Archivo de la categoría 'Business'

Klout: cuando tu identidad se reduce a un número

El fenómeno Klout empieza a hacerse notar. Hay clientes, empresas, organizaciones, personas que comienzan a preocuparse (con cierto caracter de urgencia..) en aumentar uno de los índices sociales que en breve dará que hablar. Klout se está estandarizando como referente como rankeador de influencia individual en la red. Individual entendido como individuo digital: persona o cualquier organismo con una identidad digital compuesta por uno o más perfiles en espacios sociales. Y es que ante la enorme dispersión de información y presencia de marcas en tan variopinta web social en que estamos, acudir a un solo sitio y que te dé un dato absoluto sobre alguien, ‘contextualizable’ al conjunto del universo online, la verdad: más allá de egos personales y corporativos, tiene atractivo. Sea para los que necesitan encontrar (o simplemente informarse) de qué perfiles mantienen unas ciertas actitudes en relación a los demás: lideraje, difusión, conectores…, información sobre identidad digital clasificada por los temas sobre los que más publica un sujeto (dime sobre qué twitteas y te diré a qué te dedicas ;-)) o una propuesta de medición de representatividad dentro del ecosistema digital.

Existen otros competidores como PeerIndex o Kred.ly que aplicarán otros algoritmos de cálculo de un ránking, más o menos acertado o cercano a una idea de quién es quien en el universo online. Como el algoritmo de Google, o la fórmula de la Coca-Cola, los factores que componen el producto final identitario son secretos y generan desajustes importantes. Medir/pesar quién es una persona, marca, empresa u organización no es nada fácil, teniendo en cuenta la innumerable cantidad de factores humanos que les afectan y se escapan a la matemática: percepciones, sensaciones, apatías, feelings, cariños, rencores, filias o fobias (para nombrar algunas). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Siento comunicarle que su vida ya es (también) digital

Basado en el concepto sobre el que aún nos quedan muchos bits por publicar: de reputación sólo hay una, y no hay división entre la “supuestamente real” y la online; sino que lo digital es una capa más del mismo concepto; estamos ante una realidad dual.

Que nuestra existencia en este mundo hoy sea inseparablemente online y offline, sin pedirlo, sin quererlo… simplemente, es una certeza tan real como la vida misma. En ninguna de las dos realidades es más ni menos difícil salirse adelante. Cada una tiene sus entornos, códigos y cultura en las que desenvolverse.

Y esta presencialidad (antes, en una época cretácea de web 1.0, le hubiéramos dicho, virtual) nos ofrece una oportunidad, relativamente opcional de sociabilizarnos con mayor número de personas y de una manera mejor (para mi, mucho más ordenada que la offline). Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La colonización 2.0 de espacios sociales puede haber llegado a su fin

Con el verano ya como perspectiva, la salida del nuevo servicio social de la factoría Google, el espacio Google+, ha vuelto a forzar un nuevo fenómeno de desembarque identitario al que ya empezamos a estar acostumbrados (y por qué no decirlo, un poco cansados) los que nos pasamos el día, y quizá parte de noche, en la red.

La apertura de un nuevo sitio web donde encontrar personas y compartir con ellas toda clase de contenidos siempre se espera con ilusión (y los números, comentarios y reacciones así lo corroboran), aunque empieza a notarse una cierta fatiga digital en volver a entrar nuestros datos (por mínimos y fácilmente traspasables que sean) en un sitio con el que “volver a empezar de 0”.

A demás, la presencia en n redes y sitios sociales simultáneamente sólo tiene sentido si hay motivo para ello. En mi caso concreto, y compañeros del sector, cabe exculparnos por estar en todos lados por la simple razón de que por nuestro desarrollo profesional debemos actuar de testers de todos los productos que luego debemos usar como herramientas para quienes trabajamos y nos debemos: nuestros clientes.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Los medios de comunicación no consiguen conectar con sus audiencias en Twitter

Durante la última semana de junio 2011 (del 24-06 al 01-07) quise preguntar a mi entorno en Twitter, a través de una encuesta rápida, como voy realizando a menudo cuando se plantean cuestiones que creo pueden ser interesantes; sobre si les parecían interesantes los tweets publicados por las cuentas Twitter de los medios de comunicación.

Por supuesto, esta pregunta partía de una hipótesis inicial que me había construido después de unos meses de observación: en términos generales, los perfiles en Twitter de los medios de comunicación emiten tweets sin generar suficiente interés, sobre las notícias que publican. Y quise compartir esta inquietud a partir de que creé una lista de medios en Twitter para mantenerme informado, a través de sus informaciones, y no lo conseguí 🙁

Aún siendo especialistas en la transmisión de mensajes, notícias, reportajes, entrevistas más breves o más extensas, no consiguen encontrar el tono y la ‘naturalidad’ que Twitter, o cualquier sistema de micro-blogging –me atrevo a ampliar-, requiere.

También cabe distinguir la actitud y comportamiento de los medios de comunicación tradicionales que han migrado a lo digital, y los nativos en internet.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Existe burbuja 2.0?

Hoy he visitado la Campus Party en Valencia, donde hemos debatido, junto a Gonzalo Martín de Territorio Creativo, José Llinares de Nurun, Mauro Fuentes de Tinkle, Marc Cortés de RocaSalvatella y Miguel Pereira de Social Noise, moderados por Eduard Corral de Buzz Marketing; en mesa redonda, en el área de Social media, sobre si existe o no Burbuja 2.0.

La verdad es que había ido preparando algunas referencias sobre varias ideas durante el último mes, pero la semana pasada tuve que tirarlo todo y reafirmarme en mis hipótesis de 2009.

Los cambios que encuentro muy substanciales, i que aunque sean casos muy concretos, creo que conllevan un cambio de dirección que marcarán tendencias en breve:

  • salida de Google+, y no como una red social más (fíjate que no lo pone en ningún sitio..) sinó como un único entorno (dashboard) identitario online y  portal de entrada en internet, sin competidor. A demás, sigue coherente a lo que Goolge está ya muy aconstumbrado con su principal producto buscador: ser el inicio de sesión del usuario al entrar en la red
  • la no renovación de Google con twitter en la indexación de sus contenidos. Forzando al usuario a usar Google+ si quiere compartir el tiempo real con sus contactos. Aquí Google+ vuelve a aparecer comiéndose de saque una importante parte de la tarta del tiempo que dedicamos en actualizar sitios de entrada en la internet social: actualizaciones, geoposicionamiento, fotografías, vídeos… Si publicamos en Google+, a la media/larga difícilmente actualizaremos Twitter, Facebook, Foursquare, Twitpic, etc… Google lo pone fácil…
  • cambiando de tercio, aparece un nuevo actor en escena: Weibo (de Sina), el twitter chino. Este mes de junio ha llegado a los 140M de usuarios y crece a un ritmo de 20M de usuarios/mes, preveyendo llagar a final de año a los 200M usuarios. Los que Twitter tiene hoy. En cuestiones de ‘confianza’ con la plataforma china, también en junio el conocido grupo británico RadioHead ha sido el primero en abrir su perfil allí. ¿Se imagina que lo abra @LadyGaga, con +11.500.00 de followers, y/o @JustinBieber con +10.000.000 de followers más, y creciendo..?

A demás, Weibo está toda la plataforma en chino mandarín, pero sale este setiembre con su versión inglesa full equiped.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Quién posee tu identidad digital?

Bajo este título contundente leí un brevísimo, aunque interesante, post en Slashdot con una potente verdad. En febrero de 2009 ya reflexionábamos sobre la realidad de tener presencia en la mayoría de plataformas sociales: su razón de ser (y de negocio) es la cantidad de usuarios que albergan. Por eso, asumen su coste de perfil básico. Pero lo que podríamos olvidar por unos momentos es el hecho de que nuestros perfiles en twitter, facebook, youtube, linkedin, tumblr, etc. no nos pertenecen sinó que son propiedad de la plataforma que da el servicio.

El caso es que la identidad digital es una carrera de largo recorrido, y muchas de estos sistemas en los que hoy participamos y hemos ido conformando nuestro perfil personal y/o profesional, en sus inicios tampoco tenían previsto ser lo que hoy representan.

Quien más o quien menos, invierte su tiempo en la publicación, curación de contenido, relación con sus amigos, followers y contactos, en estas plataformas. Imagínese por un momento que por algún motivo ajeno a su voluntad, actuando dentro de las condiciones de uso del sitio, pierde la concesión de su espacio. Su identidad queda anulada, borrada, desaparecida. Su trabajo perdido, las relaciones allí digitalizadas, rotas y reseteado a 0.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Qué pasa con la identidad digital de un usuario cuando muere?

Tema escabroso donde los haya pero tan real y candente como la vida misma. Esta misma tarde, con los compañeros de RAC1, hemos resaltado los efectos digitales en las desapariciones de usuarios en redes sociales.

Según la estimación de desapariciones de Entrustet, durante este 2011, unas 400.000 usuarios nordamericanos de Facebook perderán la vida, de un total de más de 1,5Millones de usuarios online de todo el mundo.

La baja por desaparición de un usuario en una red social no es un hecho ni mucho menos aislado. A demás, los protocolos de petición de baja no son nada fáciles. Se exigirá un mecanismo complejo, ya que el propio usuario no puede darse de baja a sí mismo. Tampoco debería aparecer su perfil en las ventanas de promoción de recomendaciones de nuevos amigos (ya que para sus no-contactos, pero quizá si conocidos, sea desagradable verlo). Pero sí debería ser tarea difícil y sobre todo segura para familiares.

Una de las soluciones que parece afianzarse en la red social es la creación de una página de memorial para el difunto, donde amigos y conocidos puedan visitar y dejar sus mensajes de tributo. El acceso a la solicitud de este espacio está restringido a los usuarios confirmados. Según la política de privacidad de la plataforma, sólo se cerrará la página si se solicita con documentación legal.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online, un concepto totalmente dinámico

Muchas veces, cuando se trata la reputación de una persona u organización, se le atribuye un peso al propio concepto que puede inducir al error en pensar que se trata de una valoración equivalente a una foto que se le hace al sujeto o a la empresa cada determinado tiempo, pero con largos intervalos temporales. Uno de los motivos por los que podría deberse esta percepción sería la publicación anual o semestral de estudios y ránkings sobre las empresas y organizaciones con mejor reputación, global o por país.

La reputación, es un concepto muy dinámico, que cambia constantemente (y de manera subjetiva) y se ve directamente influenciado por la suma de expresiones informativas, propias (corporativas) y ajenas al sujeto/organización.

En una época anterior al contexto online actual, la proyección de la marca podía ser mucho más controlada via comunicaciones dosificadas, al tempo que la planificación estratégica (estática) estipulara vía mensajes publicitarios en canales y horarios determinados, comunicados y ruedas de prensa agendados con antelación y con impacto estimado en los medios previstos. En la actualidad, con el “factor internet”, esta proyección interpretada de la imagen de aguien/algo (reputación) gana una dinamicidad, y por qué no decirlo, un realismo a niveles insospechados; en el que un error o acierto en las formas o el discurso que se comunica puede representar una radical modificación automática de esta reputación.

[photo by danielgomez]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sólo el dinero sacaría la verdad

Imbuidos en plena vorágine de perfiles sociales en los que estamos (o, aparentemente, debemos estar) presentes, la realidad es que podríamos prescindir de algunos de ellos si no fuera, por la simple razón, de que son gratuitos (sin coste económico directo). La cultura de la libertad de este precio nos ha llevado a tener muchas veces más perfiles de los incluso recomendables. Además, les damos una confianza a estos sitios sociales a los que les ofrecemos toda nuestra información personal, sin reparos, que no estaríamos dispuestos a dársela a nadie (y la estamos regalando muchas veces de forma inconsciente –permítame generalizar–).

Ante la pregunta ¿cuál plataforma, sitio o red social se quedaría, si tuviera que quedarse con uno o dos?, se simplificaría si todas tuvieran un coste de mantenimiento que tuviésemos que pagar cada mes.

¿Cuál escogería? ¿Con cuál se quedaría? ¿Cuáles serían sus prioridades a la hora de quedarse con un o dos espacios sociales?

  • Twitter -> microblogging a tiempo real con su comunidad
  • Blog -> el campo base social por excelencia, con espacio suficiente para la reflexión
  • LinkedIn -> una de las redes sociales profesionales principales que va ampliando cada vez más sus servicios
  • Facebook -> el punto de encuentro personal multimedia más importante del momento
  • Flickr -> el mayor espacio de compartición de fotografías, propiedad de Yahoo
  • Youtube -> el nuevo repositorio audiovisual y más popular canal de compartición de vídeos
  • Xing -> competidor directo de LinkedIn en red social profesional, muy fuerte en diferentes países europeos
  • Picasa -> competidor directo de Flickr, en la publicación y compartición de fotografías, propiedad de Google
  • Otras…

Hecha su elección, descubriremos cuáles son, para nosotros, los espacios en los que realmente nos importa mantener nuestra identidad digital y merecen estar en nuestra estrategia de confianza.

Esta pasada semana, que hoy vencemos, y una vez lanzada la pregunta en twitter, el resultado, con 154 opiniones, ha sido este:

Salvando el sesgo de que la encuesta se hizo en twitter, por lo tanto goza de un mayor quórum, no deja de sorprenderme -personalmente- la poca fuerza del blog, por detrás de Facebook, que se impone como segunda fuerza seguida por la diferencia de tan solo un voto con LinkedIn.

¿Compartes esta opinión?, ¿con cuál te quedarías?

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Lo ‘privado’ siempre al filo de lo público

Es uno de los aspectos que los que trabajamos en comunicación creo que hemos de tener más presente que nunca: ya no existe comunicación exclusivamente privada. La libertad (poder) individual que nos ha dado internet en poder publicar todo aquello que queramos está cambiando la antigua concepción de lo público y lo privado. Cualquier persona o empresa puede verse al ojo del huracán por el simple hecho de haber comunicado una información privada, dirigida exclusivamente a sus colaboradores. Y esto es precisamente lo que ha sucedido esta misma tarde a una entidad bancaria, y que hemos podido leer en su twitter oficial la gestión del incidente. El País ha llegado a publicar fragmentos de un comunicado interno de la entidad, emitida a sus empleados, pidiéndoles que se abstuvieran de hacer declaración alguna sobre el caso de #acampadasol y #spanishrevolution.

Compleja comunicación interna en unos momentos de gran cambio social, en que la hipercomunicación es permantente y omnipresente. Las crisis ya no son como las de antes, y suceden a tiempo real en el momento menos inesperado con el elemento menos pensado.

Las informaciones ‘internas’ ya han dejado de serlo, y aún menos si éstas contienen términos imperativos en los que se ejerce el poder corporativo descendente hacia sus bases refiriéndose a un tema que atañe a la libertad personal del individuo.

Mucho camino nos queda.. 😛

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »