El sentido común, el más escaso y valioso de todos

A veces, apelar al sentido común parece lo más fácil que le pueden pedir a uno, pero cuando realmente lo necesitas es justo en ese momento cuando te das cuenta que hay que buscarlo donde sea 😉

Todas las profesiones, a parte de sus tecnicidades específicas, exigen altas dosis de sentido común para desarrollarlas con éxito. Las relaciones públicas en medios sociales, no están exentas de él, es más, creo que nuestro trabajo lo necesita más que otros. El trato continuado con personas requiere de su uso muy a menudo, y me he dado cuenta que este sentido común, este instinto básico de asertividad humana, no es patrimonio de todos y en todo momento. Mi hipótesis (aún no corroborada como teoría) es que:

  • no todo el mundo tiene sentido común (por lo tanto ya no puede ser denominado como común)
  • quien lo posee, no lo ejecuta siempre que lo requiere, e incluso puede que no lo haga en momentos en que lo requeriría

Estos dos principios hacen que esta cualidad, eminentemente aprendida durante el aprendizaje de la sociabilización, sea uno de los valores que más busque en mis colaboradores y compañeros de batallas, ya que si no se posee en el momento en que se necesita, es muy difícil de definir y explicar –y por lo tanto, aprender de mayor 😉 –. También hay que decir, que si consiguiera demostrar esta hipótesis, su denominación quedaría invalidada por completo por razones obvias 🙂

Este supuesto sentido común incluye cualidades humanas tan importantes como la oportunidad, el equilibrio, cierta intuición, comprensión (y otras). Por su alto grado de complejidad y por su escasedad online (y offline, por supuesto), le atrivuyo este valor primordial, y así lo expreso en estas líneas.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

El modelo de gestión de la reputación actual se encuentra ya en su estado de madurez

finModRep

Aunque suene quizá un tanto arriesgado por mi parte afirmar esto, me atrevo a decir que el modelo en que los profesionales de la reputación online corporativa trabajamos, y también cómo los usuarios llegan a la información, está llegando a su estado de madurez, proviniendo de su rápido crecimiento, y vislumbrando, no muy lejos, su declive.

El modelo que hoy categorizamos como ‘mejora de la reputación online’ de una persona u organización se basa, en gran medida, en la optimización de resultados en SERPs (en esencia, los 10 primeros resultados del principal buscador) por la keyword primaria (el nombre o la marca) de la persona, empresa, producto o institución. Aunque cada vez se van incluyendo resultados más variados y fuera del alcance de las ‘optimizaciones‘. Pero a medida que el mercado de internet va creciendo en nombre de usuarios, (1) profesionalizan su experiencia en la red, (2) realizando búsquedas más acuradas y (3) comprendiendo mejor los resultados obtenidos.

Esta maduración es muy buena porque estamos rodeados de individuos cada vez más informados, formados, concienciados… en definitiva: normalizados en la cultura de la vida online; permitiendo avances a todos niveles: personales y profesionales, acelerando procesos increíbles de comunicación, ventas y transacciones con unas cantidades de datos nunca antes imaginados!

Pero toda esta maravilla tiene sus costes en las empresas y organizaciones, y tienen hoy que presentarse ante sus públicos, ya no tan solo con unos productos y servicios líderes y diferenciales, sino con una reputación impecable.

El caso es cómo accedemos a esta ‘reputación’ (o paso previo al juicio de valor personal, realizado con el conjunto de información obtenida), y la respuesta es clara: a través de buscadores y medios sociales. Pero hoy me centro en el curioso caso de los buscadores y su próxima obsolescencia.

Viendo el comportamiento de este usuario, cada vez más avanzado, vemos que el acceso a esta información que luego él sacará los juicios de valor (determinando la reputación del objeto u sujeto visto), lo hace a través de:

  • búsqueda con la keyword principal. Normalmente con el nombre exacto de la persona, la empresa o el producto que desea obtener información. Aquí el posicionamiento orgánico de las entradas es clave, y los trabajos de optimización SEO son esenciales para aparecer dentro del codiciado TOP10 de Google, Yahoo, Bing y otros. Empieza a entrar en desuso precisamente por el conocimiento que es susceptible a la optimización por parte de profesionales, y no siempre, esta optimización tiene porqué ser ‘objetiva’.
  • búsquedas por strings más exactas. ‘La cabra siempre tira al monte’, y la comunidad online tiende a infinito, y por tanto, la atención deriva a la larga cola. Para disfrutar de ella, se debe salir de los resultados por criterios genéricos (compuestos por 1 o 2 palabras, el simple nombre de la persona, marca o empresa) y empezar a realizar búsquedas con más de una, dos o tres palabras, afinando cada vez más. Saben que con cada palabra de más añadida eliminan ruido y se dirigen con mayor exactitud al objeto de la búsqueda. Incluso provocan la aparición de resultados positivos y negativos con ayuda de algunas palabras explícitas. De esta manera, se obtienen unos resultados más ‘naturales’ y orgánicos (si cabe 😉 ), acercándose a conseguir configurarse una idea más próxima a lo que hay publicado en la red sobre el objeto de búsqueda.
  • sitios que no controlamos. En esta web social en que estamos inmersos, tenemos que concienciarnos que del volumen de información que guarda relación a nuestra organización (o a nosotros mismos), realmente vamos a poder controlar una parte relativamente pequeña, que estará bajo espacios ‘corporativos’ (blogs, grupos, foros, etc.) bajo nuestro paraguas. El resto, quedará expuesto en espacios abiertos y dinamizados por terceros que ejercerán de público de interés prioritario para nosotros (grupos en facebook, canales youtube, cuentas twitter o mini-sites bajo dominios con nuestras keywords primarias, sitios donde dejar opiniones, etc.), que gozan de una gran visibilidad y credibilidad ante nuestros públicos: clientes actuales y potenciales, proveedores, bancos, medios de comunicación, accionistas…

Este factor real de incontrolabilidad nos forzará (a las personas y organizaciones) a actuar mejor, a ser mejores empresas, mejores personas; para que terceros puedan publicar, objetivamente, información positiva en estos espacios ajenos, y sin control alguno, más que nuestro propio comportamiento responsable.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Agencias y bloggers (y viceversa)

Desde su blog, Miguel abrió una de las (muchas 😉 ) cajas de truenos de la blogosfera: la difícil relación entre las agencias de comunicación y publicidad, que intentan buscar dónde están hoy las audiencias de sus clientes, con el libre (y sin agobios) derecho pensador a la escritura de un blogger.

Ciertamente las agencias están descubriendo en los bloggers un nuevo canal para conectar sus clientes con sus targets, pero algunos (muchos) de estos profesionales dan por sentado que la mayoría de los bloggers accederán a publicar lo que se les sugiera, evocándolos a actuar acorde a un simbiótico perfil mezclando rasgos periodísticos (objetividad) con soporte claramente publicitario (prescripción).

En el post al que me refiero, Miguel repasa, en dos bloques de argumentos, algunos de los puntos de vista de una agencia en los que se equivocan en el enfoque hacia los bloggers, y por otra parte, su visión sobre este fenómeno que va in-crecendo.

Mi opinión al respeto (y así lo expresé), estamos en un mundo online sin reglas escritas, instigadas por un cierto ‘sentido común pseudo-colectivo’. Y dada la brutal saturación de medios y soportes, no todos los individuos se comportan de forma asertiva ante sus públicos de interés (sean los bloggers para las agencias).

Cuando se plantean tal situaciones, sea por pasiva (como blogger) o por activa (como profesional en agencia, y oidor de este tipo de campañas por indicación expresa de un cliente), mi humilde opinión es la siguiente:

  • cada agencia abordará como crea (o como sepa) las relaciones comerciales con sus colaboradores (partners, periodistas, freelance, bloggers). A mejor respeto y personalización hacia el destinatario, mayores ‘resultados’ a sus objetivos. Cuando más brutos, se les penalizará por una simple razón humana (ya no bloggera)
  • cada blogger tratará como crea (o como sepa) las relaciones comerciales entrantes. En función de la personalidad/rol que adopte en la red, declinará o aceptará (con sus condiciones, o sin ellas) lo que le exijan 😉 o propongan. Sólo él es amo y señor de su blog y su propios planes de financiación.

Creo firmemente que vivimos en una atmósfera (online) gravitacional que todo cae por su peso, y nuestra intervención tiene que simplemente dejar fluir a la reputación cada uno se labre.

Tengo que añadir, que desconozco con exactitud desde cuándo existen gabinetes de prensa, pero usted sabrá tan bien como yo que, aún -a día de hoy-, algunas de sus prácticas profesionales con agencias y periodistas responden a verdaderas barbaridades. Quizá exigimos a esta internet social una rapidez de aprendizaje que no tendrá, ya que como todos los otros fenómenos que se han acaecido en esta vida, necesita de su período de razonable maduración.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Qué es exactamente un follower?

sticFollow

Por definición es aquel usuario (o cuenta) dentro de la plataforma twitter que, por cualquier razón, desea seguirnos. El following conforma la principal estructura relacional dentro de la plataforma, aún existiendo otras vías de acceso a la información publicada.

Los usuarios, a través de estos followings, establecen enlaces de interés hacia otros perfiles, indicando y explicitando de esta forma, que el primero quiere estar actualizado de qué hace el segundo. A su vez, el segundo (el seguido), puede responder, o no, el interés del primero (seguidor), apareciendo interesantes y distintos escenarios relacionales.

Los motivos para followear a alguien son múltiples, como en la vida real (incluso más!), desde incordiosos spammers hasta calurosas y estrechas relaciones entre perfiles, pasando por motivos como:

–    incrementar bulto (razón puramente cuantitativa)
–    por llamar la atención del followeado (por la alerta que se le envía)
–    por compromiso con el perfil, por ser ‘conocido’
–    por crearse una imagen de prestigio (por interesarse y seguir a según qué perfil)
–    por ciertas historias concretas
–    por interés global en informaciones profesionales
–    por interés global en informaciones personales
–    por interés de los enlaces publicados
–    por aprender, en algunos niveles

Más allá de este ‘simple’ hecho de follower a alguien (y a diferencia de los ‘amigos’ en otras plataformas con tecnologías web 2.0), un follower es alguien que nos concede unos segundos (quizá algún minuto) al día sólo para nosotros, de manera individual (peer-to-peer) y en exclusiva, para leernos (vernos o oírnos, si cuelga enlace de foto o vídeo) e interactuar con nosotros de manera pública (via @reply) o privada (via DM). De ahí que considero que esta esta capacidad innata (intrínseca) de interacción entre usuarios dentro de la plataforma, es lo que lo diferencia por completo de las otras categorías de “audiencias” que podrían confundirse en unos conceptos iniciales y generalistas de otros sistemas de comunicación, como oyentes, espectadores, o televidentes; y en términos de mediciones, tampoco encaja con los GRP, las páginas vistas, o las visitas a un website.

Twitter, una vez más nos ha sorprendido con un nuevo actor relacional, partiendo de un concepto de extrema elementalidad (interesarnos unos a los otros) y sujeto a un complejo entramado multidimensional, pero de la manera más simple, facilitando algo tan humano como la comunicación y la relación entre iguales.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

MiQueja.es

miQuejaPan

Este website se presenta como un panel donde poder denunciar faltas, carencias, defectos, engaños, etc. de empresas, organizaciones e instituciones. Y por otro lado, publicar también las felicitaciones hacia éstas, en el caso que la queja haya llegado, y se haya enmendado.

Encuentro positivo el hecho de poder encontrar ambos lados de la moneda: error/enmienda. Y también es cierto que, a mi modo de entender este tipo de sites, MiQueja es uno de los que mejor filosofía de fondo (y operativa) tiene, por su visión ponderativa y permisión para ‘cerrar el círculo del error’ con una respuesta de la organización al respeto.

Personas y organizaciones cometemos errores, y está en la resolución de éstos nuestro valor para/con la comunidad.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La industrialización de las relaciones

cadenaProd1

Después de reflexionar sobre quién está tras algunas cuentas corporativas (el blackger), el siguiente paso en busca de la rentabilidad y la escalabilidad del esfuerzo en los nuevos espacios sociales, se empieza a abrir el escabroso camino que lleva a la venta directa de relaciones.

Tradicionalmente, y permítame la metáfora, se puede llegar a industrializar una relación basada en el sexo, pero nunca una basada en el amor. Se puede llegar a frivolizar en determinados campos de la comunicación, pero quien quiere éxitos en sus inversiones en relaciones públicas 2.0, articuladas a través de medios sociales (estructurados en tecnologías web 2.0), sabe que el único camino posible es duro, pero siempre efectivo y con resultados tangibles, reportando grandes beneficios a medio y largo plazo.

Si que es verdad que la situación de crisis económica en que nos encontramos, afecta de manera directa a los budgets de marketing de pequeñas y grandes empresas, forzándolas a la búsqueda de campañas con mínimas inversiones y maximizando beneficios (vamos, como debería haber sido siempre!); pero ahora, amparándose a la coyuntura actual, se ven como obligados a probar las nuevas maneras de llegar/impactar a sus consumidores. Pero esta importante decisión carece, en muchos casos, de un convencimiento real, por parte de los contratantes (emisores/empresas) y se basa únicamente en reaccionar ante una necesidad que les supera.

Recopilando: si sumamos esta necesidad de contratación loca por animar la ventas, con un presupuesto (relativamente) bajo, a una exigencia de resultados erróneos (o incompletos: cantidad vs qualidad), y meneado a corto plazo; de la coctelera, aparecen falsos productos y servicios relacionales que ofrecen desde salir a lo más alto de plataformas sociales (como Digg o StumbleUpon), a acciones de marketing directo dentro de una red social profesional, hasta la aceleración del proceso de ‘ganar followers’, o llegar a venderlos en lote.

Pero viendo este panorama de comercialización de relaciones 2.0 no debemos desesperar. Estos servicios vendrán. Algunos se irán (caerán por su propio) y otros evolucionarán. Pero lo que tengo claro, es que la construcción de una buena reputación para empresas y personas en internet, se forja con unos valores muy claros y determinados, sin spamear a nadie y que sientan los cimientos suficientemente sólidos para/con los usuarios como para que si se deja de pagar un frío servicio automatizado, no se vaya todo al garete.

Actualizaciones:

[11-06-29] Compra-venta de fans en Facebook

[12-04-29] Proliferan las empresas en internet que venden amigos para las redes sociales

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Visualizando audiencias

evoAud

Hablando con compañeros que se dedican a la planficiación de campañas publicitarias para grandes cuentas (planners), comentan la enorme dificultad que representa lidiar con la fluctuocidad, volatilidad y migratoriedad de los públicos, transvasándose de un medio para otro –sin previo aviso 😉 –, e impactarlos con un mensaje especialmente producido para aquel soporte. Sin entrar en el estrés de los vasos de audiencias comunicantes (entre medios y soportes) en primetime de un dia cualquiera, me ha gustado la ilustración que hace Thomas de la evolución de ‘las audiencias’ sobre una línea del tiempo, y poder apreciar su constante traslación de una mayoría de un medio (más antiguo) hacia otro (más moderno), quedando una pequeña representación, a modo de retén (del medio antiguo).

A medida que nuestra sociedad avanza, también lo hacen los medios de comunicación interpersonales. Y estos nuevos medios son adoptados por la mayoría. Aunque sí bien es cierto que la suma de los online lideran la atención global (webs + blogs + redes sociales), los tradicionales prensa y televisión siguen con una cuota individual de atención muy digna, aún conociendo su larga historia y los problemas de adaptación que están sufriendo a día de hoy.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Week links & key twittory

twitts

¡Sigue la locura del vídeo en internet! 6.8 billones (US) de videos vistos en YouTube en 1 solo mes – http://rt.nu/-jpl

¡NYTimes adentrándose en la nueva era de la reputación de los negocios locales! – http://tinyurl.com/lv97a7 (via @visibilidad)

Guía rápida, orientada a hoteleros, para manejar su #reputación online – http://rt.nu/yx28

RT @Pedro_Maiquez: Otros q desconocen el efecto Streisand.. ahora tienen un problema de #reputación online (via @cpons)

Pfizer PR (en referencia a la publicidad): “Si pagamos, es inmediatamente viciado” – http://rt.nu/mw2v #relacionespublicas

RT @jordi_a: SM y empresa: “United brokes guitars” La historia: http://tr.im/uxZT El video: http://tr.im/uy0r El impacto: http://tr.im/uy0L

😀 jaja RT @SiniestroFeliz: ♫ Algo se muere en el karma cuando unos puntos de reputacion se van ♫

RT @alexpuig: 7 Secrets to Tweeting Your Corporate Culture

RT @TourismMarketer: Beating Negative Hotel Reviews: An Action Plan for Proactive Reputation Management

RT @MercadoInternet: Medios Sociales ¿Tienen valor financiero para las empresas? Starbucks dice que sí –

Se ve q ayer hubo spamicidio en twitter. “Que en spam descansen” (via @fanultra)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

La clave es el poder

poderCom

Según la RAE, y viendo su segunda acepción, el poder es la posesión actual o tenencia de algo; la fuerza, vigor, capacidad, la posibilidad.

Y todas –absolutamente todas– las relaciones pivotan entorno a este poder. Nuestra compleja condición humana, aunque poco a poco comprensible, hace que valoremos constantemente nuestro estado de poder entre los iguales con quien nos relacionamos, sea en casa, en el trabajo, entre amigos o familiares de todos rangos. Porque en el fondo (y no tanto en el fondo 😉 sabemos que somos eso: iguales, y la contínua toma de decisiones a que estamos sometidos, desde levantarnos para ir al WC, hasta firmar un tratado de paz entre dos superpotencias mundiales, tenemos que valorar si creemos hacerlo, si podemos hacerlo y si debemos.

La creencia es el primer paso es el más introspectivo y quizá donde en muchos casos, sea donde nazca la necesidad o se haga el juicio de valor más importante con uno mismo.

El poder hacerlo es la capacidad de acción, tener los medios necesarios para llevar adelante la iniciativa. Son mayoritariamente factores objetivos que determinarán (casi) por sí solos el poder, o no, avanzar.

En el deber entra en juego el universo social y relacional del individuo, y es donde influyen todas las fuerzas, presiones y convenciones, culturales y sociales sobre la persona.

Estos tres vasos comunicantes fluctuarán proporcionalmente dando resultados distintos para cada situación y sujetos. Todos usamos constantemente nuestro poder para convencer, imponer, aconsejar, prestar, valorar, pedir, informar… y el patrón de comportamientos es invariablemente el mismo, con sus distintas gradaciones de las 3 variables anteriores. Esta lucha implícita es, en la mayoría de casos, invisible. De no ser así, sería inviable la convivencia de unos con otros. Si el receptor percibe un exceso de poder por parte del primero (imposición, bravura, agresividad, frialdad, insensatez, insensibilidad) se cerrará en banda o reaccionará en contraataque. Solo cuando ambas partes se perciban en igualdad de poderes, sea por cesión voluntaria de una (la óptima), por el no-ejercimiento de otra, o por la explicitación pública de la situación, y por lo tanto, aceptación sincera de todos; habrá consenso. Habrá equilibrio. Habrá durabilidad en la relación.

Si por el contrario, no existe este equilibrio de fuerzas (poderes), germinará un pequeño recelo, disrupción, contrariedad, malestar, que podrá crecer, unirse a otros individuos que compartan este mismo sentimiento de frustración, de submisión, y eclosionará a modo de crisis en el peor momento posible cuando esta parte (formada por un individuo o grupo de individuos) no pueda contener el desequilibrio de igualdad versus la otra parte que no ha sabido gestionar su cuota de poder, y ha ejercido o visibilizado demasiada cantidad.

[photo by lara_algo]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Tenemos claros los límites de nuestras privacidades?

privacid

Permíteme que me avence: no. Estamos cogiendo una borrachera de entornos sociales (grupos, foros, twibes…) que creo que no nos da ni tiempo a la reflexión sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas 😮 No soy alarmista (ni quiero convertirme en ello 😉 ) pero, ¿qué pretendemos hacer con todo el crossing relacional descomunal que estamos tejiendo? grupos públicos y privados de chorradas en redes sociales estrictamente profesionales (LinkedIn, Xing, o Yammer, por ejemplo) para conseguir quién sabe qué, grupos profesionales de empresas en redes de intereses estrictamente personales (Facebook) a modo de extranet en espacio ajeno…

Esta encrucijada de información y relaciones con gente, conceptualmente tiene un principio muy bonito: la interrelación horizontal de personas (perfiles) sin ningún tipo de barrera ni obstáculo. Perfecto. Pero vayamos a poner un poco de raciocinio: ¿qué hace un programador de una compañía actualizando el estado de ‘su facebook’ con un comentario despectivo sobre su trabajo, que minutos después leerá su CEO que lo tiene como amigo en el grupo de la empresa? (ya no digo, contacto directo). O un director general viendo en los destacados de facebook una foto en bikini de la responsable de proyectos de su competencia, comentada por otro ‘amigo’ que la tiene agregada en su lista de amistades…

Existe un baile desbocado, a distintos niveles (relacionales, legales y preferenciales), de retos que tendremos que ordenar si queremos progresar adecuadamente.

Relacionales

  • ¿queremos realmente mantener contacto/relación con 500 followers en un lado, 300 amigos en otro, 200 contactos a otro?
  • ¿banalizamos el concepto clásico de relación?, ¿o realmente hoy le estamos sacando todo el jugo al término?
  • ¿estamos preparados para dominar y gestionar la delimitación de los espacios de privacidades por cada una de ellas?

Legales

  • ¿podrá algún día la ley regular este complejo y enredado nudo de intereses yuxtapuestos y opuestos?
  • ¿protegerá la justícia contra el ciberdelito, tan sólo a nivel personal (suplantación de identidad, cyberbulling, vulneración de derechos fundamentales)?

Preferenciales

Existe hoy un gran número de usuarios que no tienen configuradas sus preferencias de privacidad, en las distintas redes sociales donde tienen perfil, quedando expuestos a la voluntad de terceros

A parte de ser un posible generador de errores y malentendidos, es un claro afectador de la reputación online personal y corporativa. Nido de comentarios cruzados, visualizaciones indebidas y comentarios pseudo-privados, el caos relacional está servido 🙂

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »