Predicciones para el 2012 sobre administración y redes sociales

Un honor para un servidor poder participar y sumar una opinión más en el documento conjunto entre vari@s compañer@s, de tan diversos sectores, liderado por la Generalitat de Catalunya.

Es fin de año vencido e inicio de uno nuevo, y en internet es un intervalo más que significativo para echar la vista atrás y hacer cierto balance de lo sucedido y lo que está por venir. La velocidad de los acontecimientos es tan rápida, que aunque creamos que ‘visiones’ y ‘predicciones’ pueden ser palabras atrevidas –y para alguien, quizá incluso pretenciosas–, cuando hablamos de la red, si no se quedan cortas, pueden ayudar a señalar tendencias y alertarnos sobre ideas y cambios.

Te dejo con el documento, en el que vas a encontrar…, no sin antes agradecer a la Generalitat por su invitación a colaborar y desearle lo mejor en este complejo 2012!

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Recopilatwittorio semanal

10 maneras de conseguir interés para tu comunidad (real) en #twitterhttp://fgrau.es/61b9

Algunas razones para el unfollow en @twitter.. – http://fgrau.es/610s (de @rapidbi)

Muy interesante intervención en #TED -> Los filtros secretos de @google y @facebook.. 😮 – http://youtu.be/wGq3HWILr6k

Si tienes dudas de si una imágen ha sido retocada, ahora dispones de http://errorlevelanalysis.com para comprobarlo (via @juandiegopolo)

Hippies 2.0.. :-J RT @microsiervos: ¿Bye, bye, correo electrónico? (Internet) http://bit.ly/sqB7er <– pero qué fijación en cargárselo.. :-\

Con as icetas escribía ‘Zaragoza’ el zapatero de guerra que le dió el achacón al sr. González con un bono blanco.. 😉 #palabrasconsentido

RT @sfuetterer: 100 criterios para medir relaciones en medios sociales by @IgnasiVendrellv en @bestrelationshttp://t.co/I46GtMzK

El 76% de las empresas no tienen una política claramente definida en medios sociales – http://fgrau.es/5zll (en @RealtimeReport) Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Existe burbuja 2.0?

Hoy he visitado la Campus Party en Valencia, donde hemos debatido, junto a Gonzalo Martín de Territorio Creativo, José Llinares de Nurun, Mauro Fuentes de Tinkle, Marc Cortés de RocaSalvatella y Miguel Pereira de Social Noise, moderados por Eduard Corral de Buzz Marketing; en mesa redonda, en el área de Social media, sobre si existe o no Burbuja 2.0.

La verdad es que había ido preparando algunas referencias sobre varias ideas durante el último mes, pero la semana pasada tuve que tirarlo todo y reafirmarme en mis hipótesis de 2009.

Los cambios que encuentro muy substanciales, i que aunque sean casos muy concretos, creo que conllevan un cambio de dirección que marcarán tendencias en breve:

  • salida de Google+, y no como una red social más (fíjate que no lo pone en ningún sitio..) sinó como un único entorno (dashboard) identitario online y  portal de entrada en internet, sin competidor. A demás, sigue coherente a lo que Goolge está ya muy aconstumbrado con su principal producto buscador: ser el inicio de sesión del usuario al entrar en la red
  • la no renovación de Google con twitter en la indexación de sus contenidos. Forzando al usuario a usar Google+ si quiere compartir el tiempo real con sus contactos. Aquí Google+ vuelve a aparecer comiéndose de saque una importante parte de la tarta del tiempo que dedicamos en actualizar sitios de entrada en la internet social: actualizaciones, geoposicionamiento, fotografías, vídeos… Si publicamos en Google+, a la media/larga difícilmente actualizaremos Twitter, Facebook, Foursquare, Twitpic, etc… Google lo pone fácil…
  • cambiando de tercio, aparece un nuevo actor en escena: Weibo (de Sina), el twitter chino. Este mes de junio ha llegado a los 140M de usuarios y crece a un ritmo de 20M de usuarios/mes, preveyendo llagar a final de año a los 200M usuarios. Los que Twitter tiene hoy. En cuestiones de ‘confianza’ con la plataforma china, también en junio el conocido grupo británico RadioHead ha sido el primero en abrir su perfil allí. ¿Se imagina que lo abra @LadyGaga, con +11.500.00 de followers, y/o @JustinBieber con +10.000.000 de followers más, y creciendo..?

A demás, Weibo está toda la plataforma en chino mandarín, pero sale este setiembre con su versión inglesa full equiped.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Qué pasa con la identidad digital de un usuario cuando muere?

Tema escabroso donde los haya pero tan real y candente como la vida misma. Esta misma tarde, con los compañeros de RAC1, hemos resaltado los efectos digitales en las desapariciones de usuarios en redes sociales.

Según la estimación de desapariciones de Entrustet, durante este 2011, unas 400.000 usuarios nordamericanos de Facebook perderán la vida, de un total de más de 1,5Millones de usuarios online de todo el mundo.

La baja por desaparición de un usuario en una red social no es un hecho ni mucho menos aislado. A demás, los protocolos de petición de baja no son nada fáciles. Se exigirá un mecanismo complejo, ya que el propio usuario no puede darse de baja a sí mismo. Tampoco debería aparecer su perfil en las ventanas de promoción de recomendaciones de nuevos amigos (ya que para sus no-contactos, pero quizá si conocidos, sea desagradable verlo). Pero sí debería ser tarea difícil y sobre todo segura para familiares.

Una de las soluciones que parece afianzarse en la red social es la creación de una página de memorial para el difunto, donde amigos y conocidos puedan visitar y dejar sus mensajes de tributo. El acceso a la solicitud de este espacio está restringido a los usuarios confirmados. Según la política de privacidad de la plataforma, sólo se cerrará la página si se solicita con documentación legal.

Leer mr »

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Sólo el dinero sacaría la verdad

Imbuidos en plena vorágine de perfiles sociales en los que estamos (o, aparentemente, debemos estar) presentes, la realidad es que podríamos prescindir de algunos de ellos si no fuera, por la simple razón, de que son gratuitos (sin coste económico directo). La cultura de la libertad de este precio nos ha llevado a tener muchas veces más perfiles de los incluso recomendables. Además, les damos una confianza a estos sitios sociales a los que les ofrecemos toda nuestra información personal, sin reparos, que no estaríamos dispuestos a dársela a nadie (y la estamos regalando muchas veces de forma inconsciente –permítame generalizar–).

Ante la pregunta ¿cuál plataforma, sitio o red social se quedaría, si tuviera que quedarse con uno o dos?, se simplificaría si todas tuvieran un coste de mantenimiento que tuviésemos que pagar cada mes.

¿Cuál escogería? ¿Con cuál se quedaría? ¿Cuáles serían sus prioridades a la hora de quedarse con un o dos espacios sociales?

  • Twitter -> microblogging a tiempo real con su comunidad
  • Blog -> el campo base social por excelencia, con espacio suficiente para la reflexión
  • LinkedIn -> una de las redes sociales profesionales principales que va ampliando cada vez más sus servicios
  • Facebook -> el punto de encuentro personal multimedia más importante del momento
  • Flickr -> el mayor espacio de compartición de fotografías, propiedad de Yahoo
  • Youtube -> el nuevo repositorio audiovisual y más popular canal de compartición de vídeos
  • Xing -> competidor directo de LinkedIn en red social profesional, muy fuerte en diferentes países europeos
  • Picasa -> competidor directo de Flickr, en la publicación y compartición de fotografías, propiedad de Google
  • Otras…

Hecha su elección, descubriremos cuáles son, para nosotros, los espacios en los que realmente nos importa mantener nuestra identidad digital y merecen estar en nuestra estrategia de confianza.

Esta pasada semana, que hoy vencemos, y una vez lanzada la pregunta en twitter, el resultado, con 154 opiniones, ha sido este:

Salvando el sesgo de que la encuesta se hizo en twitter, por lo tanto goza de un mayor quórum, no deja de sorprenderme -personalmente- la poca fuerza del blog, por detrás de Facebook, que se impone como segunda fuerza seguida por la diferencia de tan solo un voto con LinkedIn.

¿Compartes esta opinión?, ¿con cuál te quedarías?

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Lo ‘privado’ siempre al filo de lo público

Es uno de los aspectos que los que trabajamos en comunicación creo que hemos de tener más presente que nunca: ya no existe comunicación exclusivamente privada. La libertad (poder) individual que nos ha dado internet en poder publicar todo aquello que queramos está cambiando la antigua concepción de lo público y lo privado. Cualquier persona o empresa puede verse al ojo del huracán por el simple hecho de haber comunicado una información privada, dirigida exclusivamente a sus colaboradores. Y esto es precisamente lo que ha sucedido esta misma tarde a una entidad bancaria, y que hemos podido leer en su twitter oficial la gestión del incidente. El País ha llegado a publicar fragmentos de un comunicado interno de la entidad, emitida a sus empleados, pidiéndoles que se abstuvieran de hacer declaración alguna sobre el caso de #acampadasol y #spanishrevolution.

Compleja comunicación interna en unos momentos de gran cambio social, en que la hipercomunicación es permantente y omnipresente. Las crisis ya no son como las de antes, y suceden a tiempo real en el momento menos inesperado con el elemento menos pensado.

Las informaciones ‘internas’ ya han dejado de serlo, y aún menos si éstas contienen términos imperativos en los que se ejerce el poder corporativo descendente hacia sus bases refiriéndose a un tema que atañe a la libertad personal del individuo.

Mucho camino nos queda.. 😛

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Por qué a la gente le gusta tan poco recibir publicidad?

Habiendo estudiado Publicidad y Relaciones Públicas, siempre me ha interesado la publicidad menos que las relaciones públicas, pero aún así, es evidentemente un sistema de comunicación tan usado como las mismas relaciones públicas. Ambas generan negocio para las empresas de distintas maneras, cada una con sus técnicas y especificidades.

La publicidad acelera el proceso de conocimiento y encuentro entre una marca/producto y el consumidor/usuario, con mensajes muy breves y concisos (una imagen en prensa/revista, 10 segundos de radio, 20 segundos en TV, 1 banner/interstitial en web). Mientras que las relaciones públicas trabajan la manera más natural como las personas nos gusta conocer a alguien (o marca/producto): relacionándonos con él/ella, viéndole actuar, cómo reacciona ante nuestros inputs, pudiendo conocerle a fuego lento.

Y llega la paradoja: en un momento como el actual, donde los tiempos se minimizan a la mínima expresión, los anuncios de la tele son carne de zápping, la oferta de soluciones para ‘saltar’ intermedios publicitarios (TiVo) va en aumento, nadie tiene tiempo para gastar con una hermosa animación en flash, y los anuncios en redes sociales no están obteniendo los resultados esperados; es cuando me pregunto por qué siendo todo favorable a la brevedad y rapidez, es cuando más el usuario prefiere entrar en relación con las marcas, conocerlas desde su punto de vista más personal, entablar conversación con ellas, optar por la opción más largoplacista.

¿Por qué, en general, gusta tan poco la publicidad? Se percibe como intrusiva y molesta cuando tendría que aportar un servicio informativo y ventajoso para su receptor.

Esta aversión hacia las expresiones publicitarias empieza a representar un problema a la hora de sacar partido a entornos, también sociales, donde el sustento económico principal es la inserción de espacios publicitarios. Es hora de que exploremos nuevas vías de monetización y comunicación de mensajes, tanto en la red como también fuera de ella; o quizás, una vez más, la hibridación sea la vía posible (ya lo decía Alfons), en que desde la vida real, paseando por la calle o en casa, tengamos acceso a recursos online (o éstos tengan acceso a nosotros!) y exista una convivencia real y beneficio mutuo entre el online y offline, aportándose y retroalimentándose uno al otro, a través de recursos comunicativos informativos, publicitarios y relacionales. La próxima web 3.0 viene por este camino. Si consigue alcanzar este equilibrio y armonia, poco a poco, sin ninguna duda, se verán grandes avances.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

Recopilatwittorio semanal

#youtube sirve, cada día, el quivalente a 150 años de video! 😮 – http://fgrau.es/1ses

Divertidas piezas publicadas por becarios vengativos… o no! 😉 – http://fgrau.es/1s31 (de @aliciaguemes)

Increíble mapa de #periódicos del mundo sobre #GoogleMaps! 😮 – http://newspapermap.com (via @everydatalab)

Repasa los tweets d últimos 1.000 días en #twitterhttp://research.ly (en @abc_mediosredes http://fgrau.es/1rvh via @miquelduran & @ksibe)

El ‘like’ de #facebook, nuevo criterio publicitario – http://fgrau.es/1rub (en @adage)

[infográfico] Crecimiento del 3.400% en foursquare este 2010!! 😮 – http://fgrau.es/1qu6

Muy bueno! RT @mvconsultoria: Estudiando a los usuarios en su terreno: Facebook Insights http://bit.ly/f5flPU #analiticaweb

#Deporte y #twitter, una compleja relación – http://fgrau.es/1ox2 (en @FRANCE24 via @SocialSport)

Primer estudio del Observatorio Social Media de @IZOSystemhttp://fgrau.es/1o4a (via @carlos_molina)

Espectacular vídeo-proyección, en realidad aumentada de información, de la @BBChttp://fgrau.es/1o2b

★ tweet 10.000 ★

Ser amable también es factor viral en Social Media (caso @KLMsurprise) – http://fgrau.es/1n6c (de @jorgeavilam en @dosensocial)

[gráfico] Cómo el #público obtiene sus #notíciashttp://fgrau.es/1n1l (en @flowingdata via @EmmanuelFonte)

Herramienta gratuita para medir tu actividad en #twitterhttp://www.peerindex.net

Estadística #infográfica con #datos sobre #facebookhttp://fgrau.es/1mqt (en @erictric via @donaldnosek)

[infográfico] Internet en números (de finales del 2010) – http://fgrau.es/1mp3 (de @pingdom via @tristanelosegui)

#facebook publica la distribución actual de su propiedad – http://fgrau.es/1mld (en @wwwery_ via @HotOnFacebook)

10 razones porque 1 usuario se hace fan de 1 empresa en #facebookhttp://fgrau.es/1man (de @ralphpaglia en @socialmedia2day via @Marc_es)

Grandísima idea la de conectar pre-pasajeros que volarán en avión en una red social! 😮 – http://www.planely.com (via @arturgrbcn)

[cat] A #twitter les persones ens comuniquem segons la nostra identitat cultural! 🙂 – http://fgrau.es/1m7j (en @yahoonews via @twit_new)

Veamos unas bonitas #infografías sobre #facebook 🙂 – http://fgrau.es/1m0d (de @feedgrids via @mrfidalgo)

7 razones porque @Quora será mayor que @Foursquarehttp://fgrau.es/1lxe (de @Armano via @lluisalsina)

[infográfico] The year of social media 2010 – http://fgrau.es/1ls2 (de @Mindjumpers via @InfographicKing)

Las #notícias que se leen ahora en las redes sociales – http://www.iberoamerica.net #trends

¿Por qué necesitamos desesperadamente un nuevo #google? – http://fgrau.es/1jl9 (en @TechCrunch @desde_asturias 😉

[infográfico] Social Commerce 2010: “Show me the money!” 😀 – http://fgrau.es/1jj7 (en @adenhepburn via @BrillantLeblanc)

Como sé que te gustan las #infografías, una de inicios de año X-) -> If You Printed Twitter … – http://fgrau.es/1j59 (via @GeeksRoom)

[infográfico] Perspectiva sobre la valoración económica de #facebook, esta mañana, en $50 billones – http://fgrau.es/1j0d (en @thenextweb)

Respeta tu red social – http://fgrau.es/1iy4 (en @el_pais via @javimelero)

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

¿Debe, realmente, todo el mundo estar en los medios sociales?

Leyendo este post sobre la presencia de personal sanitario en espacios sociales, me viene a la cabeza algunas de las reflexiones que hemos intercambiado con amigos y compañeros, tanto de nuestro sector de la internet social como de fuera, precisamente sobre el hecho que determinados profesionales se encuentren frente a frente con sus clientes o pacientes en una relación de amistad.

Hasta hace muy poco tiempo, una relación de amistad era algo exclusivo, incluso privado, bidireccional e intransferible. Hoy, tras la eclosión de los medios sociales, estas relaciones interpersonales existen aumentadas a la enésima potencia, sólo limitadas por el tiempo y la capacidad social del sujeto.

Sí es cierto que ya existía un debate sobre la conveniencia de si un médico tenía que ‘ser amigo’ de su paciente, o de si un alumno podía intimar con su profesor. El mismo caso que si un dirigente político es amigo de determinadas personas de ámbitos económico-culturales impopulares o adversos, o si un juez debe usar (o permitir su uso) y tener amigos en su facebook.

Es evidente que una relación puramente profesional no es exactamente la misma cuando cruza hacia la relación personal. Pero ésto ha pasado toda la vida. La diferencia es que ahora es:

  • muchísimo más fácil (a través de un espacio social)
  • puede reproducirse con más sujetos (grupo de amigos en un entorno social online)
  • puede ser manifiesto (público) ante más gente

Vivimos en una realidad social aumentada, donde obligatoriamente hay:

  • que graduar el volumen en la emisión de la información
  • moderar el grado de visibilidad de las relaciones digitales que tengamos

De no ser así, y por la propia naturaleza de los medios sociales, será inevitable la continua invasión de espacios contradictorios y el riesgo permanente a la colisión de intereses.

Por esto me gustaría proponer un #meme sobre este tipo de #relaciones: ¿tienes una experiencia relacional curiosa o contradictoria que contar? Explica una que te haya sucedido a ti o a un amigo/conocido y compártela libremente (con o sin nombre del protagonista 😉 )

Las experiencias, nuestras y ajenas, son fuente de lo social de donde poder sacar conocimiento colectivo para ayudarnos a ser mejores internautas, y mejores personas en red 🙂

Le invito a compartir aquí mismo su experiencia, y si les apetece seguir el meme a Cristina, Óscar y Roberto

[actualizaciones]

[11-11-22] Uno de cada 5 profesores es testigo de cyberbaiting (maltrato a profesores por parte de sus alumnos..)

[imagen by IXQUICK]

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

De lo público y lo privado en redes sociales

Las redes sociales han supuesto una revolución no tan sólo en materia de relaciones entre personas y organizaciones, sino también otros aspectos que habían quedado olvidados bajo las características intrínsecas de los medios tradicionales unidireccionales. Uno de estos aspectos está de rabiosa actualidad: el papel que juega “lo público” y “lo privado” en todo este panorama de relaciones personales y profesionales cruzadas, junto a el hecho de poder comunicar y relacionarse sin intermediarios, a much@s les ha supuesto un cambio total de paradigma.

Resulta que hoy podemos concentrar todos nuestros ámbitos vitales en un mismo sitio, accesible, almacenable y fácilmente consultable por terceros. Nos comunicamos y relacionamos con nuestros amigos de clase (o del máster, según la edad), amistades recuperadas de la infancia, compañeros de trabajo, clientes, proveedores, jefes y algún que otro accionista, familiares y consortes. Periodistas de todos ámbitos, exparejas y enemistades. Todos juntos y revueltos en el mismo espacio (sea twitter, facebook o cualquier red social que sea), con la posibilidad de interactuar  con ellos, ellos con nosotros y todos ellos entre todos. Vaya soufflé 🙂 Esta situación de convergencia total nunca se hubiese dado de no disponer de las actuales plataformas digitales.

Y la pregunta que hago es: ¿sabemos interactuar correctamente con cada uno de ellos, ofreciéndoles la información y el tono que cada uno de ellos requiere?, ¿conseguiremos callarnos un comentario sarcástico que tenemos con un/a compañero/a del trabajo que puede ofender a uno de nuestros familiares? ¿Y si se nos va de la boca un comentario en público cuando debería ser privado con un colaborador?

A priori, podríamos pensar que seremos capaces de discernir claramente lo público de lo privado pero luego vemos que no resulta tan fácil. Estar “delante” de todos ellos mientras estamos solos ante nuestro ordenador en la oficina, o tranquilamente en casa con el portátil, no parece tan sencillo cambiar el chip y actuar acorde a las consecuencias que comporta tener amigos de tan distintos ámbitos, gustos, procedencias, niveles de conocimiento y confianza.

Pero no le dejaré con todo este percal y me iré sin darle una propuesta de solución… Tengo el elemento alpha para resolver este dilema: usar el sentido común. Usar los niveles de privacidad que permite cada espacios social en concreto (grupos, páginas, mensajes directos, estados públicos, listas privadas, etc.).

En sus momentos fuera de la red, estoy convencido que nunca cruzaría estos niveles de privacidad. El consejo es que tampoco lo haga en la red.

Avatar

Francesc Grau

Obrero de la comunicación ? CEO de Chatprise ? y autor ? de libros, artículos y este humilde blog

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrYouTubeDelicious

« Entradas anterioresEntradas posteriores »