Archivo de la categoría 'Business'

Bilbao Web Summit 2011 ¡La web en plena forma!

Esta semana he tenido el privilegio de asistir uno de los eventos del año, con la presencia de destacados personajes del sector online. El Bilbao Web Summit’11 celebrado en el Euskalduna Conference Center de la ciudad vasca ha desgranado los distintos subsectores emergentes, tratado de la mano con sus expertos, y presentado por la que es conocida como mujer más influyente de Silicon Valley, Chris Shipley.

Aprovecho para volcar aquí mis notas, sobre lo que consideré que debía llevarme…

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación online entra en Fase II: los reviews y etiquetajes personales

El concepto de reputación evoluciona a la velocidad de la red junto a la necesidad de las personas en sacar un juicio de valor sobre algo o alguien. Un día hablaremos sobre reputación de productos y servicios, pero hoy me centro en la reputación sobre personas.

Si limitamos la documentación que conseguimos sólo en internet, conseguiremos como producto un conjunto de resultados de actividad digital sobre alguien. La idea que nos formemos sobre esto, será la reputación online de esa persona. Y a día de hoy, no es poca! Desde información publicada por él mismo, hasta entradas y referencias hacia él de terceros en distintos medios. Y añadimos el tercer factor a la ecuación: el etiquetaje personal y reviews de perfiles. La primera muestra de este factor totalmente ajeno a cualquiera de nosotros y sin control alguno de lo que alguien diga sobre nosotros fueron las listas en twitter. Podemos alistar a cualquier usuari@ en twitter en una lista creada por nosotros bajo el nombre que deseemos, a modo de etiqueta, que se asociará directamente a los miembros que metamos en esa lista.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La ideología como estandarte corporativo

La enorme agresividad de las leyes de libre mercado ante tantos productos similares, ofertas parecidas de empresas, y compañías ofreciendo servicios completamente iguales, sólo diferenciados por matices emocionales, hace que no sea nada fácil escoger o definirse en consumir o adquirir un producto o servicio determinado. De hecho, la infidelidad en el consumo cada día es mayor y las marcas tienen que buscar nuevas fórmulas de diferenciación para destacar entre sus compradores, ahora, todos potenciales.

Nuestra sociedad de consumo ha empezado ya su carrera creciente de exigencia hacia las marcas, empresas, corporaciones y organizaciones, que definan claramente su dimensión emocional: su personalidad, sus pensamientos, sus razonamientos. Necesitamos que muestren su alma, su fondo ideológico, su posicionamiento sobre los temas que nos preocupan a los consumidores.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Zyncro-nizando…

Creo en la comunicación bidireccional. Creo en una comunicación interna corporativa fluida. Ergo: creo en Zyncro. Con esta contundencia inicio mi colaboración en el blog de esta herramienta de gestión documental con colaboración social entre participantes, desarrollada en el sí del Grupo Inspirit.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Por qué a la gente le gusta tan poco recibir publicidad?

Habiendo estudiado Publicidad y Relaciones Públicas, siempre me ha interesado la publicidad menos que las relaciones públicas, pero aún así, es evidentemente un sistema de comunicación tan usado como las mismas relaciones públicas. Ambas generan negocio para las empresas de distintas maneras, cada una con sus técnicas y especificidades.

La publicidad acelera el proceso de conocimiento y encuentro entre una marca/producto y el consumidor/usuario, con mensajes muy breves y concisos (una imagen en prensa/revista, 10 segundos de radio, 20 segundos en TV, 1 banner/interstitial en web). Mientras que las relaciones públicas trabajan la manera más natural como las personas nos gusta conocer a alguien (o marca/producto): relacionándonos con él/ella, viéndole actuar, cómo reacciona ante nuestros inputs, pudiendo conocerle a fuego lento.

Y llega la paradoja: en un momento como el actual, donde los tiempos se minimizan a la mínima expresión, los anuncios de la tele son carne de zápping, la oferta de soluciones para ‘saltar’ intermedios publicitarios (TiVo) va en aumento, nadie tiene tiempo para gastar con una hermosa animación en flash, y los anuncios en redes sociales no están obteniendo los resultados esperados; es cuando me pregunto por qué siendo todo favorable a la brevedad y rapidez, es cuando más el usuario prefiere entrar en relación con las marcas, conocerlas desde su punto de vista más personal, entablar conversación con ellas, optar por la opción más largoplacista.

¿Por qué, en general, gusta tan poco la publicidad? Se percibe como intrusiva y molesta cuando tendría que aportar un servicio informativo y ventajoso para su receptor.

Esta aversión hacia las expresiones publicitarias empieza a representar un problema a la hora de sacar partido a entornos, también sociales, donde el sustento económico principal es la inserción de espacios publicitarios. Es hora de que exploremos nuevas vías de monetización y comunicación de mensajes, tanto en la red como también fuera de ella; o quizás, una vez más, la hibridación sea la vía posible (ya lo decía Alfons), en que desde la vida real, paseando por la calle o en casa, tengamos acceso a recursos online (o éstos tengan acceso a nosotros!) y exista una convivencia real y beneficio mutuo entre el online y offline, aportándose y retroalimentándose uno al otro, a través de recursos comunicativos informativos, publicitarios y relacionales. La próxima web 3.0 viene por este camino. Si consigue alcanzar este equilibrio y armonia, poco a poco, sin ninguna duda, se verán grandes avances.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Puede cualquiera ser Community manager?

La semana pasada propuse una cuestión en twitter preguntando sobre qué opinaban l@s usuari@s respecto a la creciente popularización del trabajo de un gestor de comunidades, el archillamado Community Manager.

Este personaje que en el último año, y gracias a la propagación en el uso de medios sociales en la comunicación corporativa en empresas y organizaciones, ha incrementado exponencialmente su demanda. Incluso me atrevería a decir que ha superado la oferta existente de personas con capacidad para ello, y aquí reside en cuestión el motivo por el que quería confirmar una hipótesis con la misma comunidad.

De entrada comparto que mi hipótesis de salida era que no todo el mundo debería ser community manager, a pesar de su formación, más o menos extensa y profunda. Y es que es un trabajo que le exigirá sacar una cierta personalidad determinada y la práctica de unas habilidades intrínsecas al individuo, que van más allá del simple dominio de las herramientas informáticas y conocimientos sobre la materia en cuestión con los que trabajará.

A modo de ejemplo, y sin ordenación de importancia, algunas de estas características intrínsecas que debe tener son:

  • empatía con perfiles antagónicos al suyo y al de la marca que representa, e inicialmente irreconciliables
  • sensibilidad en el trato de información medio-de-la-organización y medio-del-usuario
  • ser permanentemente (y sin falta) consciente que no es su voz ni personalidad con la que se comunica, sino de una marca
  • tener en cuenta la trascendencia que tiene un solo tweet
  • paciencia ante situaciones con altísima probabilidad de pérdida de los nervios
  • respetar el sitio, como si de un jefe de prensa se tratase. ¿Encargaría a cualquiera la responsabilidad de la comunicación de su empresa con la prensa?
  • don de gentes sin caer en el exceso
  • ser conocedor, en todo momento, de qué información (personal o profesional, corporativa o individual) es pública y qué privada
  • saber coordinarse bien con colaboradores externos (si los hay), habiendo establecido unos buenos protocolos de trabajo
  • alineación con los valores de la marca
  • tranquilidad dectilar, a la vez que agilidad ejecutiva en la toma de decisiones on-the-fly
  • ser agradecido a todo aquél que haga lo mínimo por nosotros
  • conseguir transmitir de confianza a la vez que credibilidad a través de sus emisiones informativas
  • rapidez en reaccionar ante cualquier muestra de incipiente desajuste entre un solo usuario y la marca, a la vez que serenidad en ofrecer la respuesta óptima para dicho desajuste.
  • gran capacidad de gestión en múltiples frentes comunicativos: interacciones en redes sociales, mensajería pública y privada, diferentes chats entre compañeros, usuarios y proveedores de servicio, …

Y todas estos ingredientes moderados por un enorme sentido común para resolver micro-problemas continuos, autoconvertibles en crisis de imagen a nivel global.

Son todas estas cualidades que conforman el concepto de Diplomacia online. El control del tiempo real, la excelencia en la gestión (humana) de lo que sucede en este mismo momento, online, en el entorno digital de una marca, y que tendrá un efecto directo en la construcción de su reputación online.

Con este resultado me gustaría confirmar que no sólo con formación específica (por otro lado, necesaria) se hace el buen community manager, sino que depende también de unas características personales intrínsecas indispensables para desarrollar su trabajo de forma satisfactoria, tanto para él, como para la marca para la cual trabaja, como para los usuarios con quien se relacionará.

————

Nota: El perfil del participante medio en responder la consulta en twitter es mujer, de entre 25 y 35 años, con funciones estratégico-operativas en el área de comunicación o marketing de una empresa mediana (menos de 100 trabajadores), en gran ciudad española.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Diplomacia online como constructora de reputación

Montados en el reto de la gestión de la reputación online, la curación de la información publicada para que sea encontrada e interpretada por terceros alineada a los intereses deseados, me permito reforzar la idea que ‘la reputación’ es un concepto híbrido (online+offline), no sólo digital, en permanente evolución y tratamiento de dicha información.

Pero si focalizamos nuestra atención en la primera fase de construcción de reputación, lo que provoca la ignición de la primera chispa que crea información digitalizable de algo o de alguien, es la gestión (ahora sí) del tiempo real y su pre-producción. Esta antesala de lo que va a salir publicado sobre nosotros, nuestra empresa, organización, marca o producto, y que formará parte de inmediato del archivo encontrable y consultable para cualquier usuario con acceso a internet para que saque sus conclusiones, es la materia prima auténtica de lo que denominamos, en toda su plena significación, reputación. Y este material alpha, que constituye el “tiempo real”, el “directo”, lo que sucede en internet constantemente (publicaciones, actualizaciones, establecimientos de relaciones, preguntas y contestas a preguntas, cruces de mensajería pública y privada, diálogos cruzados en webs, blogs, redes sociales, wikis…; en cada uno de los lenguajes específicos de cada una de las distintats plataformas…) todo este volumen tan efímero, en esta primera etapa, pero que cristaliza rápidamente en documentación archivable, este conjunto de constantes micro-decisiones que implican macro-consecuencias definen, para mi, la nueva disciplina de la Diplomacia online.

Este nuevo concepto es el que hoy he intentado compartir en el espacio de Ecommretail, organizado por los Eventosfera, y que espero que haya side de interés por parte de los asistentes 🙂

Aquí se la dejo.

Materia prima para generar reputación online – Francesc Grau – BCN 2011 from Fopren on Vimeo.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La reputación no interesa a los offliners

Últimamente me estoy dando cuenta que entre las personas que no les importa todo esto de su identidad digital, la presencia online, las acciones en medios socialesignoran por completo también el valor de la reputación, ya no tan sólo su dimensión online, sino que su concepción sobre este hecho es mínimo, obviando por completo su potencial. Es evidente que esta despreocupación se debe al desconocimiento y no al desprecio, pero no puedo dejar de pensar en las personas, empresas, productos y servicios que ahora mismo se están mencionando en twitter, o en facebook, o están siendo motivo de post en un blog u objeto central de una fotografia publiada en flickr, o protagonista de un vídeo en Youtube.

Me da la impresión que la construcción de reputación sólo preocupa a ‘los digitales’ aun afectando a todo el mundo. Aunque no exista un perfil de alguien o identidad online sobre algo, las personas (a través de sus avatares) hablarán/opinarán igual de él, esté el otro presente online o no.

La reputación es una sola realidad offline y online, aunque, gracias a internet, se hace mucho más presente a ‘los digitales’. Al ser un estado de juicio subjetivo, vivo y perdurable en el tiempo, los ‘offliners’ se encontraran con su media naranja digital reputacional cuando decidan digitalizarse. Nadie puede escaparse de ella. Es nuestra sombra omnisciente y siempre nos acompañará, para bien y para mal.

Nuestro trabajo es precisamente intentar (1) aportar conocimiento a quienes aún no conocen esta bidimensionalidad sobre la reputación y (2) la construcción de la misma a través de todas las herramientas de las que disponemos a día de hoy.

[photo by beeldbuis]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La comunicación social (también) se liberaliza

Hay sectores de nuestra economía que parezca que realicen su actividad de atención a cliente (sus consumidores) fuera de las reglas que todo mortal necesita (y espera de una marca). Uno de estos sectores es el de las telecomunicaciones, y sorprendentemente ha eclosionado, de golpe, precisamente la parte del proceso comunicativo (y en su caso de venta) que quizá no esperaban: se ha liberalizado el feedback. Después de un largo período de monopolio unidireccionalizado, enfrentando a sus usuarios (clientes) a máquinas telefónicas robotizadas y orientadas a la desorientación; algunos clientes, y detractores de sus marcas, han encontrado el amparo de sus ganas de establecer un diálogo, ahora ironizado, hacia sus proveedores de telecomunicación a través de un sistema libre, gratuito, fácil, rápido y global por excelencia: twitter.

Es tal el descontento acumulado hacia las principales compañías (y que no han podido/sabido corresponder por las vías adecuadas), que han agudizado el ingenio del usuario hasta a ayudarle a encontrar unas re-denominaciones realmente dignas de registro comercial.

Cuentas fake como horrange, oranjas; robafone, garrafone; somosnoigo o vomistar, no necesitan más explicación.

El dato curioso, y que será recordado en nuestra historia twitteriana, lo puso precisamente Movistar quien, a través de su cuenta oficial, saludó deportivamente 😉 a su cuenta fake en un arranque de simpatía al que no estábamos acostumbrados a verle. Quizá este vaya siendo la muestra de un nuevo rasgo de personalidad corporativa de la marca. Lo iremos viendo.

La publicación de este tipo de cuentas no es ni mucho menos nuevo en internet, y constituyen un claro ataque a las marcas que lo sufren. En su día, y sin poder alejarnos de la misma órbita, una de las marcas que sufrió la publicación de un site paralelo donde ridiculizaba su actividad y acogía los problemas más populares con que se encontraban sus clientes fue la misma Telefónica (hoy ya desaparecida por su sucesora).

Un ejemplo más que la desatención y el ninguneo al cliente no tienen hoy sitio en ninguna compañía, o la reputación online de la misma se verá gravemente afectada.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Blog en mi empresa?, ¿para qué?

La prevención de crisis online es una de las principales preocupaciones de la nueva empresa 2.0 (y su cliente). La complejidad que representa tener a todos tus públicos ante ti, con plena capacidad de interlocución directa, y dar respuesta a todas sus peticiones, representa un reto enormemente interesante, a la vez que necesario e ineludible.

Con tantos focos de atención, de diálogo, de fuentes de opinión e información, la probabilidad que tan sólo una de ellas lance un mensaje contrario a los intereses de la organización es muy alta. Aunque no hay que dejar que el pánico nos bloquee 🙂

El responsable de la interlocución con la red de la compañía, deberá procurar crear los espacios de diálogo ajustados a cada uno de los públicos que forman el entorno de la organización, conjugándolos con los intereses de la compañía. Teniendo claro la dualidad que cuando más cerca estemos de los intereses de nuestros públicos, más atención, notoriedad y participación conseguiremos. A más corporativismo y ganas de convertir visitas en ventas tengamos, menos interés y valor aportará al visitante, y no se conseguirán los objetivos para que fue creado.

El blog corporativo se ha erigido como el ‘campo base‘ que centraliza las relaciones con la comunidad de la compañía. Espacio albergado ‘in-house’ (o por lo menos, bajo un hosting propio –el único que tendremos bajo nuestro techo corporativo-), moderado por la organización (u otros 😉 ) y bajo el paraguas de la compañía, cada vez más la fuerza que proporciona esta herramienta de comunicación va consolidándose.

  • la atención a los comentarios nos plasmará las inquietudes de los visitantes
  • los analytics harán la radiografía del perfil de nuestro usuario recurrente
  • las menciones externas nos indicarán la influencia que generamos y dónde
  • la recurrencia de keywords (in-site y exterior) nos aportará nuestro posicionamiento
  • los datos cuantitativos (visitas, comments, páginas vistas…), qué visibilidad tenemos
  • en ‘modo overview’, podemos extraer un barómetro cualitativo de la salud de nuestra marca y su fortaleza, e incluso, el grado de evitabilidad de crisis online inminentes

[+ recursos]

(11-09-25) ¿Necesita mi empresa estar en Facebook y Twitter?

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »