. Como el algoritmo de Google, o la fórmula de la Coca-Cola, los factores que componen el producto final identitario son secretos y generan desajustes importantes. Medir/pesar quién es una persona, marca, empresa u organización no es nada fácil, teniendo en cuenta la innumerable cantidad de factores humanos que les afectan y se escapan a la matemática: percepciones, sensaciones, apatías, feelings, cariños, rencores, filias o fobias (para nombrar algunas). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Diferencia entre una empresa enredada y una empresa en red

Cuando hablamos de empresa en red aún puede haber quien lo visualice únicamente como una organización que tenga Twitter, mantenga un blog y/o tenga perfil en LinkedIn (por dar un ejemplo). Realmente el concepto de que una compañía esté en red implica bastante más que esto.

La empresa en red entiende que vive un modelo de organización absolutamente distinto al que había hace aún muy poco tiempo, anterior a la actual ‘cultura de la web 2.0’. Y es que no hay para menos! Tres puntos clave, de igual importancia, de esta nueva etapa en nuestras vidas son:

  • la visibilidad de relaciones aumentadas. Uno de las condicionantes que más impacto está teniendo en esta web 2.0 de fans, followers, amigos y contactos es que son públicos! nunca antes habíamos conocido con tal exactitud con qué personas y otras empresas se relacionaba una organización. Hoy basta con ir en su LinkedIn o repasar los comentarios de su blog, y verá qué simpatías levanta y a quién. Repasando el timeline de su Twitter corporativo verá con qué otras empresas se tutea y colabora; y en su Facebook quizá descubra cuáles de sus consumidores son los más fieles y cuáles los más críticos. En época anterior (no más de 4 años) esta información residía en absoluta confidencialidad cerrada sólo para algunos cargos directivos de la compañía. Hoy, cualquier persona/usuari@ tiene acceso total a ello. Y hay que manejarlo con acierto. Leer mr »
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El país de siempre jamás

Desde la incipiente transmisión del primer bit entre dos máquinas a través de un cable, quién iba a decir que aquello desencadenaría en una red mundial de servidores, ordenadores y dispositivos móviles, generando un cambio social y cultural en toda la humanidad, empujando toda una sociedad contemporánea a la evolución de sus modelos informativos y patrones relacionales.

Lo curioso del caso es que ese bit, esa primera comunicación permanece documentado en los archivos históricos de lo que hoy constituye internet, igual que cualquier otra comunicación pública que quienquiera que publique un mínimo carácter queda grabado por los siglos de los siglos (al menos por lo que llevamos recorrido hasta ahora, que no es poco, y si nadie dice lo contrario). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Facebook aplaza su papel protagonista en su versión particular de Titanic 2.0

El transatlántico de Facebook da golpe de timón esta semana para evitar un iceberg que se le venía encima. En un momento en que el usuario de internet ya empieza a tenir un criterio más o menos claro sobre lo que quiere/necesita y prefiere de cada espacio social, Facebook se suma al grupo de sitios que permiten una relación bidireccional entre los perfiles de su entorno social.

Esta nueva funcionalidad para Facebook consiste en permitir que alguien que no sea “amigo” (con quien no haya una aceptación a su solicitud de amistad) pueda seguir su timeline de publicaciones (siempre que así lo haya permitido en las preferencias de privacidad, claro). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Siento comunicarle que su vida ya es (también) digital

Basado en el concepto sobre el que aún nos quedan muchos bits por publicar: de reputación sólo hay una, y no hay división entre la “supuestamente real” y la online; sino que lo digital es una capa más del mismo concepto; estamos ante una realidad dual.

Que nuestra existencia en este mundo hoy sea inseparablemente online y offline, sin pedirlo, sin quererlo… simplemente, es una certeza tan real como la vida misma. En ninguna de las dos realidades es más ni menos difícil salirse adelante. Cada una tiene sus entornos, códigos y cultura en las que desenvolverse.

Y esta presencialidad (antes, en una época cretácea de web 1.0, le hubiéramos dicho, virtual) nos ofrece una oportunidad, relativamente opcional de sociabilizarnos con mayor número de personas y de una manera mejor (para mi, mucho más ordenada que la offline). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »