Archivo de la categoría 'Business'

Gestión de crisis 2.0: control total de la comunicación

La excepcionalidad que enmarca los períodos de crisis obliga a mantener un cuidado extremo con todas las expresiones comunicativas y relacionales, tanto en offline como en internet.

La importancia con la que se trata la planificación de medios en tradicional (prensa, radio, TV, exterior) a veces parece que no es la misma con la que se trata la planificación de medios online. Y es en el online donde hay que aumentar los niveles de atención, al tratarse de unos medios llenos de pequeños detalles, controlables, pero altamente críticos. Pequeños detalles que en estos períodos, de crisis de imagen corporativa, las percepciones, emociones… cobran una importancia capital pudiendo emitir mensajes disonantes al receptor, susceptibles de ser interpretados de manera totalmente contraria a los esfuerzos originales.

Un par de ejemplos aparecidos en la crisis de la petrolera BP que, ahora ya bajadas las aguas, me llamaron la atención, fueron dos mensajes publicitarios aparecidos en dos soportos totalmente distintos, pero que responden a una argumentación de seguir con “normalidad” cuando la situación en crisis es precisamente lo contrario: un período de excepcionalidad.

  • publicidad contextual en vídeos en Youtube. En la impactante imagen del streaming, a tiempo real, de la cámara subacuática que mostraba la fuga de crudo, causante del desastre al mar, aparecen mensajes publicitarios (no muy) contextuales automáticos sobreimpresos de la propia plataforma Youtube, anunciando ofertas de compra de petróleo… 😐
  • newsletter a clientes. Mientras el Golfo de México se veía ennegrecido por el vertido de petróleo más importante de su historia (a nivel global), BP continuaba enviando a sus clientes (europeos) con tarjeta de fidelización (un servidor, en aquellos momentos, uno de ellos), su newsletter con ofertas de vacaciones en el mar, en distintos cruceros, para ese mismo verano… 😐

Situados en período de crisis, su comunicación debería haber sido excepcional también. La lectura de estos impactos seguro que no es lo que su equipo de comunicación corporativa deseaba para nosotros…

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Debe, realmente, todo el mundo estar en los medios sociales?

Leyendo este post sobre la presencia de personal sanitario en espacios sociales, me viene a la cabeza algunas de las reflexiones que hemos intercambiado con amigos y compañeros, tanto de nuestro sector de la internet social como de fuera, precisamente sobre el hecho que determinados profesionales se encuentren frente a frente con sus clientes o pacientes en una relación de amistad.

Hasta hace muy poco tiempo, una relación de amistad era algo exclusivo, incluso privado, bidireccional e intransferible. Hoy, tras la eclosión de los medios sociales, estas relaciones interpersonales existen aumentadas a la enésima potencia, sólo limitadas por el tiempo y la capacidad social del sujeto.

Sí es cierto que ya existía un debate sobre la conveniencia de si un médico tenía que ‘ser amigo’ de su paciente, o de si un alumno podía intimar con su profesor. El mismo caso que si un dirigente político es amigo de determinadas personas de ámbitos económico-culturales impopulares o adversos, o si un juez debe usar (o permitir su uso) y tener amigos en su facebook.

Es evidente que una relación puramente profesional no es exactamente la misma cuando cruza hacia la relación personal. Pero ésto ha pasado toda la vida. La diferencia es que ahora es:

  • muchísimo más fácil (a través de un espacio social)
  • puede reproducirse con más sujetos (grupo de amigos en un entorno social online)
  • puede ser manifiesto (público) ante más gente

Vivimos en una realidad social aumentada, donde obligatoriamente hay:

  • que graduar el volumen en la emisión de la información
  • moderar el grado de visibilidad de las relaciones digitales que tengamos

De no ser así, y por la propia naturaleza de los medios sociales, será inevitable la continua invasión de espacios contradictorios y el riesgo permanente a la colisión de intereses.

Por esto me gustaría proponer un #meme sobre este tipo de #relaciones: ¿tienes una experiencia relacional curiosa o contradictoria que contar? Explica una que te haya sucedido a ti o a un amigo/conocido y compártela libremente (con o sin nombre del protagonista 😉 )

Las experiencias, nuestras y ajenas, son fuente de lo social de donde poder sacar conocimiento colectivo para ayudarnos a ser mejores internautas, y mejores personas en red 🙂

Le invito a compartir aquí mismo su experiencia, y si les apetece seguir el meme a Cristina, Óscar y Roberto

[actualizaciones]

[11-11-22] Uno de cada 5 profesores es testigo de cyberbaiting (maltrato a profesores por parte de sus alumnos..)

[imagen by IXQUICK]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Llega el Destape 2.0 por una mala gestión de relaciones públicas

Qué momentos tan traumáticos estamos viviendo con las dos últimas sub-crisis: (1) la de Controladores, originada en España, aunque con afectaciones en varios países más, y (2) la de Wikileaks, focalizada en los EUA y también con fuerte incidencia en varios países, poniéndoles contra las cuerdas a través del levantamiento de algunos de sus movimientos diplomáticos.

Me resulta doloroso ver cómo estallan conflictos tan importantes, acarreando duras afectaciones humanas y económicas, y qué mal se tratan las relaciones públicas (inexistentes -o ineficaces- en ambos casos) para ayudar a acercar posiciones entre los distintos actores afectados. Nuestra sociedad es altamente compleja y las crisis tienen que tratarse a 2 niveles de forma independiente, aunque evidentemente conectada: (1) el corazón del conflicto en sí mismo, la causa real, el motivo por el que ha estallado. Y por otro lado (2) su percepción, las proyecciones de imagen que generan los actores implicados.

La carencia de esta otra diplomacia (una diplomacia aún más interna y sigilosa, si cabe, pero altamente efectiva y bidireccional: la relaciones públicas), conlleva al alejamiento y al agravio de la afectación.

Ambos, y repito: más allá de las razones epicentrales de sus conflictos, han evidenciado la clara ausencia de unas buenas relaciones públicas, por ejemplo:

En los Controladores

  • el país entero (y en su extensión por los medios de comunicación, todo el mundo) desconoce, aún ahora, las causas reales que motivaron la huelga encubierta, causante de miles de afectaciones. La gente (permítame que generalice) no entiende de letra pequeña ni de cláusulas de contrato. Sí le importa el respeto hacia su tiempo
  • su imagen, como sector profesional, de estar altamente respetada por su complejidad se encuentra ahora por los suelos por no haberse sabido explicar ni gestionar (tampoco a nivel percepcional) su problema
  • no les conviene tener mala imagen ante la opinión pública ya que controlan un medio de transporte masivo que tiene que generar confianza

En Wikileaks (mirror provisional…)

  • como cualquier compañía global, requiere de ciertas aproximaciones glocales (si no, no puede esperarse comprensión alguna por parte de quienes no comprenden ni su misión, ni sus métodos de obtención de fuentes informativas)
  • al tratar aspectos tan sensibles como es la diplomacia de los gobiernos, sus efectos ya son predeciblemente demoledores. Su política de comunicación y relación debería estar a la altura del impacto (y daños) que puede causar. No teniendo en absoluto clara su propia diplomacia (todos deberíamos tenerla, tanto a nivel personal como profesional), está sufriendo los efectos de su propia medicina

Estamos, de nuevo, en un una nueva época y forma del destape. Esta vez no es tan físico 😉 pero sí se ponen al descubierto internacional y global las vergüenzas de todos nosotros, de nuestras organizaciones, de nuestros dirigentes e incluso de nuestros propios países.

[photo by desvalagados]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Automatizaciones en la internet social

Acabo de recibir un mensaje privado, via twitter (DM), de uno de mis últimos followings. En muchas ocasiones, al seguir un nuevo usuario, recibes un mensaje automático de bienvenida de este tipo. Seguramente responde a una supuesta norma de protocolo de netiqueta implícito que recoge la posibilidad de saludar al recién llegado con un mensaje enlatado, cuando no huele a cierto spam

Aquí, unos cuantos ejemplos…

Y pregunto: ¿le gusta la simpatía autobotizada de quien acaba de seguir, o prefiere su silencio sincero?

Internet reposa sobre una base tecnológica que incita siempre a la automatización. Y en el caso de las relaciones, a su industrialización. Si me permite, prefiero la naturalidad y llegar donde mi humilde persona consiga, sin extensiones excesivas. La propia plataforma actúa ya como buen sistema extensivo y me es más que suficiente.

No me gusta poner demasiadas automatizaciones de por medio. No uso RSS de publicación automática, no casi leo feeds sin pasar con frecuencia por la fuente en cuestión… Mi método prioriza en mayor tiempo y dedicación a las relaciones con las peronas incluso por encima del puro interés de su contenido.

En el momento de extrema abundancia informativa en el que nos encontramos, evito infoxicacarme tanto como puedo del contenido no validado por mis fuentes de confianza.

Soy un romántico de la red más humana, sí; y así quiero seguir 🙂

Pero cuénteme usted

[actualización 23-03-2011] Es oficial: A nadie le gustan los DMs automáticos

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Twitter Park, el retorno a la inocencia

En una de las profundas reflexiones que intento tener a menudo con mis amigos y compañeros, dentro y fuera de la red 😉 , en este caso con Joan, salió una fortaleza suficientemente importante sobre el ámbito relacional de twitter que considero suficientemente importante para trasladarlo aquí, y compartirlo con usted.

La realidad, en esta plataforma, es que dirigir el tweet a quienquiérase es absolutamente posible, democrático, fácil e incluso diría que natural. Y decir esto no es de perogrullo.

Y aquí viene la reflexión: ¿en qué sitio usted puede dirigirse a quien quiera, de frente, directamente, sin necesidad de conocer al sujeto en cuestión, sin discriminación por sus condiciones (de sexo, etnia, edad o cultura), con la certeza de que será escuchado? Y por si fuera poco, con una alta probabilidad de obtener respuesta.

Si le da un par de vueltas al concepto verá que tiene bastante similitud a un entorno que todos conocemos: un parque infantil. Es allí donde aún no existen prejuicios, donde invitar inocentemente a jugar a un niño o niña desconocido es una práctica habitual. Se juega con pocos recursos y extremadamente básicos: toboganes, cuerdas, arena, balones…

También añado como detalle final, que es un lugar en el que si consigues hacer un amigo de verdad, va a ser para toda la vida… como algunos de nuestros followers 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Relaciones aumentadas: la verdadera revolución 2.0

Web 1.0, 2.0, 3.0… e incluso he oído por ahí, 4.0. Vivimos la evolución de la web con intensidad a través de la denominación de distintas generaciones de la tecnología sobre la que trabaja. Por que no es más que eso: soporte. El versionado de la web es bautizado -aún- por tecnólogos y puede que esto nos haya despistado de lo que realmente ha sido revolucionario y disruptivo en nuestro tiempo: la instauración de una realidad de relaciones aumentadas (como presenté inicialmente en esta exposición).

Hasta hace muy poco, ignorábamos qué tipo de relación, incluso la existencia de ella, entre empresas, organizaciones, marcas o países. Teníamos conocimiento de estas vinculaciones a través de la publicación de sus colaboraciones, contratos comerciales o tratados internacionales; y donde sólo los medios de comunicación tenían un rol informador clave.

Hoy, y para mi la auténtica revolución es esta nueva dimensión de la web con las relaciones aumentadas. Nada más. La tecnología que las soporta es pura chatarra (con cariño 😉 y perdone el coloquialismo). Una realidad donde todos tenemos expuestos nuestros amigos y el tipo de relación que tenemos con ellos. Pasarán los facebooks, los twitters, los foursquares, los linkedins… pero el mínimo común divisor continuará siendo uno: la exposición y el uso de nuestras relaciones. Llegó la web 2.0 en que se abrió el diálogo, estamos entrando en la web 3.0 de la semántica, y podemos intuir una web 4.0 inteligente y autoadministrada; pero fíjese que lo único que permanece intacto son las relaciones entre usuarios (sean personas, empresas, organizaciones o marcas).

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Railsandtwitts en Renfe: twiteros al tren!

Esta mañana, hemos celebrado el primer #railsandtwitts en un tren Media Distancia de Renfe, de orígen Figueres y con destino Barcelona Sants. De la mano de Jordi Perales se ha congregado un grupo con el que compartimos habitual y desestructuradamente a diario este trayecto, para acudir al trabajo. Toni Sellas, Enric Pineda, Joan de Gracia, Albert Campmany, y un servidor hemos sido algunos de los “asistentes” a este tan especial evento en movimiento. Unas ricas pastitas amenizadas con café, a las 7:10h de la mañana (¿será uno de los eventos más madrugadores? 😉 ) se han puesto realmente bien, a las últimas filas del último vagón del convoy, donde la conversación se ha generado sin pizca de sueño 🙂

Una de las notas diferenciadoras la ha puesto del Conseller Quim Nadal, quien ha tenido la deferencia de aceptar acompañarnos (con su equipo 😉 ) en esta primera edición, y conversar como uno más con nosotros, durante el transcurso del viaje 🙂

Lo que me gustaría destacar de este simpático encuentro es:

  • las herramientas sociales son realmente sociales (permiten la convocatoria de este tipo de encuentros y la incorporación de personas que, por su ubicación, les sería imposible compartir sus comentarios al grupo
  • las personas detrás de los perfiles twitter y facebook son igual que sin ellos: buena gente y grandes profesionales en sus ámbitos: informática, documentalismo, consultoría, docencia…
  • be water my friend y deja fluir. Se ha aprovechado la concurrencia existente de estos usuarios y se ha organizado el encuentro sobre tren, día y hora. Optimización del esfuerzo, máximo rendimiento del tiempo juntos
  • crosstelling de conocimientos entre viajeros durante todo el trayecto-evento
  • cautivar la transcendencia del Conseller competente, en materia de Política Territorial y Obras públicas, para que tenga a bien a acompañarnos durante el recorrido y tomar el pulso de la realidad de quienes consumimos este servicio de transporte

Y es que los trenes dan para mucho. A parte de las innumerables situaciones que se pueden vivir, es un espacio que sinceramente creo muy desaprovechado y por eso hemos propuesto esta actividad diferencial.

Espero que hoy, este primer #railsandtwitts, sólo haya sido el principio de unas largas amistades (y alguna que otra solución 😉 )

[photos by Gabinet del Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya]

[actualitzación 11-12-15] Twitter y trenes se vuelven a unir en el AVE Madrid Valladolid

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El etiquetaje personal, una de las claves de la reputación online

Ésta ha sido la temática sobre la que trata el post, a modo de invitado, que han tenido a bien los compañeros de ReadWriteWeb en dejarme acompañarles en su web.

Muchas veces, al hablar de reputación online sólo se nos ocurre la creación de contenido para influir sobre las posiciones resultantes de una búsqueda de un criterio. Pero este factor quizá sea el más técnico y moldeable ahora, hasta que sea posible, por su órden estratégico y rapidez de visibilidad. Pero para mi, la creación de contenido es tan sólo la punta del iceberg de este capítulo de la gestión de la reputación online de una persona, empresa u organización. Bajo esta punta, se abren los demás factores que atañen áreas tan importantes como, en este caso propongo, el etiquetaje personal.

Aquí el post en ReadWriteWeb 🙂

[photo by Gabriel de la Chapelle]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

De lo público y lo privado en redes sociales

Las redes sociales han supuesto una revolución no tan sólo en materia de relaciones entre personas y organizaciones, sino también otros aspectos que habían quedado olvidados bajo las características intrínsecas de los medios tradicionales unidireccionales. Uno de estos aspectos está de rabiosa actualidad: el papel que juega “lo público” y “lo privado” en todo este panorama de relaciones personales y profesionales cruzadas, junto a el hecho de poder comunicar y relacionarse sin intermediarios, a much@s les ha supuesto un cambio total de paradigma.

Resulta que hoy podemos concentrar todos nuestros ámbitos vitales en un mismo sitio, accesible, almacenable y fácilmente consultable por terceros. Nos comunicamos y relacionamos con nuestros amigos de clase (o del máster, según la edad), amistades recuperadas de la infancia, compañeros de trabajo, clientes, proveedores, jefes y algún que otro accionista, familiares y consortes. Periodistas de todos ámbitos, exparejas y enemistades. Todos juntos y revueltos en el mismo espacio (sea twitter, facebook o cualquier red social que sea), con la posibilidad de interactuar  con ellos, ellos con nosotros y todos ellos entre todos. Vaya soufflé 🙂 Esta situación de convergencia total nunca se hubiese dado de no disponer de las actuales plataformas digitales.

Y la pregunta que hago es: ¿sabemos interactuar correctamente con cada uno de ellos, ofreciéndoles la información y el tono que cada uno de ellos requiere?, ¿conseguiremos callarnos un comentario sarcástico que tenemos con un/a compañero/a del trabajo que puede ofender a uno de nuestros familiares? ¿Y si se nos va de la boca un comentario en público cuando debería ser privado con un colaborador?

A priori, podríamos pensar que seremos capaces de discernir claramente lo público de lo privado pero luego vemos que no resulta tan fácil. Estar “delante” de todos ellos mientras estamos solos ante nuestro ordenador en la oficina, o tranquilamente en casa con el portátil, no parece tan sencillo cambiar el chip y actuar acorde a las consecuencias que comporta tener amigos de tan distintos ámbitos, gustos, procedencias, niveles de conocimiento y confianza.

Pero no le dejaré con todo este percal y me iré sin darle una propuesta de solución… Tengo el elemento alpha para resolver este dilema: usar el sentido común. Usar los niveles de privacidad que permite cada espacios social en concreto (grupos, páginas, mensajes directos, estados públicos, listas privadas, etc.).

En sus momentos fuera de la red, estoy convencido que nunca cruzaría estos niveles de privacidad. El consejo es que tampoco lo haga en la red.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Contenido VS publicidad

Hoy he tenido la oportunidad de participar, representando Conzentra, en la Jornada de Internet 2.0 i xarxes socials, claus del negoci turístic actual, en Girona, organizado por el Patronat de Turisme Costa Brava. La verdad es que jugar en casa no tiene precio, y estar junto a consultores de la talla de Victor Puig, Montserrat Peñarroya, Lasse Rouhiainen y Juan Luís Polo, es extraordinario.

En la mesa en la que estuve, junto a los interesantes proyectos de Pedro Jareño, responsable comunicación de MiNube, y de Jordi Ramot, fundador de Wikiloc, debatimos, junto a los asistentes, sobre las diferencias y compatibilidades de la generación y publicación de contenido versus comunicación publicitaria en entornos web y sociales. Ambos, conforman dos mundos que en muchas ocasiones no se les da la importancia que tienen, cada uno en sus ámbitos de acción. Por este mismo motivo, puede caerse en la infravaloración de cualquiera de los dos y su desaprovechamiento.

Les dejo la presentación (en catalán) por si le apetece darle un vistazo 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »