Y es que los adolescentes presentes en Facebook no para de descender. Y eso preocupa y mucho a una red social donde precisamente este segmento representa un porcentaje importantísimo de su población. Un estudio reciente de GlobalWebIndex realizado sobre adolescentes de 30 países distintos confirmaba el inquietante dato que la actividad de estos jóvenes había disminuido hasta un 56% durante este último 3r trimestre de año, y un 76% desde inicios del presente año. Cabe aclarar que se entiende como un usuario activo en Facebook todo aquel individuo que hace algo más que un simple like en una página del sitio.
Desde la aparición de Vine, y luego Instagram-video, me he visto cautivado y fascinado por un formato nuevo, y que reconozco que nunca antes el vídeo me había llegado: el micro-video.
Las imágenes ‘censuradas’ son de un grado de brutalidad tan enorme que incluso puede hacer tambalear tu propia opinión sobre si deben mostrarse ciertas acciones u actitudes en un sitio con tanta exposición y viralidad como Facebook. Un comunicado de la misma plataforma justificaba su primera decisión (la de mostrarlas) en que los mensajes que con los que iban publicadas eran de repulsa y condena. Aún así, el número de quejas recibidas ha sido de tal magnitud que ha obligado a replanteárselo, corrigiendo hacia su despublicación con un comunicado oficial.
Partiendo de la complejidad de la decisión editorial, que sentará precedente sin ninguna duda, qué opinas sobre la discrecionalidad de Facebook en quitar contenidos, ¿crees que sabrá respetar límites? (¿qué limites? y ¿sabrá dónde están..?)
Personalmente, en este caso concreto creo que han rectificado y actuado con humanidad (y lo agradezco). Espero que sepan conducir con igual diligencia futuras situaciones, que bien seguro llegarán, y que hacen preguntarnos como antaño, si este medio masivo que es Facebook tiene que educar o simplemente entretener..
I'm pleased Facebook has changed its approach on beheading videos. The test is now to ensure their policy is robust in protecting children.
Hace meses que quería escribir sobre este tema, pero he querido contrastarlo primero con especialistas para crearme un mejor posicionamiento en esta compleja materia.
De hecho, comparto aquí un tema, offtopic para mi, y de trato especial, para conocer también tu opinión al respecto.
Hará casi justo un año, una conocida política catalana, vio publicadas unas informaciones acerca de su época escolar de la mano de una de sus profesoras de la EGB entonces, en una carta al director en dos periódicos catalanes (LaVanguardia y Diari de Girona). La carta de su profesora venía a contar su asomo hacia el cambio que había hecho la escolar de entonces hasta ahora. Pero para mal.
Después de 7 años de vida, Twitter está hoy alrededor de los218 millones de usuarios ‘activos’ (se conectan 1 vez al mes o más) en todo el mundo. En España tiene aproximadamente 5,7 millones de usuarios activos en diciembre 2012 (según Comscore). Su uso, tanto personal como corporativo, va de lo más cotidiano y mundano a lo más serio y profesional.
Y como la integración de Twitter en nuestras vidas parece que va viento en popa, y como sistema de comunicación que es, estamos viendo crearse un código no-verbal propio, una cultura implícita del medio.. difícil de encontrar escrita aún, pero compartida por sus usuarios.
Vendría a ser lo que se desprende.. lo que se entiende por lo que se ve o por lo que se hace en Twitter.. su “sentido común”.. Hoy entro en el “terreno de lo personal”, más adelante voy a tratar el terreno de lo corporativo. Leer mr »
Granollers, 28 de setembre de 2013, Stic.cat organitza la 6a edició de Premis Blogs Catalunya, amb el suport de la comunitat blocaire catalana. 460 assistents al Teatre-Auditori de Granollers per una convocatòria amb més de 1.000 blogs presentats.
Cerca del 90% de la población mundial tiene un móvil en sus manos. Y lo tiene durante 90 minutos al día (o lo que serían 23 días al año..). Y claro, a nadie se le escapa que el pensamiento de muchos (sobretodo offliners) esto puede comportar una cruda paradoja: a mayor socialización digital, podría comportar una menor socialización no-digital (o off-line), incluso un problema de atención a quienes tenemos delante en beneficio de los de “dentro el móvil”. Este fenómeno tiene nombre y es conocido como phubbing.
En realidad estamos hablando una “netiqueta social”, la manera cómo debemos gestionar la relación de los contactos presenciales con los digitales cuando coinciden en un espacio-tiempo.
La propuesta de esta “netiqueta social” para combinar estas relaciones con personas que tenemos delante con las que tenemos a través de un dispositivo móvil, es la que comparto hoy en DiariARA y quiero hacer extensiva aquí: Leer mr »
La vida digital, por más natural que pretendamos que sea, no lo es. Siempre requerirá de intervención que permita la publicación de información y de relación con los demás. Si no hay, al menos, permisión activa no hay actividad digital.
Esta necesidad de la acción en publicar implica una proyección digital del individuo que comparte, que puede distar tanto del real como él crea/quiera.
Incluyo el concepto de “permisión activa” porque podríamos pensar en publicar información automáticamente originada desde nuestra actividad fuera de la red. Pongamos por el caso likear páginas en Facebook con accionar un mecanismo (o tan sólo verlos), realizar check-ins en Foursquare al visitar sitios con algún tipo de dispositivo wireless, o incluso tuitear o publicar en muros de Facebook en accionar según qué gadgets o mecanismos. Estas automatizaciones valen una, dos o tres veces. Luego hay que ‘demostrar’ a la comunidad que estas allí, respondiendo, comentando con los demas, publicando de tu propia cosecha, aportando valor real.
Internet ha traído la digitalización de nuestras vidas. Una digitalización que tenemos que aprender sobre la marcha, como aprendemos a vivir sobre la vida misma a medida que la vamos viviendo (y perdón por el perogrullo redundante ;-). Y esta digitalización es un acto tan complejo como ver ‘materializado’ algo inmaterial. Materializar una relación entre dos o más personas, acceder al histórico de lo que ha hecho un compañero, una empresa o una marca en los últimos 15 días; ver publicado un número que representa tu status presencial (aka índice de influencia) en este mundo (Klout, PeerIndex..), ser consciente que estamos ante una nueva dimensión de la privacidad humana, etc.
Head of @LEWISPRspain Devoted to communications, Social Media Maven (they say),eager beaver and curious about almost everything. @Mapasonor @TwestivalBCN