Archivo de la categoría 'Concepting'

La colonización 2.0 de espacios sociales puede haber llegado a su fin

Con el verano ya como perspectiva, la salida del nuevo servicio social de la factoría Google, el espacio Google+, ha vuelto a forzar un nuevo fenómeno de desembarque identitario al que ya empezamos a estar acostumbrados (y por qué no decirlo, un poco cansados) los que nos pasamos el día, y quizá parte de noche, en la red.

La apertura de un nuevo sitio web donde encontrar personas y compartir con ellas toda clase de contenidos siempre se espera con ilusión (y los números, comentarios y reacciones así lo corroboran), aunque empieza a notarse una cierta fatiga digital en volver a entrar nuestros datos (por mínimos y fácilmente traspasables que sean) en un sitio con el que “volver a empezar de 0”.

A demás, la presencia en n redes y sitios sociales simultáneamente sólo tiene sentido si hay motivo para ello. En mi caso concreto, y compañeros del sector, cabe exculparnos por estar en todos lados por la simple razón de que por nuestro desarrollo profesional debemos actuar de testers de todos los productos que luego debemos usar como herramientas para quienes trabajamos y nos debemos: nuestros clientes.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

10 conceptos que un bebé de 7 meses me está enseñando

Acabado el período de verano, debo confesar que ha sido muy especial para mi por tratarse del primer año en compañía del nuevo miembro familiar, que ya cuenta con 7 meses! Siete meses de vida y se le descubren ya unas trazas suficientemente marcadas como para que a buen entendedor, pocas palabras le basten…

Al haber podido pasar más tiempo con él estos días, he podido observarle comportamientos y reacciones e interaccionar, y he aprendido (sin experiencia previa, por su corta edad 😉 , unos principios (nunca mejor dicho ;-)) que comparto al 100%.

  1. Vale la pena construir aunque luego se vaya al carajo. El placer de ver algo terminado no tiene igual. La vida es efímera en sí misma. No puede prenderse que todo dure para siempre.
  2. Quien persevera, gana! Lo intenta, y vuelve, y no se cansa hasta que consigue poner ese bloque de plástico donde desea. Lo ha conseguido! Después de un buen rato… su cara de satisfacción no tiene precio… Leer mr »
Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Existe burbuja 2.0?

Hoy he visitado la Campus Party en Valencia, donde hemos debatido, junto a Gonzalo Martín de Territorio Creativo, José Llinares de Nurun, Mauro Fuentes de Tinkle, Marc Cortés de RocaSalvatella y Miguel Pereira de Social Noise, moderados por Eduard Corral de Buzz Marketing; en mesa redonda, en el área de Social media, sobre si existe o no Burbuja 2.0.

La verdad es que había ido preparando algunas referencias sobre varias ideas durante el último mes, pero la semana pasada tuve que tirarlo todo y reafirmarme en mis hipótesis de 2009.

Los cambios que encuentro muy substanciales, i que aunque sean casos muy concretos, creo que conllevan un cambio de dirección que marcarán tendencias en breve:

  • salida de Google+, y no como una red social más (fíjate que no lo pone en ningún sitio..) sinó como un único entorno (dashboard) identitario online y  portal de entrada en internet, sin competidor. A demás, sigue coherente a lo que Goolge está ya muy aconstumbrado con su principal producto buscador: ser el inicio de sesión del usuario al entrar en la red
  • la no renovación de Google con twitter en la indexación de sus contenidos. Forzando al usuario a usar Google+ si quiere compartir el tiempo real con sus contactos. Aquí Google+ vuelve a aparecer comiéndose de saque una importante parte de la tarta del tiempo que dedicamos en actualizar sitios de entrada en la internet social: actualizaciones, geoposicionamiento, fotografías, vídeos… Si publicamos en Google+, a la media/larga difícilmente actualizaremos Twitter, Facebook, Foursquare, Twitpic, etc… Google lo pone fácil…
  • cambiando de tercio, aparece un nuevo actor en escena: Weibo (de Sina), el twitter chino. Este mes de junio ha llegado a los 140M de usuarios y crece a un ritmo de 20M de usuarios/mes, preveyendo llagar a final de año a los 200M usuarios. Los que Twitter tiene hoy. En cuestiones de ‘confianza’ con la plataforma china, también en junio el conocido grupo británico RadioHead ha sido el primero en abrir su perfil allí. ¿Se imagina que lo abra @LadyGaga, con +11.500.00 de followers, y/o @JustinBieber con +10.000.000 de followers más, y creciendo..?

A demás, Weibo está toda la plataforma en chino mandarín, pero sale este setiembre con su versión inglesa full equiped.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online, un concepto totalmente dinámico

Muchas veces, cuando se trata la reputación de una persona u organización, se le atribuye un peso al propio concepto que puede inducir al error en pensar que se trata de una valoración equivalente a una foto que se le hace al sujeto o a la empresa cada determinado tiempo, pero con largos intervalos temporales. Uno de los motivos por los que podría deberse esta percepción sería la publicación anual o semestral de estudios y ránkings sobre las empresas y organizaciones con mejor reputación, global o por país.

La reputación, es un concepto muy dinámico, que cambia constantemente (y de manera subjetiva) y se ve directamente influenciado por la suma de expresiones informativas, propias (corporativas) y ajenas al sujeto/organización.

En una época anterior al contexto online actual, la proyección de la marca podía ser mucho más controlada via comunicaciones dosificadas, al tempo que la planificación estratégica (estática) estipulara vía mensajes publicitarios en canales y horarios determinados, comunicados y ruedas de prensa agendados con antelación y con impacto estimado en los medios previstos. En la actualidad, con el “factor internet”, esta proyección interpretada de la imagen de aguien/algo (reputación) gana una dinamicidad, y por qué no decirlo, un realismo a niveles insospechados; en el que un error o acierto en las formas o el discurso que se comunica puede representar una radical modificación automática de esta reputación.

[photo by danielgomez]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sólo el dinero sacaría la verdad

Imbuidos en plena vorágine de perfiles sociales en los que estamos (o, aparentemente, debemos estar) presentes, la realidad es que podríamos prescindir de algunos de ellos si no fuera, por la simple razón, de que son gratuitos (sin coste económico directo). La cultura de la libertad de este precio nos ha llevado a tener muchas veces más perfiles de los incluso recomendables. Además, les damos una confianza a estos sitios sociales a los que les ofrecemos toda nuestra información personal, sin reparos, que no estaríamos dispuestos a dársela a nadie (y la estamos regalando muchas veces de forma inconsciente –permítame generalizar–).

Ante la pregunta ¿cuál plataforma, sitio o red social se quedaría, si tuviera que quedarse con uno o dos?, se simplificaría si todas tuvieran un coste de mantenimiento que tuviésemos que pagar cada mes.

¿Cuál escogería? ¿Con cuál se quedaría? ¿Cuáles serían sus prioridades a la hora de quedarse con un o dos espacios sociales?

  • Twitter -> microblogging a tiempo real con su comunidad
  • Blog -> el campo base social por excelencia, con espacio suficiente para la reflexión
  • LinkedIn -> una de las redes sociales profesionales principales que va ampliando cada vez más sus servicios
  • Facebook -> el punto de encuentro personal multimedia más importante del momento
  • Flickr -> el mayor espacio de compartición de fotografías, propiedad de Yahoo
  • Youtube -> el nuevo repositorio audiovisual y más popular canal de compartición de vídeos
  • Xing -> competidor directo de LinkedIn en red social profesional, muy fuerte en diferentes países europeos
  • Picasa -> competidor directo de Flickr, en la publicación y compartición de fotografías, propiedad de Google
  • Otras…

Hecha su elección, descubriremos cuáles son, para nosotros, los espacios en los que realmente nos importa mantener nuestra identidad digital y merecen estar en nuestra estrategia de confianza.

Esta pasada semana, que hoy vencemos, y una vez lanzada la pregunta en twitter, el resultado, con 154 opiniones, ha sido este:

Salvando el sesgo de que la encuesta se hizo en twitter, por lo tanto goza de un mayor quórum, no deja de sorprenderme -personalmente- la poca fuerza del blog, por detrás de Facebook, que se impone como segunda fuerza seguida por la diferencia de tan solo un voto con LinkedIn.

¿Compartes esta opinión?, ¿con cuál te quedarías?

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online entra en Fase II: los reviews y etiquetajes personales

El concepto de reputación evoluciona a la velocidad de la red junto a la necesidad de las personas en sacar un juicio de valor sobre algo o alguien. Un día hablaremos sobre reputación de productos y servicios, pero hoy me centro en la reputación sobre personas.

Si limitamos la documentación que conseguimos sólo en internet, conseguiremos como producto un conjunto de resultados de actividad digital sobre alguien. La idea que nos formemos sobre esto, será la reputación online de esa persona. Y a día de hoy, no es poca! Desde información publicada por él mismo, hasta entradas y referencias hacia él de terceros en distintos medios. Y añadimos el tercer factor a la ecuación: el etiquetaje personal y reviews de perfiles. La primera muestra de este factor totalmente ajeno a cualquiera de nosotros y sin control alguno de lo que alguien diga sobre nosotros fueron las listas en twitter. Podemos alistar a cualquier usuari@ en twitter en una lista creada por nosotros bajo el nombre que deseemos, a modo de etiqueta, que se asociará directamente a los miembros que metamos en esa lista.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La ideología como estandarte corporativo

La enorme agresividad de las leyes de libre mercado ante tantos productos similares, ofertas parecidas de empresas, y compañías ofreciendo servicios completamente iguales, sólo diferenciados por matices emocionales, hace que no sea nada fácil escoger o definirse en consumir o adquirir un producto o servicio determinado. De hecho, la infidelidad en el consumo cada día es mayor y las marcas tienen que buscar nuevas fórmulas de diferenciación para destacar entre sus compradores, ahora, todos potenciales.

Nuestra sociedad de consumo ha empezado ya su carrera creciente de exigencia hacia las marcas, empresas, corporaciones y organizaciones, que definan claramente su dimensión emocional: su personalidad, sus pensamientos, sus razonamientos. Necesitamos que muestren su alma, su fondo ideológico, su posicionamiento sobre los temas que nos preocupan a los consumidores.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Damos mucho feed y poco back

La semana pasada leíamos en un breve estudio realizado por Robin, que, y permíteme los palabrejos: sólo el 1% de feedbackers contesta al 1% de contentmakers.

Es un dato bastante alarmante, aunque impreciso, que quisiera comentar. Si cruzamos la Pirámide de desigualdad participativa atribuida al danés Jacob Nielsen sobre la creación del contenido subido a internet (1-9-90) con los ratios de lecturas e interacciones, los resultados no son muy alentadores.

Al contrario de lo que inicialmente podría parecer, la pertinencia a un grupo/comunidad afín a un interés alineado al usuario, y que él así lo ha manifestado siguiendo o haciéndose fan de la cuenta/página en cuestión, ya no es suficiente para motivarle en sacarle algún tipo de retorno sobre las informaciones que le subministra. Y es que este retorno de la ‘comunidad fan’ de algo o de alguien no logra superar el 10% de feedback, fuera casos excepcionales. Y si quisiésemos indagar un poco más dentro de este 10%, aún podríamos destilar otro porcentaje entre las interacciones pasivas (‘Me gusta’s) 9%, y las interacciones activas (opiniones, valoraciones) 1%.

Personalmente creo que está en línea a la vida misma fuera de la red, en donde nos gustan cantidad de personas, objetos, organizaciones… y no podemos prestarles más interés del tiempo que buenamente tenemos. La saturación en la que convivimos nos ha ya acostumbrado a un filtraje natural de miles de impactos que piden nuestra atención indiscriminadamente y que no podemos atender. Una vez más, el online nos sorprendre por su capacidad en poner de manifiesto ante nuestros ojos un hecho que, fuera de la red, ni nos lo habríamos planteado: tangibililizar estos intereses en páginas de contenido digital a las que poder suscribirse y recibir actualizaciones de sus novedades. Pero somos humanos, y al final, nuestra curiosidad y naturaleza de permanecer actualizados permanentemente sobre nuestros intereses tiende a saturarse. Y aquí, en lo digital, también padecemos este problema 😐

A pesar que estos números podrían parecer bajos, lo son solo relativamente. Los datos cualitativos que podemos sacar de estas estadísticas son muy ricos, incluso con un buen trabajo de extrapolación, pueden resultar representativos.

Los grandes números en las redes sociales, que los hay, hay que tomarlos con pinzas, y en su justa medida. La ingeniería social es compleja y sacar análisis apresurados con solo ver un simple número de fans/amigos de un grupo, aunque sea muy tentador, sería quedarnos tan sólo con el papel del envoltorio. El verdadero producto, su verdadera riqueza reside en la calidad de los datos sobre la información que el grupo aporta a la misma comunidad, y en su medida, al eje de la misma: la marca o el individuo.

Disclaimer: la expresión que titula este post la cojo prestada de @sorprendida, con quien he compartido antes mi admiración por esta frase X-)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Por qué a la gente le gusta tan poco recibir publicidad?

Habiendo estudiado Publicidad y Relaciones Públicas, siempre me ha interesado la publicidad menos que las relaciones públicas, pero aún así, es evidentemente un sistema de comunicación tan usado como las mismas relaciones públicas. Ambas generan negocio para las empresas de distintas maneras, cada una con sus técnicas y especificidades.

La publicidad acelera el proceso de conocimiento y encuentro entre una marca/producto y el consumidor/usuario, con mensajes muy breves y concisos (una imagen en prensa/revista, 10 segundos de radio, 20 segundos en TV, 1 banner/interstitial en web). Mientras que las relaciones públicas trabajan la manera más natural como las personas nos gusta conocer a alguien (o marca/producto): relacionándonos con él/ella, viéndole actuar, cómo reacciona ante nuestros inputs, pudiendo conocerle a fuego lento.

Y llega la paradoja: en un momento como el actual, donde los tiempos se minimizan a la mínima expresión, los anuncios de la tele son carne de zápping, la oferta de soluciones para ‘saltar’ intermedios publicitarios (TiVo) va en aumento, nadie tiene tiempo para gastar con una hermosa animación en flash, y los anuncios en redes sociales no están obteniendo los resultados esperados; es cuando me pregunto por qué siendo todo favorable a la brevedad y rapidez, es cuando más el usuario prefiere entrar en relación con las marcas, conocerlas desde su punto de vista más personal, entablar conversación con ellas, optar por la opción más largoplacista.

¿Por qué, en general, gusta tan poco la publicidad? Se percibe como intrusiva y molesta cuando tendría que aportar un servicio informativo y ventajoso para su receptor.

Esta aversión hacia las expresiones publicitarias empieza a representar un problema a la hora de sacar partido a entornos, también sociales, donde el sustento económico principal es la inserción de espacios publicitarios. Es hora de que exploremos nuevas vías de monetización y comunicación de mensajes, tanto en la red como también fuera de ella; o quizás, una vez más, la hibridación sea la vía posible (ya lo decía Alfons), en que desde la vida real, paseando por la calle o en casa, tengamos acceso a recursos online (o éstos tengan acceso a nosotros!) y exista una convivencia real y beneficio mutuo entre el online y offline, aportándose y retroalimentándose uno al otro, a través de recursos comunicativos informativos, publicitarios y relacionales. La próxima web 3.0 viene por este camino. Si consigue alcanzar este equilibrio y armonia, poco a poco, sin ninguna duda, se verán grandes avances.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Puede cualquiera ser Community manager?

La semana pasada propuse una cuestión en twitter preguntando sobre qué opinaban l@s usuari@s respecto a la creciente popularización del trabajo de un gestor de comunidades, el archillamado Community Manager.

Este personaje que en el último año, y gracias a la propagación en el uso de medios sociales en la comunicación corporativa en empresas y organizaciones, ha incrementado exponencialmente su demanda. Incluso me atrevería a decir que ha superado la oferta existente de personas con capacidad para ello, y aquí reside en cuestión el motivo por el que quería confirmar una hipótesis con la misma comunidad.

De entrada comparto que mi hipótesis de salida era que no todo el mundo debería ser community manager, a pesar de su formación, más o menos extensa y profunda. Y es que es un trabajo que le exigirá sacar una cierta personalidad determinada y la práctica de unas habilidades intrínsecas al individuo, que van más allá del simple dominio de las herramientas informáticas y conocimientos sobre la materia en cuestión con los que trabajará.

A modo de ejemplo, y sin ordenación de importancia, algunas de estas características intrínsecas que debe tener son:

  • empatía con perfiles antagónicos al suyo y al de la marca que representa, e inicialmente irreconciliables
  • sensibilidad en el trato de información medio-de-la-organización y medio-del-usuario
  • ser permanentemente (y sin falta) consciente que no es su voz ni personalidad con la que se comunica, sino de una marca
  • tener en cuenta la trascendencia que tiene un solo tweet
  • paciencia ante situaciones con altísima probabilidad de pérdida de los nervios
  • respetar el sitio, como si de un jefe de prensa se tratase. ¿Encargaría a cualquiera la responsabilidad de la comunicación de su empresa con la prensa?
  • don de gentes sin caer en el exceso
  • ser conocedor, en todo momento, de qué información (personal o profesional, corporativa o individual) es pública y qué privada
  • saber coordinarse bien con colaboradores externos (si los hay), habiendo establecido unos buenos protocolos de trabajo
  • alineación con los valores de la marca
  • tranquilidad dectilar, a la vez que agilidad ejecutiva en la toma de decisiones on-the-fly
  • ser agradecido a todo aquél que haga lo mínimo por nosotros
  • conseguir transmitir de confianza a la vez que credibilidad a través de sus emisiones informativas
  • rapidez en reaccionar ante cualquier muestra de incipiente desajuste entre un solo usuario y la marca, a la vez que serenidad en ofrecer la respuesta óptima para dicho desajuste.
  • gran capacidad de gestión en múltiples frentes comunicativos: interacciones en redes sociales, mensajería pública y privada, diferentes chats entre compañeros, usuarios y proveedores de servicio, …

Y todas estos ingredientes moderados por un enorme sentido común para resolver micro-problemas continuos, autoconvertibles en crisis de imagen a nivel global.

Son todas estas cualidades que conforman el concepto de Diplomacia online. El control del tiempo real, la excelencia en la gestión (humana) de lo que sucede en este mismo momento, online, en el entorno digital de una marca, y que tendrá un efecto directo en la construcción de su reputación online.

Con este resultado me gustaría confirmar que no sólo con formación específica (por otro lado, necesaria) se hace el buen community manager, sino que depende también de unas características personales intrínsecas indispensables para desarrollar su trabajo de forma satisfactoria, tanto para él, como para la marca para la cual trabaja, como para los usuarios con quien se relacionará.

————

Nota: El perfil del participante medio en responder la consulta en twitter es mujer, de entre 25 y 35 años, con funciones estratégico-operativas en el área de comunicación o marketing de una empresa mediana (menos de 100 trabajadores), en gran ciudad española.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »